El Economista
Si hay algún país que entiende de libre comercio y de comercio internacional, ese es Singapur. Este pequeño país es la economía más abierta del mundo (la que presenta una mayor apertura comercial) y depende por completo de las exportaciones e importaciones para seguir creciendo. No solo eso, Singapur se ha convertido en uno de los mayores hubs internacionales de comercio de materias primas gracias su posición estratégica, lo que le ha permitido, a su vez, alcanzar unos niveles de renta per cápita que no tienen parangón en el mundo. Ahora, todo lo anterior se ve amenazado ante la guerra comercial que está en marcha y los aranceles que EEUU ha impuesto a todo el mundo. Tal es la situación que el primer ministro del país y otros políticos de calado han anunciado que la era del libre comercio ha llegado a su fin y que estamos entrando una peligrosa fase que puede ser peor incluso que lo vivido en 1930, tras la Gran Depresión. Hoy el mundo está mucho más interconectado que entonces y la economía de EEUU tiene un mayor peso.
Wall Street acaba de entrar en una nueva fase bajista, por decimosexta vez en los últimos 105 años. Desde que hay referencias del S&P 500, el selectivo ha sufrido dieciséis correcciones de más del 20%, una cada 6,5 años. Cuando esto ocurre, se considera que el índice bursátil ha entrado en un mercado bajista y que no sale de esta fase hasta que se produce un repunte superior al 20%. En la historia del selectivo en el último siglo, de media, una fase bajista se tarda en recuperar 4,5 años, y termina con caídas del 38,4%. Si la historia se repite, al principal índice de bolsa estadounidense todavía tendrá que sufrir mayores caídas.
No era un farol solo para asustar a los países y empujarlos a negociar. La Casa Blanca ha dejado claro que la tabla de aranceles gigantes para todo el mundo entra en vigor a las 6 (hora peninsular) de este miércoles 9 de abril, con la tasa del 104% a los productos provenientes de China a la cabeza. Donald Trump está dispuesto a poner en marcha la mayor subida de impuestos a los ciudadanos estadounidenses en décadas, con el riesgo de bloquear en la práctica el comercio internacional hacia EEUU.
El Consejo de Ministros ha extendido hasta finales de año la moratoria contable que permite que las empresas no tengan que contabilizar las pérdidas de los años 2020 y 2021. Esta excepción, por la que se evita que los números rojos registrados a raíz de la pandemia arrastren a las compañía a un desequilibrio patrimonial y las lleve a causa de disolución, había quedado en el aire en los primeros meses del año, después de que su extensión hasta 2027 -incluida en el decreto ómnibus- decayera al ser votada por el Congreso de los Diputados.
El Gobierno y Junts han acordado que las ayudas para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por EE.UU. estén condicionadas al peso de las exportaciones a ese país, por lo que las empresas catalanas recibirán el 25% de los 14.100 millones de euros anunciados, más de 3.000 millones de euros. Según ha explicado este martes en el Congreso el partido de Carles Puigdemont, esta ha sido su condición para votar a favor del real decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros, informa EFE. Economía, sin embargo, matiza a Junts que las ayudas por los aranceles se repartirán entre las empresas más afectadas y no por regiones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está de viaje esta semana en China y Vietnam en un intento de encontrar acuerdos de inversión china en España en materia de automoción, en concreto, del vehículo eléctrico.
En el primer partido de la oposición consideran que, en cuanto a las medidas para afrontar los aranceles norteamericanos, hay que "elaborar planes generales y no quedarse en gestos menores, sino alcanzar un acuerdo". "Necesitamos soluciones a más largo plazo, que no se queden en coyunturales", declararon ayer fuentes del PP a elEconomista.es.
En los últimos años, el sector de los semiconductores ha sido el gran protagonista de los mercados. Con el desarrollo de la inteligencia artificial de fondo, la promesa de un incremento de los beneficios especialmente fuerte para las empresas de la industria generó un rally que llevó al índice Philadelphia Semiconductor a subir un 85% desde octubre de 2023 hasta julio de 2024. Ahora, los inversores que se estaban lamentando por haberse perdido el rally tienen motivos para la alegría: desde los máximos del año pasado el índice ha perdido un 39%, y ha borrado toda la subida que se formó desde diciembre de 2023. El anuncio de DeepSeek a finales de enero fue el inicio del desplome para el sector, y el ataque arancelario de Donald Trump ha puesto la guinda en esta corrección.
Las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía volverán a sacar los tractores a la calle si el sector agrario es moneda de cambio en una negociación sobre aranceles entre la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos. Es la advertencia que hacen tras conocerse que todos los esfuerzos que tanto la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, como el comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, están dirigidos a alcanzar un acuerdo de "aranceles cero por cero" sólo en productos industriales como los coches.
Elon Musk, consejero delegado de Tesla o SpaceX y persona del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de EEUU ha criticado duramente a Peter Navarro, asesor del presidente estadounidense Donald Trump y al que se considera ideólogo de la política arancelaria de la Administración Trump, llamándole "imbécil", calificándole como "más tonto que un saco de ladrillos" y prolongando así un cruce de declaraciones con el doctor en Economía por la Universidad de Harvard.
Gestha, el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, asegura que los aranceles anunciados por la Administración Trump tendrán un impacto moderado en España debido al volumen de las exportaciones a EEUU, que en 2024 fueron de 18.179 millones de euros, lo que lo dejaría en un 4,7% del total.
Durante este año, los españoles incrementarán su gasto turístico y está previsto que batan un nuevo récord. En concreto, se espera que las dispensas en vacaciones asciendan a 54.589 millones de euros, es decir, un 2,6% más que en el año anterior, según el nuevo informe del Barómetro Turístico de Andersen Consulting.
La UE despliega su complicada maquinaria para dar luz verde a la respuesta arancelaria a Estados Unidos, en una escalada de las tensiones. Tras la lista delineada por la Comisión Europea, los Veintisiete afrontan este miércoles una votación para decidir que productos se incluyen en la primera tanda de tasas aduaneras adicionales en respuesta a la ofensiva comercial del líder republicano Donald Trump.
El 79% de las empresas ven positiva la evolución de la economía aragonesa. Un porcentaje dentro del que el 73% la califica de buena, mientras que el 6% restante opina que es excelente. Tan solo el 3% considera que es mala y un escaso 18% la valora como regular.
La incertidumbre política y económica con la que ha arrancado el año 2025 no parece haber hecho mella alguna en las dimisiones en España. Tras cerrar el pasado año cerca de los tres millones, las bajas voluntarias de afiliación a la Seguridad Social alcanzaron en los dos primeros meses del año la cifra de 419.944 y apuntan a un nuevo máximo de la serie histórica que supera en un 6,1% la cifra anotada en el arranque del año anterior. Además, a diferencia del ejercicio precedente, el aumento no solo afecta a los indefinidos: también los trabajadores con contrato temporal vuelven a crecer tras dos años de retroceso.
Durante años el sistema de pensiones holandés se ha establecido para muchos como el mejor del mundo. Este año volvía a ganar este título de la mano de Mercer CFA Institute que le galardonó con el primer puesto, con una puntuación de 84,8 puntos sobre 100. Este sistema ha sido puesto como ejemplo como la fórmula ideal para romper la gran amenaza que se cierne sobre Occidente, el peso del gasto social a medida que la población envejece. Gracias a su fórmula el Estado se desentiende de buena parte del problema sin que el poder adquisitivo y la retribución se resientan hasta ahora.
Mientras que la mayor parte del mundo tiembla ante el nuevo terremoto comercial provocado por los aranceles de Donald Trump, un país del norte de África emerge como uno de los ganadores potenciales del conflicto: Marruecos. En medio de una cascada de aranceles que afectan a Europa, Asia y buena parte de África, Rabat ha logrado conservar un trato relativamente favorable por parte de Estados Unidos, con un arancel del 10%, el mínimo fijado por la administración estadounidense. Esta aparente concesión no es menor: frente al 20% impuesto a la Unión Europea, el 30% a Argelia y el 28% a Túnez, Marruecos se ha convertido en una isla arancelaria de estabilidad en medio del caos global. Las buenas relaciones diplomáticas entre EEUU y el Reino de Marruecos y el déficit comercial que presenta el país africano con la mayor potencia del mundo han podido ser la clave de este 'trato de favor' que puede marcar un antes y un después para la economía marroquí.
El Gobierno ha incluido algunas de las propuestas trasladas por el Partido Popular en los últimos días en las conversaciones con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien se ha mostrado optimista respecto a la posibilidad de cerrar acuerdos con el PP para las siguientes fases del plan de respuesta a los aranceles impuestos por el presidente de EEUU, Donald Trump. Moncloa el compromiso de comparecer en el Congreso de los Diputados cada tres meses para rendir cuentas de este plan dentro del Real Decreto-ley aprobado este martes, como solicitaba Alberto Núñez Feijóo.
Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se prevé que tengan un efecto directo en Aragón. Un motivo por el que los empresarios aragoneses siguen manteniendo la confianza en la economía tanto local como a nivel internacional, dado que, además, los efectos indirectos sobre la comunidad como consecuencia de esos gravámenes se estima que también serán reducidos.
El Consejo de Ministros de este martes aprobó el nombramiento de Gustavo Santana Hernández, hasta ahora director general de la Marina Mercante y presidente de Salvamento Marítimo, como nuevo presidente de Puertos del Estado.