El Economista
Alemania está tocando la recesión técnica con la punta de los dedos. La Oficina Federal de Estadística (Destatis) confirmó este viernes que el Prdoucto Interior Bruto de la economía más grande de Europa cayó un 0,1% en el tercer trimestre.
La composición de las mesas del diálogo social ha protagonizado las batallas más encarnizadas de la historia del mercado laboral en democracia, pero también las más desconocidas por el gran público, en parte por la complejidad y opacidad de los mecanismos para el reparto de sillas. Todos los ciudadanos españoles conocen perfectamente lo que representan las siglas UGT, CCOO, CEOE o Cepyme, pero quizá no tengan tan claro por qué precisamente estas, y no otras, tiene el poder para negociar 'de tú a tú' con el Gobierno las medidas económicas y, sobre todo, laborales, que nos afectan a todos.
El índice de precios industriales (IPRI) cayó un 7,8% interanual en octubre, siete décimas menos que el descenso del 8,5% registrado en septiembre, en un contexto de menor caída de los precios de la energía, según datos publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a ello, la inflación industrial encadena ocho meses en tasas negativas después de que marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que se llegó a registrar tasas positivas de de dos dígitos durante más de 20 meses.
El secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, ha afirmado que su formación y el PNV tratarán de coordinar sus votos "desde el minuto cero" en el Congreso "para ir a la una" y para que "sean lo más útiles posible a las naciones" vasca y catalana. Turull se reúne hoy en Bilbao con los nacionalistas vascos para definir su estrategia común cara a la legislatura de Pedro Sánchez.
El plan de privatización de compañías públicas de Javier Milei va tomando forma. El presidente electo anunció poco después erigirse como ganador en la segunda vuelta que arrancaría por la privatización de la petrolera YPF, de la cual el Estado tiene el 51% de las acciones. También relató su intención de privatizar la Radiotelevisión pública y la agencia de noticias Télam. A esa lista también añadió tanto los trenes como la empresa de aguas estatal AySA y la compañía aérea Aerolíneas Argentinas, de gestión estatal. La aerolínea fue privatizada en 1990 y volvió a manos del Estado en el año 2008.
La economía de Rusia sigue demostrando una resiliencia inusitada. Frente a las previsiones que auguraron una caída del PIB histórica en 2022 y un camino tortuoso durante años, los organismos internacionales y los bancos comienzan a admitir la realidad. Las últimas previsiones publicadas por JP Morgan revelan que la economía de Rusia crecerá más de un 3% este año y un 1,8% en 2024, frente al 0,6 y 1,3% que se espera en la economía de la Unión Europea. Es cierto que correlación no implica causalidad, pero resulta cuando menos curioso que el territorio que impone sanciones para dañar la economía de otro termine estancado en términos económicos, mientras que el sancionado crece con relativa intensidad.
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que la condonación de la deuda autonómica de Aragón alcanzaría los 1.417 millones de euros, representando el 2,45 por ciento del total, que asciende a los 57.771 millones.
Los sindicatos UGT y CCOO han publicado hoy un comunicado en el que consideran insuficiente la oferta de CEOE para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Los sindicatos enfatizan la necesidad de que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ajuste al mandato de la Carta Social Europea, que establece el 60% del salario medio del país, asumiendo el compromiso delineado en el acuerdo de investidura. Además, señalan que la actualización del SMI debe considerar la evolución de los precios de bienes básicos, como alimentos, esenciales en la cesta de la compra de quienes dependen de esta remuneración, con el propósito de asegurar que dicho salario abarque las necesidades esenciales de los trabajadores y sus familias, manteniendo así los estándares de dignidad y suficiencia que promueve la normativa europea.
El presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB), Andoni Ortuzar, ratificó ayer su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo 2024, a cambio de que Pedro Sánchez cumpla los compromisos pactados en el acuerdo de investidura durante la legislatura.
El Govern, en reunión extraordinaria, ha encargado este jueves al Departamento de Economía y Hacienda el inicio de los trabajos para diseñar un "modelo de financiación singular" para Cataluña, que recogerá cinco aspectos clave tanto de ingresos como de gastos, y que debe suponer la salida de la región del régimen cómun de financiación autonómica.
Existe un debate acerca de la conveniencia de reducir o compromir la jornada laboral de los trabajadores en busca de aumentar el bienestar físico y psicológico de la ciudadanía y priorizar la conciliación y el descanso de los empleados frente a la presencia constante del trabajo en nuestras vidas. Un problema que se ha enfrentado de diversas formas como, por ejemplo, la propuesta de la semana laboral de cuatro días.
Hace aproximadamente un año, Bruselas planteó que Hungría tendría que cumplir 27 condiciones para poder acceder a la financiación del Plan de Recuperación. Tras meses de bloqueo de fondos e idas y venidas con la Justicia europea, la Comisión Europea puso sobre la mesa esta fórmula en un intento por que el Gobierno de Viktor Orban cumpla con las garantías del Estado de Derecho. Ahora Budapest se encuentra un paso más cerca de recibir los 900 millones de prefinanciación del plan de salida de la pandemia.
El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha pedido al PSOE que deje el "regate corto" y de hablar de "espantar empresas" y se sume al proyecto para la región en el que trabaja el actual Gobierno autonómico, dentro del cual augura "cuatro años históricos" por el "nivel" de los proyectos que, ha dicho, llegarán a Extremadura.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura podría crecer un 1,8 %, mientras que en 2024 la tasa de crecimiento podría moderarse hasta el 1,6 %, en un contexto de "elevada inflación, elevados tipos de interés, debilitamiento de la actividad a escala internacional y crecientes tensiones geopolíticas".
La mesa de negociación entre Gobierno y agentes sociales para plantear la próxima revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está a punto de ser convocada y las partes preparan ya sus propuestas. La CEOE ya ha planteado su hoja de ruta, que apuesta por elevar la renta mínima un 6% en los dos próximos años -a razón de un 3% anual-, que lo situaría en 1.112,4 euros en 14 pagas en 2024. A falta de conocer la propuesta de Trabajo y sindicatos, el planteamiento de los empresarios, siempre la más conservadora de las partes, y el objetivo de que suponga al menos el 60% del salario medio sientan las bases para confirmar que el incremento lo situará previsiblemente por encima de los 1.100 euros.
Nationale-Nederlanden, compañía del Grupo NN que ofrece soluciones de protección, ahorro e inversión a corto, medio y largo plazo a más de 850.000 clientes en España se ha unido a la guerra por los planes de pensiones. La firma inicia su campaña de pensiones de invierno liderando el mercado hasta la fecha con bonificaciones de hasta el 10% en el traslado del plan a su compañía, aportaciones y seguros hasta el 31 de diciembre.
Más de tres millones de trabajadores están inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Todos ellos pueden darse de baja de dicho régimen cuando deseen finalizar su actividad profesional por cuenta propia, aunque para ello hay que hacerlo tal y como dice la Seguridad Social.
La actividad privada sigue de capa caída en la eurozona. Los índices de gestores de compras (PMI) de la zona euro en su versión preliminar relativa a noviembre publicados este jueves muestran una ligera mejoría respecto al mes anterior, pero evidencian que la actividad en la región sigue claramente en zona de contracción (por debajo de 50 puntos). Mientras que la debilidad de la economía se hace patente en variables analizadas en la encuesta como el empleo, la persistencia de la inflación se refleja en las métricas sobre precios de las empresas. Es claramente otro mal trago más para un Banco Central Europeo (BCE) del que ya no se esperan nuevas subidas de tipos, pero sobre el que crece la especulación sobre cuándo los va a recortar.
La vicepresidente cuarta del Gobierno y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, espera tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2024 a lo largo del primer trimestre del año con el apoyo de los socios del PSOE en el Congreso, pues su respaldo a las cuentas públicas "formó parte de las conversaciones" de los pactos de investidura.
En 2001, una joven Patricia Bullrich, ministra de Trabajo de Argentina, defendió la ley de "déficit cero", que obligaría al Gobierno a realizar recortes de gasto proporcionales en todas las partidas (sueldos públicos, inversiones, pensiones, sanidad, educación, obras) si los ingresos fiscales del Estado se quedaban por debajo de lo presupuestado. Aquella ley, declarada inconstitucional en 2002, fue uno de los detonantes de la crisis social y económica que culminó en el corralito de aquel diciembre. Han pasado 22 años, y ahora Bullrich, excandidata presidencial derrotada en primera vuelta, es la socia de un nuevo presidente, Javier Milei, que ha anunciado que aplicará voluntariamente el espíritu de esa ley desde el mismo día de su toma de posesión, el 10 de diciembre. "Va a venir un ajuste de shock", avisó en una entrevista de televisión.