El Economista
Un sector público reducido, la defensa del libre mercado y de la libre empresa son el eje de la política económica del Partido Popular. Esta mañana se ha aprobado por unanimidad la ponencia política, donde van incluidos los principios económicos, en el XXI Congreso Nacional del partido que se está celebrando desde ayer viernes y hasta mañana domingo en Madrid. Un texto, con algunas enmiendas pactadas que no cambian sustancialmente el fondo, que, más que medidas concretas, recoge las bases de lo que llevará a cabo el partido de Alberto Núñez Feijóo si llega a gobernar.
El Ministerio de Comercio de China ha informado este sábado que ha aceptado los "compromisos de precios" ofrecidos por 34 productores de brandy de la Unión Europea (UE) en la decisión final sobre una investigación antidumping sobre las importaciones de este tipo de bebida alcohólica de la UE.
José Domingo de Ampuero y Osma (Getxo, 1949) nunca ha tenido pelos en la lengua y es conocido por decir lo que piensa. En su entrevista con elEconomista.es no defrauda y dice las cosas tal y como las piensa. Como ex vicepresidente del BBVA y nieto de uno de los fundadores del Banco de Bilbao, no titubea y lanza su opinión con valentía. Conoce bien la historia de la banca vasca y no ve con buenos ojos la OPA hostil realizada sobre el Sabadell.
Estados Unidos ha amenazado a la Unión Europea con un arancel del 17% a los productos agrícolas, en lo que supone una escalada comercial de última hora y en vísperas del plazo del 9 de julio dado por Donald Trump para que entren en vigor los gravámenes comerciales suspendidos en abril, según avanza el Financial Times.
El debate sobre la financiación autonómica ha resurgido con la propuesta de un modelo singular para Cataluña. Pero la implantación de esta singularidad, muy similar a la del País Vasco y Navarra, empeoraría las finanzas de las comunidades pobres y pondría en riesgo la lucha contra el fraude (incluso podría estimularlo). Así se explica en el libro La factura del cupo catalán, escrito al alimón por Francisco de la Torre y Jesús Fernández-Villaverde. En la obra, ambos economistas formulan una batería de medidas para mejorar el actual sistema de financiación, incluyendo un correctivo sobre el régimen foral.
Los gigantes europeos, con firmas como Mercedes-Benz, LVMH y BMW a la cabeza, están manteniendo negociaciones 'por la puerta de atrás' con EEUU para intentar salvarse de las amenazas arancelarias de EEUU. Unos movimientos que pueden debilitar las negociaciones de la propia Comisión Europea.
En los pasillos de las instituciones comunitarias ya surgen voces que apuntan a que el soterrado, pero nunca desaparecido, enfrentamiento entre los países del Norte y del Sur de la Unión Europea, resurgirá con fuerza renovadas, con motivo de la negociación del nuevo Presupuesto comunitario. La causa estriba en que serán las economías meridionales las que más tendrán que elevar su desembolso en Defensa en los próximos años, pero ese esfuerzo paradójicamente tendrá la mayor repercusión en los Estados septentrionales, aquellos en los que, aun cuando el desembolso militar es ya elevado, se encuentran geográficamente más expuestos a la amenaza rusa, y tienen legitimidad para reclamar una parte mayor del futuro presupuesto común para Defensa.
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultoras (Asaja) sigue de cerca los primeros pasos de la negociación de las Cuentas europeas que temen que recorten los fondos destinados a la política agraria y acaben con su configuración actual como política autónoma. Así lo explica su presidente, Pedro Barato, al atender a elEconomista.es.
El Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen pondrá este mes sobre la mesa su propuesta de Presupuestos Generales comunitarios para el periodo 2028-2034. El debate será arduo, pero ya se puede anticipar que abordarán unas Cuentas con cambios radicales respecto a formulaciones anteriores. Hasta el punto de que uno de los pilares de la integración europea, la Política Agraria Común (PAC), se arriesga a un recorte de hasta el 20% de sus recursos, con objeto de liberar fondos para las crecientes necesidades defensivas de la Unión.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo de 74 millones de euros con la Junta de Castilla y León para cofinanciar proyectos agrícolas, forestales y de adaptación y mitigación al cambio climático en zonas rurales bajo el programa operativo 2023-2027 del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Se trata del primer tramo de una financiación total aprobada por el Banco Europeo de Inversiones de 245 millones de euros.
Conseguir una pensión de incapacidad permanente no se garantiza cuando una persona tiene una dolencia o enfermedad concreta, pero dependiendo de los casos un trabajador sí puede tener más opciones de obtener la prestación. Es lo que sucede, por ejemplo, con la fibromialgia.
Menos cargas administrativas. Esta es la principal petición que han trasladado las empresas aragonesas al Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, ya que constituyen una de las barreras más importantes para la actividad empresarial y su desarrollo.
Las 'treguas' comerciales de Trump están a punto de llegar a su fin. A pesar de que ha logrado acuerdos con Vietnam y Reino Unido, solo quedan cinco días para que venza la moratoria y se activen los gravámenes masivos anunciados el Día de la Liberación. A pesar de que el próximo objetivo parece ser la Unión Europea, con conversaciones activas la incertidumbre es total y ambas partes parecen lejanas por ahora. En consecuencia, las empresas de EEUU temen que un desencuentro lo trunque todo y empiezan a comprar masivamente para llenar al máximo sus almacenes y prepararse para una suerte de invierno o glaciación comercial provocada por el caos arancelario que puede venir a partir del 9 de julio, la fecha clave.
El Juego del Calamar se ha posicionado como la serie número uno del mundo después de acumular 60 millones de visualizaciones en apenas 3 días desde que se estrenase el pasado 27 de junio. En esta distopía un grupo de personas luchan por conseguir un premio de 45.600 millones de wones para poder solventar sus deudas generadas por la adicción al juego, seguros de salud, etc., cifra que se traduciría en 28.576.265 euros al cambio.
La cosecha de cereal de invierno en Castilla y León alcanzará los 8,12 millones de toneladas, la segunda mayor producción de los últimos quince años solo por detrás de 2020 (8,5 millones de toneladas), según los datos avanzados hoy por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, en Mayorga (Valladolid).
El exsecretario de Estado de Presupuestos y también de Energía en los gobiernos de Mariano Rajoy, Alberto Nadal, vuelve a la política activa y se integrará en el equipo de Alberto Núñez Feijóo. Su incorporación a Génova está prevista para el próximo mes de septiembre.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, considera que eliminar la bonificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones de la que se disfruta en Andalucía desde 2019, según la simulación que ha realizado el propio Banco de España, supondría un "sablazo fiscal" a los andaluces. El artículo publicado por el Banco de España, que preside quien fuera por dos veces ministro del Gobierno de Pedro Sánchez, José Luis Escrivá, plantea suprimir todos los beneficios fiscales autonómicos sobre este impuesto, lo que en la práctica supondría elevarlo a los niveles más altos que ha conocido este impuesto.
Las estrellas siguen brillando con fuerza cada noche sobre Broadway pese a los vientos en contra que amenazan a la economía de EEUU. El argumento de este musical ya está muy manido: las erráticas políticas de Donald Trump suponen un claro riesgo para el rumbo de la primera economía del mundo, que ha aguantado con estoica resiliencia ante una feroz subida de los tipos de interés (spoiler: ingirió muchos esteroides durante y por la pandemia). Es una evidencia que el ciclón Trump 2.0 lo ha puesto todo patas arriba y el miedo a una recesión se ha vuelto a imponer en el debate público en los círculos económicos y financieros. Sin embargo, pese a que el enfriamiento es una realidad (nada es eterno, quizá las luces de Broadway), los indicadores más ligados a la macroeconomía no parpadean de momento en rojo.
China aspira a ser la primera economía del mundo en términos de PIB en dólares corrientes. Para ello, el 'gigante asiático' necesita la mayor cantidad posible de factores de producción (trabajo, capital y tierra). En este momento, China se enfrenta a dos problemas. Uno es la desaceleración de la productividad (lo que requiere invertir mejor en capital y tecnología), mientras que el otro es el declive de su población y el envejecimiento, que amenaza con reducir sobremanera el factor trabajo. Por ello, Pekín ha pasado de tener políticas restrictivas sobre la natalidad a preparar un plan para estimular una natalidad que parece ir cuesta abajo. Según la ONU, China podría perder cientos de millones de habitantes en los próximos años si no logra revertir las tendencias demográficas que dominan en el país en este momento. Aunque este plan aún es pequeño, supone un importante cambio de mentalidad, según los expertos.
Los pensionistas que reciben las tres grandes pensiones del ámbito contributivo (las de jubilación, las de viudedad y las de incapacidad permanente) tienen derecho a percibir un complemento en sus prestaciones si han tenido algún hijo. Es un mensaje repetido por la Seguridad Social, y ahora con especial importancia tras las diferentes sentencias judiciales que han denunciado una discriminación hacia los hombres por la gestión de este complemento.