El Economista
El primer mes del año ha arrancado con el sector exterior valenciano manteniendo su crecimiento y, sobre todo, con una fuerte caída de las importaciones con respecto al mismo mes del año anterior. Un giro que tiene un gran protagonista, el sector energético, ya que las ventas a otros países del gas natural de la regasificadora de Sagunto permiten la paradoja de que la Comunidad Valenciana logre un amplio superávit comercial en productos energéticos. Exportaciones curiosamente basadas en el carbono y que poco tienen que ver con las renovables o el hidrógeno de los que tanto se habla.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, aseguró este jueves, durante su comparecencia en la comisión mixta del Congreso-Senado para la UE, que España ha autorizado en poco más de dos meses casi el 40% de los fondos Next Generation presupuestados para 2023, lo que equivale a 28.692 millones de euros. Calviño habló de autorización, lo que no implica que se hayan todavía ejecutado de modo efectivo y se encuentren en manos de sus destinatarios finales.
La Junta de Andalucía ya tiene ubicación para su futura Delegación en Barcelona con la que prevé atraer al sur de España a empresas y empresarios catalanes, y para ello se instalará en el Paseo de Gracia, en plena milla de oro de la capital autonómica.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha aseverado, este jueves, en Zaragoza, que es el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien tiene que presentar la propuesta sobre las pensiones.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión directa de una subvención de 8 millones de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca (Iberaval) para proporcionar liquidez a emprendedores, autónomos, pymes y midcaps de Castilla y León.
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.787,44 euros en el cuarto trimestre de 2022 en Castilla y León lo que supone un repunte del 6,0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La exportaciones aragonesas suponen 1.329,1 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 8%, según los datos del mes de enero y respecto al mismo periodo del año anterior, y de un aumento del 6,4% en comparación con el mes de diciembre.
Rusia comienza a tener un problema de verdad en sus cuentas. El ministro de finanzas ruso , Anton Siluanov, ha reconocido que los ingresos procedentes del crudo se han desmoronado un 40% hasta ser solo de 11.600 millones de dólares frente a los más de 20.000 que lograron el año pasado y los 14.300 que facturaron en enero. Las sanciones y la fuerte caída del precio de la materia prima ya se han materializado con una seria amenaza que podría hundir el músculo económico del kremlin, pues un 28% de su PIB viene directamente de los ingresos del 'oro negro'.
La prestación contributiva por desempleo es la más destacada de todas las que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Una prestación que se abona a los ciudadanos que, tras acumular un determinado nivel de cotizaciones, se quedan sin empleo y reciben una cobertura económica durante un periodo de tiempo también determinado por la duración de esas cotizaciones.
Mientras las réplicas del terremoto financiero provocado por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) siguen moviendo al mercado, salen las voces de algunos expertos, que "no ven peligro" y auguran la calma en medio del oscuro escenario económico.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha dado inicio a su discurso hablando directamente de la inflación, dejando a un lado los problemas en el sector bancario, y justificando así los movimientos del BCE para intentar contener la subida de precios. Esta forma de comenzar su discurso vuelve a dejar claro que el BCE va a centrar todos sus esfuerzos en la estabilidad de precios frente a la estabilidad financiera.
El Banco Central Europeo (BCE) ha actualizado sus previsiones de inflación y crecimiento económico para la eurozona. Pero debido a la delicada situación de la banca tras la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos y con Credit Suisse en el punto de mira a este lado del Atlántico, la propia institución admite la incertidumbre en torno a sus propias proyecciones macro.
Alrededor del mundo gira una tensión e incertidumbre sobre la crisis económica que viene amenazando a los países desde el origen de la pandemia. Fenómeno que ha ido empeorando con la guerra, la crisis energética y ahora con la quiebra de importantes bancos. Por esta razón, no es de extrañar que los temas que más preocupan a la ciudadanía global tengan un perfil económico.
El Banco Central Europeo ha ignorado las 'voces' del mercado que pedían moderación, para seguir con su propia hoja de ruta. De este modo, el BCE ha subido los tipos de interés en 50 puntos básicos, lo que eleva la tasa de depósito al 3%, mientras que la de refinanciación y la de emergencia quedan en 3,5 y 3,75% respectivamente. De este modo, el BCE ha primado la lucha contra la inflación al riesgo de inestabilidad financiera.
El Ingreso Mínimo Vital aumenta de forma progresiva su alcance y ya beneficia a 1,6 millones de españoles, pero todavía quedan cientos de miles de ciudadanos que son potenciales cobradores de esta renta garantizada, razón por la cual se siguen acumulando las solicitudes por parte de personas que quieren percibir la ayuda.
Hace tres años, la irrupción del Covid 19 supuso un auténtico terremoto laboral que se tradujo, primero, en una oleada de despidos y ERTEs sin precedentes en la historia democrática, para dar lugar en 2021 y 2022 a una recuperación igual de intensa, e incluso sorprendente, según se reactivaban más sectores económicos. Pero los datos de los últimos meses confirman el fin de una tendencia que desata la incertidumbre sobre el futuro del empleo a corto plazo.
El Senado francés aprobó durante la noche del miércoles al jueves, en una intensa sesión de 72 minutos, el texto de compromiso sobre la reforma de las pensiones. Así, la Cámara Alta gala, dominada por la derecha, consiguió ratificar el artículo 7 del proyecto provisional que prevé rebajar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años.
El Consejo de Ministros ha ratificado la última parte de la reforma de pensiones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. El encargado de las pensiones ha pactado con sindicatos y los tradicionales socios de Gobierno, principalmente Unidas Podemos, y sin la patronal, una reforma que centra sus esfuerzos en subir las cotizaciones sociales hasta un 1,1% del PIB y no aplica un recorte del gasto.
El Gobierno introducirá "lo antes posible" un criterio de renta para que las familias numerosas o vulnerables puedan acogerse al bono social eléctrico. Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha manifestado que se fijará un "límite máximo" de renta familiar para los interesados en recibir esta ayuda.
El pago en efectivo suele ser el principal medio de pago de los españoles. A pesar del evidente y parece que imparable auge de los medios sin contacto o telemáticos, lo cierto es que el pago con efectivo es el que se impone en actividades más cotidianas como la de ir a la tienda de toda la vida, una compra rápida o acciones similares.