El Economista
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, presentó ayer la nueva estrategia de captación de inversión extranjera para el periodo 2026-2030, con la que prevé lograr 6.000 millones de euros, un 60% más que en el último quinquenio entre 2020 y 2024 se consiguieron 3.641 millones. Para alcanzar este objetivo, la mirada del Govern se posa sobre las economías asiáticas, donde el ejecutivo autonómico ya ha realizado varias misiones comerciales, concretamente a China y Japón.
La propuesta de ley electoral catalana, planteada vía iniciativa legislativa popular (ILP) y admitida a trámite en el Parlament, aumentaría sustancialmente el coste de los comicios. Esa es la conclusión a la que llega un informe elaborado por el Govern, que evalúa punto por punto los principales aspectos del borrador e incluso en algunos casos se atreve a dar cifras. Conviene destacar que el informe solo examina los efectos económicos de la proposición, sin determinar su viabilidad material o jurídica.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha destacado que los ocho centros de Formación Profesional Agraria de la Junta de Castilla y León han alcanzado ya los 761 alumnos matriculados, lo que supone un incremento del 28 por ciento respecto a los estudiantes que había hace cinco años, en una muestra de que el sector "tiene futuro".
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ha protagonizado una nueva sesión organizada por el Club Conecta, la entidad que agrupa a periodistas y profesionales de la comunicación castellanomanchegos afincados en Madrid. En el encuentro, que reunió a más de una veintena de representantes de medios y departamentos de comunicación de destacadas compañías, Ruiz subrayó que el futuro de Europa se juega en Ucrania, destacando la necesidad de replantear el gasto en seguridad y de avanzar hacia una auténtica política de defensa común europea.
Foment del Treball crea Foment Business School para "liderar la transformación en las organizaciones". Esta propuesta arranca con seis programas dirigidos a equipos directivos, según ha informado la patronal en un comunicado.
¿Quién no quiere un aumento de sueldo en su trabajo? Con más salario podemos hacer frente a nuestros gastos de forma más cómoda, ahorrar o darse algún capricho. Pero, ¿cuándo hacerlo? Para la empresa nunca es un buen momento...pero, sin embargo, nos encontramos en un periodo especialmente propicio para este tipo de solicitudes.
El Gobierno Vasco ha remitido a la Comisión Europea su posición sobre la propuesta de 'Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034', en la que rechaza la creación de un plan único nacional y regional por Estado miembro y solicita una revisión profunda de la propuesta de la Comisión para "preservar la eficacia, la claridad y la dimensión territorial de las políticas europeas", con el fin de respetar la dimensión territorial y la participación de las regiones.
La Unión Europea se marcó como objetivo diversificar sus relaciones comerciales después de la invasión militar con Rusia y tras las crecientes tensiones con Estados Unidos y China. Es por ello que ha iniciado conversaciones con otros socios, entre ellos India. Pero pese a las intensas negociaciones todavía queda camino por andar. Las conversaciones de los últimos días han dejado constancia de que quedan temas por zanjar, como el impuesto al carbono, el acero y la automoción.
El Gobierno alemán ha aprobado el aumento del salario mínimo a 13,90 euros brutos la hora, una cantidad que sube en más de un euro desde los 12,82 actuales que entrará en vigor a partir del 1 de enero y que afectará a más de seis millones de trabajadores que actualmente tienen un sueldo menor a esa cifra.
La Sociedad de Garantía recíproca (SGR), Afigal, hace balance de su actividad de 2025 con un respaldo a 831 proyectos de pymes y autónomos que lograron financiación por un importe de 82,7 millones a través de sus avales. Así, en el período que barca desde enero a septiembre del pasado año la SGR cifra en un incremento de más de un 10% con respecto al mismo período del año anterior, lo que confirma el crecimiento positivo de Afigal.
Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha confirmado que se seguirán recortando las pensiones de los trabajadores que se jubilen de forma anticipada con 40 años o más cotizados a lo largo de su vida laboral.
El PIB español seguirá exhibiendo músculo, pero lo hará mientras se esfuerza por hacer equilibrios sobre un solo punto de apoyo: la demanda interna. Por el contrario, el sector exterior arrojará, en el conjunto de 2025, una aportación al crecimiento del PIB negativa por primera vez desde 2018, de hasta cinco décimas por debajo de cero. Los datos del PIB hechos públicos este miércoles por el INE son un anticipo de ese comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios han registrado una tasa intertrimestral de -0,6%, 1,9 puntos menos que en el segundo trimestre. El año pasado la demanda externa aportó dos décimas pero en positivo, nueve en 2023 y 2,3 puntos porcentuales en 2022.
El Banco Central Europeo llega a su reunión de octubre de política monetaria en uno de esos raros momentos en los que todo parece bien alineado con su objetivo. El incremento de los precios está estable en el punto perfecto para el banco central, y las previsiones del propio BCE sitúan la inflación en niveles acordes con su objetivo (el entorno del 2%) hasta el final del año 2027.
El gigante aeronáutico estadounidense Boeing registró unas pérdidas netas de 5.137 millones de euros (5.982 millones de dólares) entre enero y septiembre de 2025, un 25% menos con respecto a los 6.843 millones de euros (7.968 millones de dólares) de un año antes, según comunicó la empresa este miércoles.
La noche del martes fue larga en la Asamblea Nacional francesa. Los diputados están inmersos en plenos debates para las enmiendas de los tan necesarios Presupuestos de 2026 que pueden ser la punta de lanza para iniciar la recuperación financiera por la que atraviesa el país vecino. Pero anoche se vivió algo muy distinto a lo que nos tienen acostumbrados desde París el debate de las Cuentas Públicas llega a este punto: hubo dos acuerdos, y muy importantes, entre grupos totalmente dispares ideológicamente
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha denunciado esta mañana que la Generalitat Valenciana que encabeza Carlos Mazón ha anulado propuestas de sanción a empresas por incumplir algún tipo de normativa laboral durante el 29 de octubre de 2024, el día que tuvo lugar la Dana que dejó cientos de muertos en las inmediaciones de Valencia. "La Inspección de Trabajo valenciana expidió más de 106 expedientes sancionadores por lo que no debían hacer las empresas, ¿saben lo que ha hecho la gestión del Partido Popular? Acaban de revocar todas esas sanciones" ha cuestionado en el Congreso de los Diputados. No obstante, el ministerio ha matizado que no todas ellas han sido revocadas, solo una parte que aún está por determinar.
Los trabajadores, por su condición de empleados, tienen derecho a una serie de ventajas que tienen como fin último garantizar su bienestar físico e incluso psicológico. En esto tienen una trascendencia clave los descansos.
Natac Natural Ingredients (NAT), empresa biotecnológica especializada en la producción sostenible de extractos botánicos y aceites omega-3, ha presentado su avance de resultados a 15 de octubre de 2025. A esta fecha, la compañía alcanzó una cifra de negocios de 31,88 millones de euros y un EBITDA normalizado de 14,6 millones, lo que supone un incremento del 95% y del 169%, respectivamente, en comparación con el primer semestre del ejercicio.
La organización agraria APAG Extremadura Asaja alerta de que la próxima campaña de aceituna en la región sufrirá una reducción "notable" como consecuencia directa de la "fuerte" sequía que ha afectado al olivar durante los meses de septiembre y octubre.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico por la mejora del entorno exterior y un mejor comportamiento del PIB español en comparación con el resto de Europa. En concreto, ha aumentado sus perspectivas de crecimiento hasta el 3% en 2025 (siete décimas más de lo previsto por este organismo en junio) y hasta el 2,1% (cuatro décimas más) en 2026. Sin embargo, a pesar del mejor comportamiento de la economía, España dejará de cumplir con la regla de gasto europea -la principal variable de supervisión fiscal europea- a partir de 2027.







