El Economista
En un momento en el que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está en 1.184 euros y los alquileres superan los 1.500 para 80 metros cuadrados en según que zonas de España, ahorrar parece misión imposible. A esto tenemos que sumarle los recibos de los suministros básicos (luz, agua, gas, internet...) y la cesta de la compra, partidas que menoscaban la nómina de cualquiera que se atreva a guardar algo para el mes siguiente.
La compraventas de viviendas creció casi un 6% en el pasado mes de junio interanual, concretamente lo hizo un 5,9%, registrando 68.128 operaciones. En este sentido, la concesión de préstamos hipotecarios también se incrementó, un 16,6%, hasta las 35.918 operaciones, según los datos que proporciona el Consejo General del Notariado.
La Generalitat de Cataluña ha refinanciado 3.500 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) correspondiente al año 2023 por un tipo de interés inferior al vigente. La Administración autonómica ha llevado a cabo esta operación gracias a un acuerdo con un pool bancario de seis entidades españolas, cuyos nombres no han trascendido. El acuerdo permitirá a la Generalitat ahorrarse unos 128 millones en intereses de la deuda hasta 2035.
La organización agraria Apag Extremadura Asaja ha reclamado respuestas "inmediatas" y "reales" para los agricultores y ganaderos afectados por los incendios que han arrasado más de 45.000 hectáreas en la región, y que sigue sin recibir el "respaldo" de los gobierno autonómico y nacional.
Con la presión de Rusia al este y la desconfianza de Estados Unidas al oeste, los miembros de la OTAN se han puesto las pilas. Por primera vez en la historia de la Alianza Atlántica, todos los países miembros han alcanzado la cota del 2% del PIB en gasto militar. La única excepción es Islandia, que por una cláusula especial no cuenta con Fuerzas Armadas ni obligaciones presupuestarias a cambio de albergar bases de la OTAN. En el caso de España, Madrid ha alcanzado el hito marcado en la cumbre de Gales de 2014 después de que el Gobierno inyectara más de 10.000 millones de euros de manera extraordinaria sin pasar por el Congreso. En conjunto, el gasto militar español se ha incrementado un 46% en un año.
Según los últimos datos gubernamentales, el presupuesto destinado a las prestaciones contributivas por jubilación ascendió a 9.954 millones de euros en agosto de 2025, un 6% más de lo abonado en el mismo mes del año pasado, un incremento que responde al aumento de preceptores y a la revalorización de las nóminas con el IPC.
La guía interpretativa de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de 2025 del Instituto Nacional de Estadística (INE) incluye la "prestación o concertación de servicios sexuales" en el apartado de 'otros servicios personales'. Lo hace porque así se asimila en la base de una armonización europea, que no atiende a las diferencias legales y sociales entre los Estados miembro, pero desde el Ministerio de Igualdad ya han anunciado que trabaja con Estadística para excluir la prostitución del listado y que pedirá a la comisaria europea de Igualdad la adaptación del mismo al ordenamiento jurídico de cada país.
El paso del tiempo es caprichoso y, cuando hace nada las autoridades 'lanzaban dinero por la ventana' para estimular la economía tras el shock del covid, ahora se enfrentan un abismo fiscal que ya existía, pero que se ha hecho más hondo. Dentro de esta dinámica generalizada, hay nombres propios que están más en el punto de mira que otros. En Europa, donde sobre todo Italia, pero también España o Grecia (los viejos PIGS, quién no lo recuerda), han sido recurrentemente los sospechosos habituales, los focos ahora apuntan a una Francia en serios apuros. Atravesando el Canal de la Mancha, Reino Unido en el fondo no ha dejado de estar en las quinielas más pesimistas, como demuestra su mercado de bonos soberanos. Ante este 'nuevo' mapa de riesgos, un runrún de los que habitualmente emanan de los círculos económicos y financieros se está abriendo paso: un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Francia y/o Reino Unido.
Han pasado casi dos siglos desde que el empresario francés Esteban Desclaux contrajera matrimonio con una dama menorquina. Ahora dos mujeres residentes en Mallorca y Suiza reclaman parte de la herencia que dejó el empresario y se pierde entre palacios, fincas, joyas y obras de arte.
En cualquiera de los casos, emigrar no es una cuestión fácil, pero llegar al otro país y conseguir dejar huella tampoco. Si a Javier Ramírez le hubieran dicho hace unos años, cuando organizaba fiestas en su casa y preparaba pizzas para sus amigos, que a día de hoy sería el propietario de una de las mejores pizzerías del mundo, posiblemente no se lo creería. Pero así es, ya que La Natural ha sido galardonada con una estrella Michelin y figura entre las mejores de la lista The Best Pizza Awards 2025.
Brian O'Kelley es un exitoso empresario del sector tecnológico que cosechó su fortuna millonaria gracias a su participación como cofundador de la plataforma de publicidad digital AppNexus. Pero pese a tener todo lo que la mayoría de gente desea, O'Kelley decidió dar un cambio radical a su vida. Vendió su empresa a AT&T por una cifra de 1.600 millones de dólares.
El rey Felipe VI ha señalado que ver la "dimensión de la tragedia" de los incendios en el paisaje quemado en el paraje de Las Médulas, en la provincia de León, ha sido "realmente desolador" y ha advertido de que "hay mucho que hacer" por parte de instituciones y personas para "sacar adelante la economía de la zona".
La Junta de Castilla y León contabiliza hasta el momento 117 términos municipales afectados por los incendios forestales ocurridos este verano y 204 localidades, entidades menores o núcleos de población (englobadas en 81 términos) evacuadas como consecuencia de estos fuegos.
La cultura empresarial y del esfuerzo de Occidente es radicalmente opuesta a la de un país como China, donde emprender puede ser sacrificado, pero también una gran oportunidad. Y si no que se lo pregunten a Adrián Díaz, emprendedor español que vive en el gigante asiático desde 2006, consultor de desarrollo de negocio, divulgador y colaborador en universidades y medios de comunicación que agradece que no exista la democracia en China, económicamente hablando.
Veinticuatro organizaciones agrarioalimentarias han exigido hoy al Gobierno compensaciones económicas por los efectos del acuerdo firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos que contempla un arancel dCarlos Cuerpo se reunirá la próxima semana con grupos de trabajo afectados por el acuerdo arancelario de UE y EEUUel 15% a los productos europeos.
Veinticuatro organizaciones agrarioalimentarias han exigido hoy al Gobierno compensaciones económicas por los efectos del acuerdo firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos que contempla un arancel dCarlos Cuerpo se reunirá la próxima semana con grupos de trabajo afectados por el acuerdo arancelario de UE y EEUUel 15% a los productos europeos.
El año 2026 se acerca con una nueva subida en las cotizaciones que pagan las empresas y los trabajadores a la Seguridad Social. Tal y como establece el real decreto que regula el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), cuando comience el nuevo año, llenar la hucha de pensiones conocida formalmente como el Fondo de Reserva costará, de media, 245 euros por trabajador, una cifra que supone en torno a veinte euros más por empleado al año respecto a 2025.
The Adecco Group Institute, el centro de estudios de una de las principales ETTs del país, no es optimista respecto a la evolución que experimentará el empleo durante este tercer trimestre. La firma ha dado a conocer este miércoles un informe en el que proyecta una subida del paro del 2,9% entre los meses de julio y septiembre, que llevaría el total de personas en situación de desempleo por encima de los 2,62 millones de personas y volvería a elevar la tasa al 10,5% sobre el total de la población en edad de trabajar que o bien tiene un empleo, o lo busca activamente.
Entrar a trabajar el lunes y empezar el fin de semana el viernes tras trabajar 8 horas cada uno de los días. Esta rutina marca el día a día de la practica totalidad de los países de Occidente donde prácticamente no se concibe una opción alternativa. Durante los últimos años han surgido cada vez más voces que insisten en la necesidad de cambiar este paradigma. En España, Yolanda Díaz, la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social es una de sus grandes valedoras, y esta ha confirmado que buscará avanzar hasta este cambio a través reducciones de la jornada laboral. Para enero de 2026 esta se reducirá a 37,5 horas a la semana. Sin embargo, hay un país en Europa donde sin ninguna negociación colectiva ni una legislación que lo busque abiertamente, han logrado este objetivo y incluso más.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el nombramiento del presidente del Grupo Alibérico, y vicepresidente de Editorial Ecoprensa, Clemente González Soler, como presidente del Consejo Social de Universidad Rey Juan Carlos (URJC), según recoge la referencia de los acuerdos adoptados este miércoles.