El Economista
La japonización de China ya es una realidad en el mercado de renta fija. Por primera vez en la historia, la rentabilidad a vencimiento del bono de China ha caído por debajo de la que ofrece su homólogo japonés, algo que confirma las presiones desinflacionistas que sufre Pekín y los síntomas que apuntan a una repetición de la crisis económica y demográfica que ha azotado al país nipón en las últimas décadas. La crisis inmobiliaria no remite en China, y sigue habiendo señales preocupantes en la actividad económica de un país cada vez más envejecido. Por el contrario, Japón está poco a poco saliendo de la crisis de desinflación, aunque el país tiene sus propios problemas y todavía tiene por delante serios esfuerzos para conseguir mejorar la situación de la economía más endeudada del planeta.
La conversación sobre los aranceles entre Estados Unidos y la UE continúa, en un intento por terminar de dar forma a los últimos flecos de ese acuerdo comercial que fija un gravamen general del 15% para las importaciones a ambos lados del Atlántico. Una conversación en la que España ha pedido que se incluya el aceite de oliva y el vino en la lista de productos exentos de aranceles.
El Consejo de Ministros dará salida este martes a una de las últimas cuestiones pendientes de la reforma laboral negociada con patronal y sindicatos en el año 2021: el desarrollo de los contratos formativos. Según ha adelantado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el Gobierno impulsará un reglamento que limitará el número de estos contratos que podrá haber en cada empresa, un 20% en las compañías que superen los 50 trabajadores y hasta 10, en el caso de las de menor tamaño.
Bruselas y Washington llevan semanas de duras negociaciones sobre los aranceles que Donald Trump ha impuesto sobre la UE. El acuerdo del pasado mes de agosto para reducir las tasas al 15% a la mayoría de productos se ha encontrado con un obstáculo: EEUU quiere meter la mayor cantidad posible de exportaciones europeas en la categoría de "acero y aluminio y derivados", que pagan un 50%. Pero Bruselas está presionando para introducir una categoría en concreto en el grupo del 15%: los lanzallamas, lanzagranadas y artillería. La causa es muy simple: la Comisión quiere aprovechar el rearme para convertir a la UE en una de las grandes potencias de artillería del mundo.
El Gobierno vasco da por cerrada la negociación de los presupuestos de 2026 con los grupos de la oposición, ya que, tal y como ha lamentado el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, "pese a coincidir en los diagnósticos sobre cuáles son las prioridades de la ciudadanía, no hemos encontrado voluntades reales de acuerdo".
La jubilación anticipada es una opción atractiva para el trabajador en circunstancias concretas porque le permite retirarse antes de tiempo, aunque no está exenta de ciertos hándicaps como, por ejemplo, los recortes que se practican a las pensiones en este caso. No es el único problema: hay que cumplir ciertos requisitos para poder jubilarse de forma anticipada y algunos son muy desconocidos para los ciudadanos.
El Ministerio de Función Pública y los sindicatos seguirán negociando este próximo miércoles en busca de un pacto salarial para los empleados públicos que no se ha cerrado este mismo lunes tal y como pretendía el Gobierno. Los sindicatos UGT, CCOO y CSIF han estado desde primera hora de la tarde sentados en la mesa con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que buscaba cerrar un acuerdo con una subida salarial del 11% para los próximos cuatro años.
Una dependiente de panadería de supermercado de 37 años de edad ha conseguido una pensión vitalicia de incapacidad permanente absoluta por un importe de 1.138,28 euros al mes al considerar la justicia en contra del criterio de la Seguridad Social que sus episodios de migraña la incapacitan para cualquier trabajo.
Las inversiones en el exterior por parte de las empresas vascas continúan superando al capital extranjero presente en el territorio. Euskadi concentra más del 15% del stock de Inversión Extranjera Directa saliente del Estado, mientras que el stock de Inversión Extranjera Directa entrante crece un 12,6% anual, concentrándose en la industria manufacturera (38,3%) y en la energía (37,6%). Además, el 16% de los grupos empresariales presentes en el territorio vasco tienen matriz extranjera, un porcentaje que aumenta hasta el 23% en el sector manufacturero.
El pasado mes de octubre más de 773.000 hogares en los que viven 2,3 millones de personas se beneficiaron del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Así se desprende de la última estadística publicada por el Instituto de la Seguridad Social (INSS), que descubre además que el número de hogares que cobra el IMV se ha visto incrementado en un 19,25% en el último año con una cuantía media de 487,2 euros al mes por unidad familiar y una nómina que asciende a 532,6 millones de euros.
El Ayuntamiento de la Muela ha aprobado una rebaja del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) con la que los ciudadanos de esta localidad zaragozana notarán una rebaja en el recibo por este tributo del 7,69% en 2026.
Sumar ha proyectado el pago de una renta universal de 550 euros al mes para todos los jóvenes de entre 18 y 21 años con independencia de su nivel de ingresos o el de su familia y como "punto de partida" para una hipotética renta garantizada para toda la población.
La distancia en términos de prosperidad y PIB per cápita entre los países del sur y del norte de Europa sigue siendo muy amplia en favor del norte. Sin embargo, los países de la zona más meridional están logrando una pequeña victoria que está teniendo su reflejo en la batería de mejoras de calificación crediticia por parte de todas las agencias. Algunos expertos ya empiezan a cuestionar quiénes son los 'PIGS' (un apelativo peyorativo establecido por la prensa anglosajona durante lo peor de la crisis de deuda de 2012 para referirse a Portugal, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés, juntando la palabra 'cerdos') de verdad en Europa, dada las bajadas de rating de países como Francia o Finlandia, que acumulan deudas crecientes, una actividad estancada y cada vez más dudas sobre su futuro financiero. Ese análisis requiere mayor profundidad, lo que ahora mismo es cierto es que, como han demostrado Grecia e Italia en las últimas semanas, las agencias de rating están anunciando en cascada subidas de nota para los países del sur, mientras que los del norte o se quedan igual o reciben descensos de sus calificaciones por la debilidad de su crecimiento y el mayor déficit público esperado. La venganza de los PIGS no tiene fin.
Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Cáceres han investigado a tres personas, todos ellos responsables de empresas del sector lácteo, por su supuesta implicación en delitos contra la propiedad industrial por el uso fraudulento de etiquetas de la denominación de origen protegida (DOP) Pimentón de La Vera.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, se ha mostrado este lunes en desacuerdo con el objetivo de déficit para 2026-28 aprobado en el reciente Consejo de Política Fiscal y Financiera para todas las comunidades autónomas. A juicio de la institución, este objetivo debería "diferenciado", es decir, tener en cuenta la situación de cada autonomía. Si una necesita tener más déficit, ha de tenerlo como es el caso de la Comunidad Valenciana, ha admitido Herrero, pero, en general, "casi todas deben tender al equilibrio presupuestario". Con el objetivo común del 0,1% del PIB "tendrán más gasto".
PharmaMar ha logrado su primera autorización en un país europeo de una terapia combinada para el tratamiento en primera línea del cáncer de pulmón de célula pequeña en estadio avanzado (CPCP), un cáncer agresivo y de rápido crecimiento con opciones terapéuticas limitadas, según ha informado este lunes la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La economía de España es la que más crece de toda la Unión Europea (solo por detrás de Polonia) y la que más empleo crea de todo el bloque comunitario con mucha diferencia. La fuerte expansión del sector servicios (turismo y hostelería, sobre todo) ha generado esta dinámica que impresiona a aquellos que solo tienen ojos para las grandes métricas (PIB o empleo). Sin embargo, detrás de estas portentosas cifras se encuentra un país fracturado que sigue presentando los problemas de siempre, con una burocracia y sistema fiscal que hace muy difícil emprender con éxito, una educación mediocre, en el mejor de los casos, y una productividad que no avanza. Las piedras que siempre se topan en el camino de la economía española hacia la convergencia siguen así. La diferencia es que con la 'marea alta' de turismo y servicios, esas piedras no ven, pero lo cierto es que siguen ahí.
El cuadro económico general de Alemania ya no es un secreto para nadie. La economía más grande de Europa lleva cinco años congelada como un témpano. Su históricamente poderosa industria languidece ante debilidades internas y realidades externas como la feroz competencia de China, la energía más cara (hasta siempre, Rusia) y ahora el azote comercial de EEUU. Este 'nuevo mundo' ha resquebrajado por la mitad al exitoso durante décadas modelo alemán de exportaciones de alto valor añadido (quién no piensa en los coches). El resultado ha sido una parálisis que ha pillado a los políticos a contrapié y de la que ahora se quiere salir a galopadas. De la noche a la mañana se quiere quitar el fuertemente atado precinto de la austeridad y eso siembra el camino de dudas más allá de los intentos de Berlín por mostrar determinación o añadir ceros a la inversión. El desánimo se ha instalado entra la sociedad y se ha reflejado en un mercado laboral que hace pocos meses atravesaba un dolorosa línea roja: diez años después se volvía a sobrepasar la cifra de tres millones de parados. Sin embargo, por debajo de este relato general, se está sustanciando una profunda transformación de la economía germana que a veces escapa del rádar. Un dato muy concreto del citado mercado laboral lo pone de manifiesto.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, rechazó este domingo la idea de que la economía estadounidense pueda entrar en recesión en 2026 y defendió que la agenda arancelaria y los acuerdos comerciales alcanzados con otros países conducirán a un crecimiento "muy fuerte".







