El Economista
La Comisión Europea está dispuesta a eximir por completo de aranceles a cuotas millonarias de productos alimenticios estadounidenses. De acuerdo con el texto del pacto con EEUU, que Bruselas remitirá próximamente al Europarlamento, las exportaciones industriales estadounidenses no son las únicas que se beneficiarán de aranceles cero en la Unión, a cambio de que la Casa Blanca rebaje los gravámenes a los automóviles europeos del 27% al 15%. También cerca de 20 variedades de frutas y hortalizas, de consumo frecuente por parte de los europeos, disfrutarán de ese trato de favor con respecto a los gravámenes comunitarios.
La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Patricia Gómez Urbán, ha pedido la dimisión del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, del que ha asegurado que ha salido "políticamente sentenciado" tras su intervención en las Cortes para informar de su gestión en los incendios que asolan la Comunidad.
Después de ser investido como presidente de Argentina el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei inició una carrera meteórica de reformas y medidas para reajustar la economía que dio sus frutos. Logró que la economía creciera, reducir la inflación y la pobreza, consiguió atraer la inversión extranjera, puso a Argentina de nuevo en los mercados financieros internacionales y consiguió el aval del Fondo Monetario Internacional, que ha llegado a prestar 20.000 millones de dólares al país.
Los grandes fabricantes europeos de automóviles, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, han recibido un respiro esta semana: Bruselas ha dado los primeros pasos para lograr una rebaja de los aranceles a la importación de coches, que pasarían del 27,5% al 15%, en línea con lo pactado en el último acuerdo entre Donald Trump y la Unión Europea.
Alfonso Fernández Mañueco ha defendido esta mañana que la Junta de Castilla y León respondió "desde el minuto uno y sin regatear ningún esfuerzo" a los incendios que han asolado a la Comunidad, una situación "nunca vista" que ha supuesto la proliferación de 348 incendios apenas 23 días.
La música traspasa fronteras, y si no que se lo pregunten a los 800 millones de fans que escuchan K-pop. En el mundo se estima que menos de 90 millones de personas hablan coreano, de ahí que muchos se pregunten cómo la industria musical de un país tan pequeño como Corea del Sur y con un idioma que apenas se habla fuera haya conseguido conquistar las listas de éxitos más importantes del mundo.
La reciente imposición de aranceles del 50% a las exportaciones indias a EEUU ha generado inquietud en los mercados, en parte debido a los comentarios públicos de funcionarios estadounidenses que han intentado vincular la decisión con las compras de petróleo ruso por parte de la India. Sin embargo, opinan algunos expertos, hay otros motivos más prosaicos detrás de este castigo.
El Consejo de Gobierno reunido en Hervás (Cáceres) este viernes, 29 de agosto, de forma extraordinaria ha dado luz verde a un paquete de ayudas directas para paliar los efectos de los graves incendios sufridos por la región durante este verano, unas ayudas que irán destinadas tanto al sector turístico, a los agricultores y ganaderos para que puedan empezar a construir las soluciones y devolver lo antes posible la normalidad" a la zona, según ha destacado la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.
En una más que precaria situación política, el primer ministro de Francia, el centrista François Bayrou, ha hecho esta semana una declaraciones que han generado un intenso debate incluso fuera de su país. En el transcurso de una entrevista televisiva y buscando defender la importancia del ajuste fiscal que quiere hacer su gobierno, el veterano político galo señaló a sus coetáneos (los nacidos en el baby-boom de los años 50 y 60, se suele acotar entre 1946 y 1964) como responsables de que la deuda de Francia se haya disparado, dejándole la dolorosa tarea de pagarla a las generaciones más jóvenes.
El IPC se estabiliza en el 2,7% en agosto pero la inflación subyacente avanza una décima sobre julio
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa en agosto en el 2,7% interanual en un avance de la misma intensidad que en julio. La estabilización del índice general no se ha trasladado, sin embargo, a la inflación subyacente, que sube una décima hasta el 2,4% interanual.
La inestabilidad política y parlamentaria se manifiesta día a día en el quehacer del Congreso de los Diputados. Hasta 26 proyectos de ley permanecen paralizados desde 2024 en las respectivas comisiones de la Cámara Baja. A los mismos hay que sumar 17 que han entrado este año, un 65% más. En total, 43 proyectos de ley cuyo trámite parlamentario se alarga en el tiempo.
Las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, que tuvo lugar el 24 de julio, dejan patente el debate que hubo entre los miembros del BCE sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea, y plantean un escenario complicado para las empresas del Viejo Continente en los próximos meses. El BCE teme que se vaya a producir una batalla de precios en el mercado de la zona euro, entre las empresas chinas y las europeas, que se están viendo forzadas a buscar mercados alternativos a Estados Unidos. Este es uno de los factores que pueden contribuir a frenar el crecimiento de la eurozona de los próximos meses, en un momento en el que el BCE considera que su objetivo de inflación está cumplido, pero no descarta bajar los tipos una última vez para apoyar a la economía europea.
El Gobierno de México ha decidido suspender de forma temporal las importaciones de calzado para proteger la producción nacional de este producto, según se refleja en el Diario Oficial de la Federación de este jueves.
La Comisión Europea ha propuesto este jueves dos medidas para reducir los aranceles a las importaciones estadounidenses, lo que permitiría aplicar de forma retroactiva desde el 1 de agosto el acuerdo firmado con EEUU que limita al 15% los aranceles generales a productos de la UE, especialmente a los coches, que actualmente están gravados al 27,5%.
En un momento en el que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está en 1.184 euros y los alquileres superan los 1.500 para 80 metros cuadrados en según que zonas de España, ahorrar parece misión imposible. A esto tenemos que sumarle los recibos de los suministros básicos (luz, agua, gas, internet...) y la cesta de la compra, partidas que menoscaban la nómina de cualquiera que se atreva a guardar algo para el mes siguiente.
La compraventas de viviendas creció casi un 6% en el pasado mes de junio interanual, concretamente lo hizo un 5,9%, registrando 68.128 operaciones. En este sentido, la concesión de préstamos hipotecarios también se incrementó, un 16,6%, hasta las 35.918 operaciones, según los datos que proporciona el Consejo General del Notariado.
La Generalitat de Cataluña ha refinanciado 3.500 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) correspondiente al año 2023 por un tipo de interés inferior al vigente. La Administración autonómica ha llevado a cabo esta operación gracias a un acuerdo con un pool bancario de seis entidades españolas, cuyos nombres no han trascendido. El acuerdo permitirá a la Generalitat ahorrarse unos 128 millones en intereses de la deuda hasta 2035.
La organización agraria Apag Extremadura Asaja ha reclamado respuestas "inmediatas" y "reales" para los agricultores y ganaderos afectados por los incendios que han arrasado más de 45.000 hectáreas en la región, y que sigue sin recibir el "respaldo" de los gobierno autonómico y nacional.
Con la presión de Rusia al este y la desconfianza de Estados Unidas al oeste, los miembros de la OTAN se han puesto las pilas. Por primera vez en la historia de la Alianza Atlántica, todos los países miembros han alcanzado la cota del 2% del PIB en gasto militar. La única excepción es Islandia, que por una cláusula especial no cuenta con Fuerzas Armadas ni obligaciones presupuestarias a cambio de albergar bases de la OTAN. En el caso de España, Madrid ha alcanzado el hito marcado en la cumbre de Gales de 2014 después de que el Gobierno inyectara más de 10.000 millones de euros de manera extraordinaria sin pasar por el Congreso. En conjunto, el gasto militar español se ha incrementado un 46% en un año.
Según los últimos datos gubernamentales, el presupuesto destinado a las prestaciones contributivas por jubilación ascendió a 9.954 millones de euros en agosto de 2025, un 6% más de lo abonado en el mismo mes del año pasado, un incremento que responde al aumento de preceptores y a la revalorización de las nóminas con el IPC.