El Economista
Tras meses y meses de negociaciones los más de tres millones de funcionarios que esperaban su subida salarial han visto cómo los sindicatos UGT y CSIF han firmado un acuerdo con el Gobierno para concretar un incremento salarial del 11,4% para los trabajadores públicos en el periodo 2025-2028.
Un año más, el Club Excelencia en Gestión ha entregado sus Premios Anuales de Gestión con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, Enaire y Sodexo. Durante el acto, se han entregado la octava edición de los Premios de Buenas Prácticas en gestión. En acto ha tenido lugar en el Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles de Madrid ante la presencia de cerca de 300 asistentes. En total han sido cinco los proyectos galardonados, uno por categoría:
Cuando un trabajador se encuentra de baja médica sus derechos se protegen de manera especialmente celosa por parte de la normativa laboral. Pero ello no es óbice para que en algunos casos las empresas puedan adoptar medidas como la extinción del contrato de acuerdo con la ley y sin que se considere un despido.
El consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Miquel Sàmper, encabeza a partir de este jueves una misión institucional a Vietnam para reforzar las relaciones comerciales con el país asiático. Se trata de la cuarta gira oriental del Govern tras las visitas a China (del president Salvador Illa y Sàmper), Corea del Sur y Japón (en ambos casos, solo de Illa).
El milagro económico de Irlanda parece no tener fin. La nación celta, cuya economía era denostada hace décadas, ha visto cómo una apertura al comercio internacional, una desregulación y bajos impuestos la convirtieron en un faro para las empresas. En consecuencia, su PIB despegó de forma salvaje, marcando un pico en 2015 al crecer entonces un 25% en un solo año. Estas cifras llevaron a que el país de los leprechauns recuperara el sobrenombre de 'tigre celta'. Sin embargo, los últimos años no han sido brillantes. Tras una profunda recesión en 2023, apenas creció un 1,2% en 2024 y los aranceles prometían una potencial crisis para un país que mira al exterior. Sin embargo, Irlanda se ha consolidado como el país de mayor crecimiento en 2025 con un avance del 10,7%, según la Comisión Europea.
Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) ha instado a los partidos políticos a incluir en sus programas electorales medidas que favorezcan una reducción de la burocracia para facilitar la actividad empresarial y mejorar la competitividad de las empresas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, hace bandera de la lucha por una financiación justa y contra el principio de ordinalidad que la ministra de Hacienda y candidata del PSOE en Andalucía, María Jesús Montero, va a proponer para la reforma del sistema autonómico de financiación. En el debate sobre el Estado de la Comunidad, Moreno ha destacado que "el actual sistema de financiación nos lleva perjudicando desde 2009", como resultado de que aquel era "un traje a medida" para el independentismo catalán, y ha alertado que pueden cometerse los mismos errores ahora. El presidente andaluz ha pedido unanimidad al Parlamento para defender los intereses andaluces en la negociación de la financiación que se avecina, lo que pone en un aprieto al grupo socialista.
Este año 2025 se cumplen 10 años de la conocida como Ley de Segunda Oportunidad, una herramienta aprobada para salvar de una situación de sobreendeudamiento a aquellas personas, familias, empresarios, emprendedores o autónomos que no hayan actuado de mala fe. De hecho, cuando en 2015 España aprobó la Ley de la Segunda Oportunidad, lo hizo pensando precisamente en los autónomos arruinados por la crisis del 2008-2012, empresarios individuales que habían perdido todo, que arrastraban deudas imposibles de pagar y que no tenían manera de reintegrarse en la sociedad.
Los expertos del REFOR considera que es necesario impulsar los mecanismos de reestructuración y los sistemas de alerta temprana para detectar el deterioro financiero a tiempo, según se desprende del Atlas Concursal 2025, del Registro de Economistas Forenses (REFOR) del Consejo General de Economistas de España (CGE), un estudio que radiografía la evolución de la insolvencia en el país. El principal hallazgo es la concentración del riesgo en los pequeños deudores, con un crecimiento abrumador de los concursos de personas físicas y autónomos, que ya superan en número a los concursos de sociedades.
La Diputación de Barcelona ha aprobado este jueves su presupuesto para 2026. Las cuentas de la corporación, que representa y presta servicios a los 311 municipios de la provincia, elevan el gasto hasta los 1.411 millones de euros, un 7,82% más que el año anterior.
Cerca de diez millones de pensionistas esperan la subida de sus pensiones a partir de 2026. Las prestaciones contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente se incrementarán conforme a lo establecido por la ley y con el objetivo de que todos estos ciudadanos que las cobran no pierdan poder adquisitivo.
El Gobierno y los sindicatos firman hoy un nuevo Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI (2026-2028) tras seis reuniones marcadas por el alza salarial y mejora de las condiciones de los empleados públicos. Finalmente, el pacto certifica un incremento en las nóminas del 11,4% (con el efecto desplazamiento) hasta el año 2028, que deja salarios fijos de entre 10.286 (Agrupación Profesional E de funcionarios) y 36.351 euros (Grupo 1 del personal laboral).
A la hora de empezar a invertir lo más importante es planificar qué cantidad de dinero vamos a utilizar y dónde vamos a destinar ese capital: letras del tesoro, criptomonedas, mercado inmobiliario... Hay tantas posibilidades que resultan abrumadoras. Además, teniendo en cuenta que el sueldo más frecuente supera tímidamente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), podríamos pensar que las nóminas más humildes no pueden invertir, pero lo cierto es que "no es imprescindible contar con grandes sumas para comenzar".
En el mercado de renta fija, los inversores se agolpan para tratar de encontrar los activos que ofrecen las mayores rentabilidades con el menor riesgo posible. El riesgo, en este caso, es el de que un país o una empresa incurra en un impago y no pueda devolver el dinero que se le ha prestado, o de que su situación económica empeore y el precio del bono caiga. Así, la tarea de un buen inversor es tratar de encontrar, en ese juego de valor relativo, esos activos que el mercado no está valorando bien, porque ofrecen una rentabilidad más alta que otros activos, a pesar de que el riesgo sea similar. En los últimos años los mercados emergentes están levantando la cabeza en este sentido, tanto en deuda corporativa, como en soberana, con unos bonos que pagan mucho más que los de los desarrollados, a pesar de las señales que apuntan a que el riesgo cada vez es menor frente a estos últimos.
Función Pública llega, tras seis reuniones, a un acuerdo con Csif y UGT a falta de que CCOO se pronuncie mañana sobre si apoya o no las cifras propuestas para subir el salario a los trabajadores públicos. La última propuesta del Gobierno, y avalada por los sindicatos, ofrece un alza del 2,5% para 2025, 1,5% para 2026 y al que se le añade un 0,5% variable siempre y cuando el IPC sea igual o superior al 1,5% y que se pagaría en el primer trimestre de 2027 con efecto retroactivo; 4,5% para 2027 -el 0,5% variable de 2026 se detrae del 5% que se había propuesto para este ejercicio- y 2% para 2028. Se trata de unas cifras que han sido acordadas esta tarde en una reunión junto a los sindicatos tras varias semanas de negociación en las que aceptaron que el incremento salarial total para los cuatro años fuera del 11% -del 11,45% si se tiene en cuenta el efecto desplazamiento-; y cuyo acuerdo será firmado mañana junto al ministro Óscar López.
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está situado en 1.184 euros al mes en 14 pagas desde el mes de febrero y los sindicatos ya han hecho públicas sus demandas para la negociación de la subida de 2026. CCOO y UGT reclaman elevarlo un 7,5%, hasta los 1.273 euros brutos al mes en 14 pagas. Una propuesta que aumentaría en 1.750 euros al año el coste mínimo de contratar para las empresas, como resultado de sumar la mejora de este sueldo y el alza de las cotizaciones.
El Ministerio de Trabajo ha decidido cerrar la mesa de negociación para renovar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales tras 20 meses de conversaciones en los que no ha conseguido sumar el apoyo de la patronal a esta reforma. Los representantes de CCOO y UGT llevaban solicitando al Ejecutivo desde el mes de septiembre que clausurara esta negociación ante la posición de "bloqueo" de los representantes empresariales. "El Gobierno está profundamente decepcionado" ha admitido el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, al término de la rueda de prensa, días después de dar un ultimátum a los negociadores de CEOE y Cepyme.
El presupuesto de Aragón sigue siendo una incógnita. Aunque el presidente de Aragón, Jorge Azcón, había afirmado en los últimos días que su presentación se produciría en días tras conocerse los últimos datos para culminar su elaboración en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera, lo cierto es que todavía no se han dado a conocer las cuentas para la comunidad aragonesa en 2026. Y tampoco hay fecha.
El Pleno del Congreso vota este jueves el acuerdo que fija los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública y debate el límite de gasto no financiero o techo de gasto. En el primer caso, la votación resultará negativa y tanto el déficit como la deuda establecidos para 2026-28 no saldrán adelante.
En un momento en el que el comercio global está en pleno cambio, República Dominicana se erige y trabaja por seguir siendo un socio estratégico de los Estados Unidos. Dentro de la lista de aranceles recíprocos de Trump, la isla caribeña tiene una de las tarifas más bajas (10%), ya que su modelo de zona franca invita a muchas empresas estadounidenses a localizar su producción en este territorio, puesto que está muy próximo al área continental americana. El ministro de Industria, Comercio y Pymes de República Dominicana, Víctor (Ito) Bisonó, asumió su cargo en agosto de 2020 y desde entonces su cartera trabaja para que el país siga siendo ese socio fiable en el que se puede fijar el capital extranjero, y así lo cuenta en esta entrevista concedida a elEconomista.es.







