El Economista
La zafra de 2024-2025 en Cuba no superó las 150.000 toneladas de azúcar, lo que supone el peor resultado en más de un siglo y menos de la mitad de lo obtenido el año pasado, según cálculos de EFE basados en fuentes oficiales.
La Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) está promocionando los productos del porcino español de forma activa en Filipinas durante la celebración de la World Food Expo (Wofex) 2025, la feria de alimentación más relevante de Filipinas, que se celebra actualmente en Manila, según informa en un comunicado.
Los Estados miembros de la Unión Europea han aprobado el desembolso de 3.200 millones de euros en apoyo macrofinanciero a Ucrania, en el marco del fondo que garantiza el apoyo presupuestario sostenido a Kiev.
El Gobierno de Venezuela ha anunciadouna renovación del decreto de estado de emergencia económica firmado en abril pasado por el presidente, Nicolás Maduro, en respuesta a la guerra comercial desatada por la política arancelaria de EEUU.
La brasileña Taurus, mayor fabricante de revólveres del mundo y una de las mayores productoras de pistolas, anunció este viernes que transferirá parte de su producción a EEUU ante la inviabilidad de exportar a ese país por el arancel adicional del 50% impuesto por el Gobierno de Donald Trump.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha justificado el veto a la subida de las pensiones y la ley de discapacidad en defensa del equilibrio fiscal de las finanzas públicas, que busca blindar a través de nuevas medidas legislativas como la penalización de presupuestos públicos que incurran en déficit y prohibición de financiar gasto público con emisión de dinero.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este viernes que se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, la próxima semana en el estado de Alaska, unas horas después de decir que preveía un encuentro "muy pronto" y que este se celebraría en un lugar "muy popular por muchas razones".
Dos de las grandes víctimas de la crisis de las hipotecas subprime de 2007, Fannie Mae y Freddie Mac, pueden resucitar tras su nacionalización en 2010. Según ha avanzado el Wall Street Journal, el plan de la Administración Trump sería hacer una OPV de ambas compañías, vendiendo parte de las acciones que posee el Estado. En concreto, estudian vender entre el 5% y el 15% de ambas, con un objetivo de recaudación de unos 30.000 millones sobre una valoración de unos 500.000 millones de dólares.
Los empleadores pagaron de media 768,68 euros al mes en cotizaciones sociales obligatorias por trabajador en el primer trimestre de 2025. Un nuevo récord en esta variable, medida en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE y que ha crecido desde 2019 un 24,9% (casi un 25%). Las cotizaciones obligatorias a las que se refiere Estadística en esta encuesta son las aportaciones legalmente establecidas que el empleador hace al sistema en favor de sus empleados, para cubrir: las prestaciones por enfermedad, bajas para el cuidado del menor, accidentes laborales, pensiones de invalidez, jubilación, prestaciones por desempleo o cualquier otra contingencia cubierta por el Sistema de Seguridad Social. En el primer trimestre de 2018, antes de que el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegase al Ejecutivo, las empresas pagaban 594,13 euros al mes por trabajador.
La multinacional ucraniana Myronivsky Hliboproduct (MHP) ha cerrado la adquisición del 91,77% del capital social de la compañía navarra Uvesa, el segundo productor avícola nacional. El grupo empresarial MHP se dedica a la alimentación y tecnología agrícola y emplea a más de 32.000 personas tanto en Ucrania como en el extranjero, lo que le convierte en uno de los principales empleadores de Ucrania, según refleja Forbes en su análisis Ucrania 2024. MHP es el mayor productor avícola de Europa y exporta a más de 70 países.
Según datos del Instituto Internacional de Estudios Para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2024 sólo tres países europeos superan ya la nueva meta del 5% del PIB en defensa: Ucrania (34,48%), Rusia (7,05%) y Armenia (5,48%), todos ellos implicados en conflictos armados. Dentro de la OTAN, la brecha entre el Este y el Oeste del continente es cada vez más pronunciada.
En el primer aniversario de la investidura de Salvador Illa, el Govern trata de buscar aliados en la reforma de la financiación impulsada desde Cataluña. Con críticas tanto del Partido Popular como de ciertos sectores del PSOE, el modelo singular defendido por la Generalitat se topó con más rechazos que apoyos desde el primer momento. Este viernes, el consejero de Presidencia, Albert Dalmau, trató de abrir el debate al resto de autonomías y defendió que todo el mundo presente sus propuestas de financiación autonómica con el objetivo de evitar el "ruido" y la "bronca" alrededor de este asunto.
La incertidumbre se ha convertido en una de las principales fuentes de estrés en el ámbito laboral en España. Así lo revela el informe Cigna International Health Study, que indica que un 38% de los trabajadores españoles considera el desconocimiento sobre el futuro como el principal desencadenante de su malestar emocional en el trabajo.
Con la llegada del verano y la implantación de las jornadas intensivas en muchas empresas, el debate sobre la desconexión digital vuelve a cobrar protagonismo. Pese a los avances legislativos en esta materia, el 60% de los profesionales españoles reconoce seguir atendiendo comunicaciones laborales fuera de su horario, incluso durante vacaciones o periodos de descanso.
Actualmente, en un contexto donde la velocidad de respuesta es cada vez más crítica, las organizaciones deben adaptarse a un entorno volátil y dinámico. En este escenario, los métodos de liderazgo del siglo pasado ya no responden adecuadamente a las necesidades actuales.
En España, las empresas están realizando un esfuerzo moderado pero sostenido hacia la igualdad de género, según la sexta edición del informe del Observatorio sobre Igualdad y Diversidad en la Empresa del Grupo Adecco.
La entrada en vigor de la reforma laboral ha llevado a un incremento sin precedentes del empleo indefinido, pero también de su inestabilidad. Y no solo por la volatilidad de los fijos discontinuos: si comparamos los datos de junio de 2025 con los del mismo mes de 2019 se aprecia que los ordinarios también han experimentado un repunte del riesgo de ser despedidos. Sus bajas por esta causa han aumentado un notable 147% en este periodo, pasando de 35.305 a 87.396 en cifras mensuales y 474.362 en los seis primeros meses del año. Pero hay otro supuesto que ha crecido con una mayor intensidad: las salidas por no superar el periodo de prueba. Se han disparado un 542% respecto a junio de hace 6 años, de 11.135 a 71.575 y 350.459 en el primer semestre de 2025 Esto se traduce en que el 45% de los ceses salen completamente 'gratis' a la empresa, cuando antes del cambio legal apenas llegaban al 24%.
La crisis está llegando a Rusia por todos los frentes. La economía del país se está viendo asediada por la amenaza de una recesión, una inflación de casi el 10%, un incremento preocupante en los préstamos con alta probabilidad de impago que acumulan los bancos, y ahora, por el mayor déficit fiscal que ha experimentado el país desde que hay registros. En los primeros seis meses del año, el Gobierno ha tenido un saldo negativo de 61.800 millones de dólares, muy por encima de los niveles que se llegaron a alcanzar incluso durante la pandemia, y confirma que el país no puede permitirse el gasto que está asumiendo por la guerra. Las sanciones al país están haciendo mella en las cuentas públicas, después de que los ingresos por la venta de petróleo se hayan hundido en el último año. La guerra en Ucrania está pasando factura por distintos frentes y las presiones son cada vez más altas para terminar ese conflicto, en un momento en el que las sanciones al país por parte de Europa y Estados Unidos están surtiendo efecto.
Una de las cosas más comunes que puede pasarle a una persona que vive de alquiler es que, ante una avería o reparación, se deba poner en contacto con su casero para gestionar el arreglo de la situación lo más rápido posible. Y en todos los casos aparece la misma duda: ¿quién debe hacerse cargo de este gasto?
Ha tardado, pero finalmente España se hace con el quinto pago de fondos Next Generation. La Comisión Europea ha desembolsado este viernes 23.100 millones de euros asociados al quinto tramo del Plan de Recuperación después de recortar 1.100 millones de euros por no cumplir con el impuesto al diésel, la digitalización de las entidades regionales y locales y la temporalidad de los interinos. El pago llega, sin embargo, con un año y medio de retraso pues estaba previsto para el primer semestre del 2024.