Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
Las exportaciones de Andalucía han alcanzado la cifra récord histórica de 3.206 millones en enero de 2023, lo que supone un crecimiento del 6,2% respecto al mismo mes del año anterior, y lo convierte en el mejor mes de enero de la historia, desde que existen datos homologables (1995). En este mes, se han registrado subidas en seis de las ocho provincias andaluzas, las mayores en Málaga, Huelva y Cádiz; , y en los cinco primeros mercados, con Estados Unidos, Japón e India como los países que más han crecen de los 30 primeros. La agencia pública andaluza Extenda indica que "este crecimiento del mes de enero tiene especial significación si se tiene en cuenta que es sobre el resultado de enero de 2022, que arrojó un incremento del 36% sobre el mismo mes de 2021". De esta forma, el sector exterior andaluz inicia 2023 con la misma dinámica de crecimiento con la que cerró 2022, que concluyó con un registro histórico de exportaciones, por valor de 42.958 millones y una subida 24,3%, aunque este enero bajó del crecimiento a doble dígito por primera vez en muchos meses.
El salario medio bruto aumentó un 4,7% interanual en el cuarto trimestre de 2022 y se situó en 2.268 euros al menos por trabajador, su mayor nivel para ese periodo de toda la serie histórica iniciada en el año 2000. La hostelería, que sigue liderando las alzas entre el conjunto de actividades, profundiza sin embargo en la ralentización iniciada el pasado verano; el empujón post pandemia se desinfla.
La jubilación anticipada (es decir, la que tiene lugar antes de la edad ordinaria de jubilación) es una opción muy atractiva para las personas que no desean prolongar más de lo estrictamente necesario su vida laboral y pasar a disfrutar de un merecido descanso y su pensión de jubilación correspondiente.
Punto y final a la segunda parte de la reforma de pensiones. El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, dirigido por José Luis Escrivá, logra cerrar la reforma con el apoyo de los sindicatos UGT y CCOO tras la negativa patronal a aceptar la última oferta del Ministerio. En la rueda de prensa posterior al pacto, Escrivá también aporvechó para acordarse de los informes publicados por BBVA Research, Banco de España y Fedea, en los que se cuestiona la viabilidad de la reforma para con el mantenimiento del sistema público de pensiones.
Independientemente de lo que hagan los bancos centrales, un nuevo ajuste crediticio llegará por sí solo y no necesitará de la intervención de la política monetaria. De ello se encargarán las últimas quiebras bancarias y la situación crítica de Credit Suisse. Con este panorama llegan los funcionarios a sus próximas reuniones, mañana la del Banco Central Europeo (BCE) y la semana que viene la de la Reserva Federal (Fed). En esta ocasión, el contexto asegura un poco más de restricción, se suban o no los tipos de interés y esto se haga a mayor o menor escala.
Todo parecía listo para que el Banco Central Europeo (BCE) anunciase otra (quizá la última) gran subida de tipos este jueves. Los 50 puntos básicos eran un trato hecho, incluso después de la caída de los bancos americanos SVB y Signature Bank, los analistas y el mercado apostaban por la subida de medio punto. Sin embargo, la crisis bancaria ha llegado a Europa de lleno a través del eslabón más débil: Credit Suisse. Ahora, todo está en el aire y lo único que está claro es que ningún banquero central querría estar en la piel de Christine Lagarde.
Un trabajador tiene el derecho a cogerse la baja cuando, por una enfermedad o dolencia, no se siente en disposición de desempeñar su trabajo. No es un privilegio por mucho que un ambiente laboral no propicie estas decisiones (puede suceder en lugares de trabajo con dinámicas de mucha presión), ya que se trata de un derecho reconocido por la normativa.
Los años 70 siempre vuelven, al menos en la economía. El encendido debate sobre una potencial espiral precios-salarios al estilo de lo que ocurrió hace ahora 50 años ha recibido nuevo combustible con el gran acuerdo salarial alcanzado este fin de semana en Alemania. Un pacto del que ha sorprendido la simetría con el ruinoso acuerdo de subidas de salarios de 1974 que lastró al milagro económico alemán de posguerra.
La Reserva Federal está estudiando endurecer la supervisión y la normativa para la banca regional, para evitar que en el futuro sucedan nuevas quiebras bancarias del tipo de Silicon Valley Bank (SVB). En concreto, según avanza Reuters, está revisando los requisitos de capital y liquidez que impone a los bancos, especialmente a aquellos con activos entre 100.000 y 250.000 millones de dólares, los que están fuera del radar del banco central, en estos momentos.
Los sindicatos confirman junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, su apoyo a la última parte de la reforma de pensiones. El acuerdo recoge un aumento de las pensiones mínimas y no contributivas con el IPC más "uno o dos puntos", explican fuentes negociadoras. Sobre la mesa, el Ministerio ha acordado con los sindicatos una mayor presión sobre los trabajadores y empresarios mediante una mayor carga en cotizaciones a través del destope de cuotas, y con la creación de dos nuevos impuestos que no generarán prestación: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que llegará al 1,2% en 2029, y el recargo de solidaridad del 6% sobre todo el salario que exceda la base máxima.
El paro juvenil urbano en China ha pasado a ser un problema nacional. Según el informe publicado este miércoles por el Bureau Nacional de Estadística de China (NBS por sus siglas en inglés) el paro entre la población de 16 a 24 años fue durante los dos primeros meses del año del 18,1%.
Cualquier interrupción en la cotización que tenga lugar durante los últimos años de la carrera del trabajador, que son los que tiene en cuenta la Seguridad Social a la hora de calcular la cuantía de la pensión, tiene un impacto perjudicial para la futura prestación.
El PSOE, el PP, Vox, Ciudadanos y el PNV han rechazado este martes en el Pleno del Congreso tomar en consideración una proposición de ley de Esquerra Republicana (ERC), EH Bildu y BNG para reformar de manera integral el Estatuto de los Trabajadores y recuperar los 45 días de indemnización por despido improcedente.
Lo que ha sido un año marcado por la invasión militar de Rusia en Ucrania, ha derivado en una crisis energética en la UE que ha servido de catalizador para que Bruselas planteara una reforma del mercado eléctrico a escala comunitaria. Así es que la Comisión Europea ha presentado este martes una propuesta para que las empresas energéticas ofrezcan a los consumidores contratos con precios fijos, además de los de precios dinámicos, así como con medidas impulsar la contratación a largo plazo para la producción con renovables, de cara a garantizar precios estables.
La cotización es una de las preocupaciones más importantes y duraderas en la vida de un trabajador. Junto al salario con el que cubre sus necesidades básicas y el resto de gastos, las cotizaciones a la Seguridad Social son el segundo gran aliciente de un trabajo para cualquier ciudadano medio.
Una pequeña parte de la población maneja una capacidad crediticia perfecta, tal y como indica la compañía de análisis de datos e informes de créditos Experian. Y si se atiende a la plataforma analítica FICO, se mide mediante una puntuación entre 300 y 850 lo avanzada que esté esta cualidad en una persona.
El informe 'Mujeres en el mercado laboral en Aragón en 2022' constata la feminización paulatina, desde 2007, del mercado laboral, si bien también confirma que sigue siendo este sector de población el que tiene peores condiciones, con una mayor temporalidad y parcialidad en la jornada.
La reforma de las reglas fiscales, con la propuesta de la Comisión Europea de establecer sendas de ajuste individualizadas para cada país, toma forma tímidamente. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) han acordado este martes relajar las reglas fiscales y apuran el paso para que la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento esté lista a finales de año, pese a las dudas planteadas por Alemania.
Se acerca una de las fechas más anheladas en el año: Semana Santa. Estos días que, para muchas personas responde a un tiempo de reflexión (desde el cristianismo), también sugiere un tiempo de descanso en medio de la rutina laboral y/o doméstica.
La invasión de Rusia a Ucrania desencadenó una contundente respuesta de Occidente en forma de sanciones. En un primero momento, este clima hostil provocó grandes caídas en las bolsas globales. Un conflicto de esa escala y las fuertes sanciones impuestas sobre Rusia amenazaban con lastrar el crecimiento en todos los rincones del mundo. Sin embargo, un año y pico después y con el beneficio de la retrospectiva, se puede ver que algunas economías han sido 'ganadoras netas' del conflicto, es decir, es probable que su rendimiento económico haya sido superior 'gracias' a la guerra y las sanciones.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.