El Economista
El Banco Central Europeo ha decidido hoy no mover ficha: mantiene los tipos de interés en los niveles actuales: el 2% para la facilidad de depósito, 2,15% en las operaciones principales de financiación y 2,40% en la facilidad marginal de crédito. Con esta decisión, la institución confirma la estrategia de mantener la estabilidad sin cambios, consciente de que cualquier movimiento precipitado podría romper un equilibrio que ahora mismo favorece su mandato. La inflación está relativamente controlada, la economía crece y los problemas y riesgos se juegan en otras regiones. Este podría ser el principio de una larga y 'aburrida' ristra de reuniones en las que habrá pocos movimientos.
El periódico elEconomista.es celebrará el 5 de noviembre la XV Edición de los premios 'La Noche de la Economía', que reconocen cada año los proyectos más relevantes del sector económico y financiero de España. El acto será conducido por la presentadora de informativos de La Sexta, Helena Resano.
El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha concedido una pensión de incapacidad permanente en su grado de absoluta a una mujer con síndrome poscovid, con su correspondiente 100% de la base reguladora.
La Asociación Extremeña de la Empresa Familiar, AEEF, celebrará los próximos 11 y 12 de noviembre el V Congreso Regional de la Empresa Familiar, un encuentro que reunirá, como en ediciones anteriores, a empresarios, directivos, representantes institucionales y expertos de distintos sectores para analizar los retos y oportunidades del tejido empresarial extremeño.
La economía de la eurozona recupera el pulso en el tercer trimestre del año, tras la contracción experimentada entre abril y junio. Los países del euro han registrado un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% entre julio y septiembre, una cifra que contrasta con el retroceso del 0,2% del segundo trimestre y que viene auspiciada por el tirón de España y Francia.
Tras muchos años dedicados al trabajo, lo que la mayoría de personas se plantean es cuánto dinero les quedará de pensión cuando se jubilen, ya que este dinero se convertirá a su fuente de ingresos, en sustitución al salario que han percibido durante sus años trabajando. La realidad es que el dinero que quedará de pensión depende de algunos factores y requisitos mínimos.
La reducción de la jornada laboral en España ha sido objeto de debate en los últimos meses. Ni la propuesta de 37,5 horas impulsada por el Gobierno ni la del BNG para rebajarla a 35 lograron salir adelante, lo que mantiene en punto muerto la aspiración de avanzar hacia un modelo de trabajo más corto y equilibrado.
La economía de Alemania se mantuvo congelada en el tercer trimestre del año, según la lectura preliminar de producto interior bruto (PIB) publicada este jueves por el órgano estadístico federal Destatis. Este 0% sucede al -0,2% del segundo trimestre (cifra actualizada una décima al alza en este informe), un dato que hizo especial daño al tirar por tierra las tenues expectativas de recuperación. Aunque con este dato del tercer cuarto el país evita la recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción del PIB) las sensaciones no pueden ser peores. El país no logra resucitar la economía y la esperanza depositada en torno a los grandes estímulos aprobados se difumina por momentos. A falta del cuarto trimestre, el miedo a un tercer año seguido de contracción del PIB sigue muy patente (se registró una caída del 0,3% en 2023 y del 0,2% en 2024). Este escenario sería un hito histórico, en la medida en que sería un episodio inédito en la historia reciente de Alemania.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó en octubre un 3,1% interanual, una décima más que en septiembre, cuando se situó en el 3% por primera vez desde febrero. Esta tendencia ascendente por segundo mes consecutivo sitúa al índice general en su mayor nivel desde junio de 2024, según el dato provisional publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente también avanza una décima respecto al mes anterior tras subir al 2,5% en el décimo mes del año después de dos meses estabilizada en el 2,4%.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, presentó ayer la nueva estrategia de captación de inversión extranjera para el periodo 2026-2030, con la que prevé lograr 6.000 millones de euros, un 60% más que en el último quinquenio entre 2020 y 2024 se consiguieron 3.641 millones. Para alcanzar este objetivo, la mirada del Govern se posa sobre las economías asiáticas, donde el ejecutivo autonómico ya ha realizado varias misiones comerciales, concretamente a China y Japón.
La propuesta de ley electoral catalana, planteada vía iniciativa legislativa popular (ILP) y admitida a trámite en el Parlament, aumentaría sustancialmente el coste de los comicios. Esa es la conclusión a la que llega un informe elaborado por el Govern, que evalúa punto por punto los principales aspectos del borrador e incluso en algunos casos se atreve a dar cifras. Conviene destacar que el informe solo examina los efectos económicos de la proposición, sin determinar su viabilidad material o jurídica.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha destacado que los ocho centros de Formación Profesional Agraria de la Junta de Castilla y León han alcanzado ya los 761 alumnos matriculados, lo que supone un incremento del 28 por ciento respecto a los estudiantes que había hace cinco años, en una muestra de que el sector "tiene futuro".
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ha protagonizado una nueva sesión organizada por el Club Conecta, la entidad que agrupa a periodistas y profesionales de la comunicación castellanomanchegos afincados en Madrid. En el encuentro, que reunió a más de una veintena de representantes de medios y departamentos de comunicación de destacadas compañías, Ruiz subrayó que el futuro de Europa se juega en Ucrania, destacando la necesidad de replantear el gasto en seguridad y de avanzar hacia una auténtica política de defensa común europea.
Foment del Treball crea Foment Business School para "liderar la transformación en las organizaciones". Esta propuesta arranca con seis programas dirigidos a equipos directivos, según ha informado la patronal en un comunicado.
¿Quién no quiere un aumento de sueldo en su trabajo? Con más salario podemos hacer frente a nuestros gastos de forma más cómoda, ahorrar o darse algún capricho. Pero, ¿cuándo hacerlo? Para la empresa nunca es un buen momento...pero, sin embargo, nos encontramos en un periodo especialmente propicio para este tipo de solicitudes.
El Gobierno Vasco ha remitido a la Comisión Europea su posición sobre la propuesta de 'Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034', en la que rechaza la creación de un plan único nacional y regional por Estado miembro y solicita una revisión profunda de la propuesta de la Comisión para "preservar la eficacia, la claridad y la dimensión territorial de las políticas europeas", con el fin de respetar la dimensión territorial y la participación de las regiones.
La Unión Europea se marcó como objetivo diversificar sus relaciones comerciales después de la invasión militar con Rusia y tras las crecientes tensiones con Estados Unidos y China. Es por ello que ha iniciado conversaciones con otros socios, entre ellos India. Pero pese a las intensas negociaciones todavía queda camino por andar. Las conversaciones de los últimos días han dejado constancia de que quedan temas por zanjar, como el impuesto al carbono, el acero y la automoción.
El Gobierno alemán ha aprobado el aumento del salario mínimo a 13,90 euros brutos la hora, una cantidad que sube en más de un euro desde los 12,82 actuales que entrará en vigor a partir del 1 de enero y que afectará a más de seis millones de trabajadores que actualmente tienen un sueldo menor a esa cifra.
La Sociedad de Garantía recíproca (SGR), Afigal, hace balance de su actividad de 2025 con un respaldo a 831 proyectos de pymes y autónomos que lograron financiación por un importe de 82,7 millones a través de sus avales. Así, en el período que barca desde enero a septiembre del pasado año la SGR cifra en un incremento de más de un 10% con respecto al mismo período del año anterior, lo que confirma el crecimiento positivo de Afigal.
Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha confirmado que se seguirán recortando las pensiones de los trabajadores que se jubilen de forma anticipada con 40 años o más cotizados a lo largo de su vida laboral.







