El Economista
El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó un 2,3% en marzo, siete décimas menos que en febrero y su cota más baja desde octubre, cuando se situó en el 1,8%, como consecuencia del abaratamiento de electricidad y carburantes. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) sigue, por su parte, en su senda a la baja con un recorte de dos décimas sobre el mes previo que la sitúa en el 2% en el tercer mes del año, su menor cota desde noviembre de 2021.
Aragón ha acudido al Consejo Interterritorial de Internacionalización en Madrid convocado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con el fin de analizar las posibles medidas para paliar los efectos de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado y sobre los que ahora ha dado una moratoria de 90 días.
Este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un giro a su política arancelaria, al reducir todos los impuestos propuestos hasta una tarifa plana mundial del 10% durante los próximos 90 días, un periodo que aprovechará para negociar con los distintos países. Al mismo tiempo, incrementó los aranceles a China hasta el 120%, un porcentaje que este jueves se ha incrementado hasta el 145%. Si bien el mundo ha respirado aliviado tras el anuncio de Trump, hay un país, más allá de China, que no puede decir lo mismo: Estados Unidos. La agresividad de Trump con el arancel a China ha hecho que la tasa media que estaba sobre la mesa en los últimos prácticamente se mantenga sin cambios para el ciudadano estadounidense, algo que mantendrá le impacto negativo en la economía estadounidense: las presiones inflacionistas, y el daño al crecimiento económico, no se diluyen.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó ayer las previsiones de crecimiento de la economía española del 2,3% al 2,5% para 2025, mientras que mantiene sus perspectivas para 2026 en el 1,8%.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llegaba a cierre de 2024 a un total de 703.479 hogares con una cuantía media de 508,4 euros al mes. Para pagar la nómina anual, Seguridad Social destinó un total de 3.854,67 millones de euros. Una cifra un 17,3% superior a la registrada un año antes y para la que tuvo que movilizar 1.488,00 millones de euros extra más de lo planificado por la prórroga de Presupuestos. Un aumento que, tal y como explican fuentes del Ministerio, se debe a la revalorización de la prestación del 6,9% y por el mayor número de beneficiarios -un incremento que se debe a la reducción del non take up o brecha de cobertura, es decir, los que no conocen la prestación pero sí tendrían acceso a ella-.
El Pleno del Congreso, con el único voto en contra de Vox, ha avalado este jueves la última modificación del Concierto Económico vasco con la que Euskadi aumentará su autogobierno económico financiero con la regulación de hasta 14 impuestos más, entre ellos el IVA.
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha reclamado al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que los fondos que se van a obtener a través de los aranceles que establezca la Unión Europea a Estados Unidos y que, "una parte de ellos va a gestionar el Gobierno", se dirijan "en forma de ayudas directas a los sectores productivos para fomentar su capacidad de competir en los mercados internacionales".
En los bulliciosos mercados de Europa, donde la tradición y las nuevas corrientes provenientes de todas partes del mundo generan un bonito mosaico (productos europeos, chinos, americanos...), se cierne una sombra de inquietud. Las recientes políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump han desatado una tormenta en el comercio global que va a generar grandes desvíos de mercancías. En esencia, China va a tener serios problemas para vender a EEUU los cientos de miles de millones que exportaba en bienes. ¿Y cuál es la economía en el mundo que se parece más en tamaño, riqueza, patrones de consumo, etc. a la americana? Blanco y en botella: Europa. El Viejo Continente teme ser el próximo puerto donde 'encallen' miles de buques chinos rebosantes de mercancías a precios de derribo.
El ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha acordado este jueves con las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial de Internacionalización reunirse cada mes para hacer seguimiento del impacto de los aranceles planteados por Donald Trump, al tiempo que ha pactado la creación de un grupo de trabajo para que los territorios participen en el diseño del plan de respuesta de ICEX. Esta actuación ha sido criticada por la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, quien ha denunciado que el Gobierno de Pedro Sánchez haya pactado este nuevo Plan Comercial "con Junts, de espaldas a los españoles y a las CCAA".
Con la inquietud y el desasosiego generalizado provocado por la política arancelaria de Trump, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha querido lanzar este jueves un mensaje de optimismo a los empresarios. "Unidos seremos capaces de hacer frente a este desafío", ha señalado, a la vez que ha pedido al Gobierno un diálogo serio e inmediato con los Comunidades autónomas y los sectores afectados.
Un pequeño rayo de luz atraviesa el nubladísimo cielo de EEUU. La correosa inflación se relajó en marzo más de lo esperado. El índice de precios al consumo (IPC) cayó cuatro décimas el mes pasado hasta el 2,4%, situándose una décima por debajo de lo esperado. El IPC general disminuyó un 0,1% en tasa intermensual, la primera disminución en casi cinco años. En la misma línea, el IPC subyacente, que excluye elementos volátiles como la energía y los alimentos y en los últimos tiempos se ha mostrado más 'pegajoso', desacelera tres décimas hasta el 2,8% interanual cuando se esperaba un 3%: es la lectura más baja desde marzo de 2021. Aunque el conjunto es positivo, estos datos no cambian sobremanera el 'tornado' que ha envuelto a la economía de EEUU con el regreso de Donald Trump y no acaban de aflojar la 'soga' alrededor del cuello de la Reserva Federal. El banco central sabe que necesita volver a bajar tipos para que la economía no sucumba, pero necesita un mayor enfriamiento del mercado laboral y pruebas de que la desinflación no es un espejismo.
El Gobierno de Pedro Sánchez y el Ejecutivo de Imanol Pradales han acordado flexibilizar el límite de endeudamiento, que estaba fijado en el 13%, para que Euskadi pueda superar hasta en un 15% el objetivo de sostenibilidad financiera acordado para cada ejercicio en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico, en concreto para el periodo 2024-2027.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha anunciado que, a petición de las comunidades autónomas, se va a crear un grupo de trabajo para hacer frente a los aranceles y que estará dirigido por ICEX para trabajar en el diseño del plan de respuesta incorporando las aportaciones de las autonomías.
La riqueza financiera de las familias españolas aumentó un 9,6% en 2024 en comparación con los datos registrados el año anterior, lo que supone unos 2,374 billones más. Todo ello se consigue a pesar de la inflación. Así, el ahorro de las familias rozó los 2,4 billones de euros el año pasado, según los datos publicados jueves por el Banco de España.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se mantiene prudente a la hora de valorar los impactos de las últimas decisiones de Donald Trump sobre la imposición de aranceles al extranjero y en concreto, a China y a la Unión Europea. Si bien, la responsable de la unidad de análisis económico, Esther Gordo, pone el acento en el impacto de la incertidumbre que rodeará a las decisiones que tomen todas las compañías y que podría restar 0,5 puntos del crecimiento del PIB en 2025 y 2026, en función del tiempo en el que se prolonguen las dudas y la política que se aplique finalmente tras la tregua anunciada este miércoles de 90 días.
"La coordinacion entre administraciones no existe". Así de tajante se mostró Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) para resumir la situación de la reconstrucción casi seis meses de la mayor catástrofe de la Comunidad Valenciana en este siglo con 227 muertes.
El ministerio de Trabajo ha dado este jueves un nuevo paso para propiciar la entrada de la patronal catalana Pimec en los órganos de carácter estatal. El departamento que dirige Yolanda Díaz ha publicado una orden en el BOE en la que cesa a los representantes de CEOE y Cepyme en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos y les da un plazo de diez días para cerrar un acuerdo con la organización empresarial que preside Antoni Cañete sobre el reparto de los asientos, al considerarla como patronal más representativa de Cataluña. Y en su defecto, detalla que será la propia cartera quien determine cuántos vocales le corresponden a cada uno de estas organizaciones empresariales.
Bruselas respira aliviada por la pausa arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Son solo 90 días, pero es un primer acercamiento. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dado la bienvenida a la decisión de la Casa Blanca y ha abogado por estrechar lazos para estabilizar la relación comercial trasatlántica, para avanzar "en la estabilización de la economía mundial".
"¡¡¡ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR!!!". Con estas palabras, el presidente de EEUU, Donald Trump publicó un mensaje en su red social minutos después de que Wall Street abriera con caídas superiores al 1% y tras sufrir un descalabro en los últimos días de más del 10% acumulado. Cuatro horas más tarde, el presidente norteamericano anunciaba en otra publicación que paralizaba el grueso de los aranceles durante 90 días, lo que llevó a un rebote no visto en años, con el Nasdaq cerrando por encima del 12%. ¿Son los dos mensajes mera coincidencia o alguien tenía información privilegiada y operó con ella para comprar barato y vender caro con el beneplácito del mandatario? El runrún recorre las bolsas desde entonces, aunque hasta el momento no hay ninguna prueba concluyente de que Trump o alguno de sus asesores manipularan el mercado.
Últimamente están cayendo grandes mitos sobre Alemania: ya no es la locomotora del crecimiento económico europeo, sus coches ya no son los más codiciados del mundo y sus autoridades ya no son esos férreos garantes de la disciplina fiscal. Ahora, parece que se deshace otro mito que ha perdurado mucho tiempo y que tiene que ver con la energía. En los repetidos análisis que se han hecho en los últimos años sobre la caída en desgracia de la economía de Alemania, uno de los mantras más repetidos ha sido el papel decisivo en este declive del fin del "barato gas ruso". El relato encajaba a la perfección: una siempre industrial Alemania, con sectores muy intensivos en energía, veía hundirse el suelo bajo sus pies cuando la invasión rusa de Ucrania cortaba de golpe su suministro energético por excelencia, comercializado en 'tarifa plana' desde Moscú. Aunque la excesiva dependencia de Alemania del gas ruso ha quedado más que probada en este nuevo y peligroso mundo posterior a la pandemia, esta narrativa llevaba anexa otra lectura subyacente: el 'milagro' industrial alemán fue posible gracias a esa "barata" energía desde Rusia. Un axioma que algunos analistas ponen ahora en tela de juicio.