El Economista
El "socio preferente" del Gobierno valenciano que preside Carlos Mazón, Vox, ha sacado pecho por el proyecto de presupuestos autonómicos presentados hoy en Les Corts. Su portavoz, José María Llanos, ha asegurado que las cuentas para 2025 incluyen recortes en el dinero previsto para sindicatos, ONGs y cooperación internacional, además de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL).
En las últimas semanas, las patronales territoriales han emitido en cascada una serie de comunicados a favor de Ángela de Miguel, la candidata impulsada por el líder de CEOE para encabezar Cepyme. Sin embargo, pese a la cercanía del presidente de CEIM, Miguel Garrido, a Antonio Garamendi, la patronal madrileña aún no ha dado el paso, ya que según trasladan fuentes empresariales a elEconomista.es las posiciones están divididas en la cúpula de la organización empresarial.
Los estadounidenses llevan unos años yendo a comprar huevos sin saber bien cuál va a ser su precio final. Hartos de estos cambios, algunos han optado por buscar alternativas a estas fluctuaciones como, por ejemplo, tener sus propias gallinas. Eso es justo a lo que se dedica 'Rent the Chicken', una empresa creada en 2013 a las afueras de Pittsburgh (Pensilvania) que ofrece a sus clientes el alquiler de entre dos y cuatro aves de corral para sus casas para que tengan huevos frescos cada día. Sin cambios de precio.
Jerome Powell ha sido valiente esta semana en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, al atreverse a calificar de "transitorio" el impacto inflacionista de los aranceles de Donald Trump, pero su atrevimiento puede haber sido una imprudencia y es posible que acabe restando credibilidad a la Reserva Federal. Más, teniendo en cuenta el último gran error que cometió la institución hace poco más de tres años.
La Seguridad Social ha utilizado, desde 2012 hasta 2024, un total de 3.896 millones de euros para cubrir el gasto extra en dependencia, pensiones no contributivas, prestaciones, el pago de IMV y clases pasivas -que cubre jubilación algunos funcionarios, militares y altos cargos-. Así lo desprende la Opinión de Riesgos Fiscales emitida la semana pasada por al AIReF que, entre otras cosas, analiza los gastos financieros a cargo del Fondo de Contingencia de la última década.
Madrid reforzó en 2024 su posición como líder en inversión extranjera directa en España. La Comunidad de Isabel Díaz Ayuso recibió el año pasado 24.705 millones de euros, el 67,1% del total, mientras que Cataluña sumó 5.000 millones de euros. Estos datos difundidos este jueves por el Gobierno de Pedro Sánchez detallan que la región, que lleva 13 años encabezando este ranking, logró subir casi 13 puntos sobre el total con respecto a 2023.
El presidente del Ejecutivo autonómico, Alfonso Rueda, ha exigido al Gobierno central que "no ceda a las presiones" sobre las ayudas al proyecto de Altri en Palas de Rei (Lugo) ni se "deje llevar por las opiniones de la gente", sino que prime la documentación y el criterio de los técnicos para valorar si este proyecto merece fondos europeos.
La Zona Franca de Barcelona ha sido la primera del mundo en recibir el Certificado de Zona Franca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una distinción que establece los criterios de seguridad y transparencia en el comercio internacional de estas zonas de actividad económica a nivel mundial.
Algo más de 60 millones de euros. En concreto, un total de 60.252.356 euros es la cantidad adicional que el Ayuntamiento de Zaragoza incorporará para inversiones en el ejercicio de 2025.
Los segundos presupuestos de Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana, están marcados por el fuerte incremento del gasto ante la necesidad de afrontar la reconstrucción de la provincia de Valencia tras la DANA. Los presupuestos de la Administración autonómico vuelve a batir su récord, al crecer un 8,6% y alcanzar los 32.29 millones de euros.
La organización agraria Apag Extremadura Asaja ha exigido la declaración de zona catastrófica en las zonas del campo extremeño que han sido "gravemente" afectadas por las recientes "lluvias torrenciales".
El auge imparable de China en el comercio global no es un fenómeno reciente, pero sus efectos están alcanzando una nueva dimensión, dejando una estela de desempleo y transformación económica en múltiples regiones del mundo. La ciudad indonesia de Surakarta, antaño un hervidero de producción textil, es ahora testigo de un declive acelerado. Decenas de fábricas que antaño operaban a plena capacidad hoy amanecen cerradas, con sus puertas bloqueadas y el eco del pasado resonando en las calles vacías. Según un reportaje de Bloomberg, esta situación es el reflejo de una tendencia preocupante: la creciente dependencia de los mercados globales de las exportaciones chinas, que está desplazando industrias enteras en economías emergentes.
La compañía catalana desarrolla un innovador modelo de negocio que permite digitalizar y modernizar las fincas de tamaño medio con cultivos de alto valor sin que el agricultor tenga que asumir el riesgo de la inversión inicial.
El rey de España, Felipe VI, ha puesto de manifiesto el crecimiento, mejora de la productividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Ha sido en la VIII edición del Premio Nacional Pyme del Año que otorga la Cámara de Comercio de España junto a Banco Santander.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha presentado este jueves en Madrid su propuesta económica para los próximos cinco años que vertebrará a través de una inversión de 18.500 millones de euros en sectores estratégicos con el fin de que el territorio vuelva a liderar la economía española. En un acto celebrado en el céntrico Círculo de Bellas Artes, el socialista ha lanzado un mensaje de confianza y seguridad al tejido empresarial madrileño para que apuesten por Cataluña en esta nueva etapa, tras un 2024 en el que la región creció por encima de la media del país y superó por primera vez la barrera de los 300.000 millones de euros de PIB.
España se ha consolidado como el gran motor de crecimiento en Europa. Con un avance del PIB del 3,5% mientras el resto de grandes países viven al filo del estancamiento. Sin embargo, las medidas de Trump y los cambios que se están produciendo en EEUU pueden asestar un duro golpe. Este impacto no viene de los aranceles, ni de ningún conflicto comercial. España había encontrado en EEUU uno de los grandes argumentos para lograr un auge turístico sin precedentes que ha derivado en 94 millones de visitantes (récord histórico). Ahora la fragilidad económica de EEUU y la incertidumbre en su futuro están generando preocupaciones en el sector y en los mercados.
La economía de Argentina voló en el cuarto trimestre de 2024. El último dato publicado por el Indec hace escasas horas ha revelado que el crecimiento intertrimestral ha sido del 1,4%, interanual del 2,1% y en tasa anualizada (se mantuviera esa expansión durante cuatro trimestres) se ha disparado un 5,7%, por encima de las previsiones de los expertos y el mercado, que venían valorando una tasa anualizada de entre el 4,7 y el 5,5%. El dato ha sido extremadamente positivo en casi todas sus aristas y da continuidad a la recuperación iniciada en el tercer trimestre. Por un lado, el PIB en 2024 cayó solo un 1,7% (la previsión de hace unos meses era una recesión del 3%) y los componentes de consumo e inversión parecen haber recuperado los niveles previos a la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Estos datos muestran una vigorosa recuperación que ha llegado antes de lo previsto y en medio de un histórico plan de austeridad y transformación legislativa que amenazaba con generar una larga transición de recesión y estancamiento hasta que la economía encontrase el nuevo punto de equilibrio y apoyo para volver a crecer.
Hay un país al que todas las economías desarrolladas suelen mirar en un intento por vislumbrar cuál puede ser su futuro. El rápido desarrollo y prematuro envejecimiento de Japón han convertido a este país en el 'conejillo de indias' para explorar qué puede pasar cuando, por ejemplo, Europa, alcance niveles similares de envejecimiento. Pues bien, hecho bastante sorprendente o, al menos, llamativo ha sido el desplome del consumo de gasolina en poco más de cinco años. Pese a que la economía ha seguido creciendo (aunque muy despacio) y el PIB per cápita ha aumentado, el consumo de gasolina ha caído un 15% desde 2019 en Japón. La respuesta más lógica para argumentar este descenso sería el coche eléctrico y su implantación, sin embargo, el coche eléctrico apenas tiene que ver (los japoneses no quieren coches eléctricos) y parece que hay otras fuerzas mucho más poderosas como es el propio envejecimiento de la población, el buen funcionamiento del transporte público y la eficiencia de los coches híbridos.
El aumento de las pensiones con respecto al IPC, la llegada de la generación del baby boom y el crecimiento de las rentas inmobiliarias inflan la riqueza media de los jubilados, y lo hacen en mayor proporción que la del resto de ciudadanos. En 2024, la renta neta de las personas mayores de 65 se situó un 16,2% por encima de la media, al tiempo que la brecha con los jóvenes persiste. En contraste con el incremento de los ya retirados, los trabajadores de entre 16 y 29 años registraron un aumento casi nulo, del 1,67%, un 9% por debajo de la renta media nacional.
BBVA Research ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento del PIB en el año 2025 en casi todas las comunidades autónomas y ha situado el de Castilla y León en el 2,2 por ciento, que será el más bajo del país y, por lo tanto, por debajo de la media que llega al 2,8 por ciento tras una revisión de cinco décimas al alza.