El Economista
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de ley por el que se aprueba la condonación de la deuda autonómica. Un total de de 83.232 millones de euros que pasarán a engrosar la deuda pública nacional. Se hace oficial así el acuerdo al que llegaron el PSC y ERC para investir presidente de la Generalitat de Cataluña a Salvador Illa y que los nacionalistas han convertido en una de las condiciones para apoyar los Presupuestos Generales del Estado de 2026.
La Junta asegura que podrá financiarse con deuda pública en los mercados al 100% sin recurrir a préstamos del Estado, con lo que se encuentra en situación de "autonomía financiera" completa. Así que no tiene intención de solicitar condonación alguna, ha asegurado el presidente Juanma Moreno:. "Es una de las cinco comunidades autónomas de España con menos deuda, y, por cada andaluz, la deuda es menos de la mitad que por cada catalán. Tenemos solvencia para salir a los mercados", ha dicho Moreno, quien ha añadido que Andalucía tiene "tanta solvencia" que, a partir del año 2026, no necesitará "ningún instrumento del estado para financiarse", sino que
La vicepresidenta primera del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que el BOE recogerá mañana la orden ministerial que activa la elaboración de los Presupuestos Generales de 2026. Este trámite formal hace que los departamentos empiecen a comunicar a la cartera que encabeza la andaluza sus necesidades presupuestarias para el próximo año, aunque ya se han producido contactos informales. Un día después de que el presidente, Pedro Sánchez, se comprometiera a presentar unas nuevas Cuentas, el Gobierno
pone en marcha la maquinaria para -en el mejor escenario- poder votarlas antes de que acabe el año.
El Gobierno vasco ha rechazado la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) respaldada con el apoyo de más de 145.000 firmas y presentada por los pensionistas vascos reclamando la equiparación de las pensiones más bajas con el SMI.
La tasa de cobertura de la protección por desempleo alcanzó el pasado mes de julio un récord histórico (si descontamos la pandemia) del 82,4%. Sin embargo, nueve provincias superaron el 100%: es decir, había más personas cobrando una prestación contributiva o un subsidio que parados registrados con derecho a hacerlo. Un hito sin precedentes que el Ministerio de Trabajo presenta como un éxito tras la última reforma de las ayudas, pero que el propio SEPE matiza, señalando que la causa está en los fijos discontinuos.
El Congreso de los Diputados acogerá el próximo miércoles el debate de totalidad sobre el Proyecto de Ley para reducir la jornada laboral máxima desde las 40 horas a la semana actuales a 37,5 horas. Fuentes parlamentarias confirman a elEconomista.es que los grupos que integran la Cámara Baja tendrán que pronunciarse la próxima semana sobre las enmiendas a la totalidad que presentaron Junts, PP y Vox en el mes de junio y que amenazan con tumbar la iniciativa que recoge el acuerdo alcanzado por el Ministerio de Trabajo con CCOO y UGT -que no contó con la firma de las patronales CEOE y Cepyme, que se oponen a esta imposición legal-.
El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado un nuevo paquete de ayudas para los afectados por la DANA del 29 de octubre de 2024. El montante asciende a un total de 350 millones de euros adicionales a los ya anunciados hace meses, que serán ingresados "de forma automática y sin burocracia" entre las familias, propietarios de vehículos, autónomos y trabajadores en ERTE afectados por las inundaciones.
A la hora de entablar una relación financiera con cualquier entidad debemos conocer de antemano qué derechos tenemos como clientes y entender qué comisiones bancarias pueden cobrarnos y cuáles no. Hay que recordar que las comisiones siempre responderán a un servicio prestado por la entidad.
El precio de la vivienda de segunda mano ha crecido casi un 15% en el último año, según ponen de manifiesto los datos del mes de agosto recopilados por Idealista. El portal inmobiliario destaca que el metro cuadrado alcanzó los 2.498 euros y que este es su valor más alto desde que la compañía tiene registros, después de que el precio medio haya crecido un 4,5% en el último trimestre, dejando valores superiores a los del verano pasado en todas las comunidades autónomas. Así una vivienda de 80 metros cuadrados rozaría ya los 200.000 euros.
La inflación de la eurozona sigue con la apacible trayectoria que viene mostrando últimamente, con lecturas ceñidas al objetivo del 2% interanual y sin los sobresaltos de épocas no tan pasadas. En agosto, el índice de precios al consumo (IPC) general de los países del euro repuntó una décima hasta el 2,1% interanual, tal y como se esperaba, según la lectura preliminar publicada este martes por Eurostat. Como 'sorpresa' inflacionaria, el más persistente y vigilado en los últimos años IPC subyacente (que en este caso excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco) registró el mismo 2,3% interanual que en julio, una décima más de lo que esperaban los economistas. Estas métricas dejan 'tranquilo' al BCE en el corto plazo, ya que apuntalan la nueva pausa del banco central en sus recortes de tipos en la reunión de septiembre que mantendrá el próximo jueves 11.
En el calendario del mercado laboral, agosto se traduce en el final del verano, de ahí que los datos de paro registrado y afiliación del octavo mes del año sean habitualmente negativos. En agosto de 2025 no ha habido excepción a esta situación, sino todo lo contrario: los casi 200.000 afiliados medios menos que bajan el total de cotizantes hasta los 21.666.203 hacen que el de este año sea el peor cierre del 'verano laboral' desde 2019, quitando el puesto al de 2024, que hasta ahora fue el peor para el empleo desde antes de la pandemia. Educación protagoniza, de nuevo, la mayor destrucción de empleo del mes al perder 75.869 cotizantes. El paro aumentó en 21.905 personas, un alza casi protagonizada en su totalidad por el sector Servicios. Con todo, el paro registrado total, en 2.426.511, sigue en mínimos de 2007.
El nuevo curso político ha traído consigo una cita inesperada: la reunión que se celebrará este martes en Bruselas entre el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y el expresident y líder de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont. Pese a que desde la Generalitat se ha presentado el cónclave como un mero encuentro institucional en aras del diálogo, la entrevista entre ambos dirigentes coincide con la intensificación de las negociaciones entre el Gobierno y la formación independentista para intentar desbloquear tanto un acuerdo presupuestario para 2026 como la reducción de la jornada laboral, esta última una medida ansiada por el ala izquierdista del Ejecutivo. Dos asuntos en los que hasta ahora Junts se ha mostrado frío, sino radicalmente en contra como con la reducción horaria.
La crisis de deuda en Francia no para de dejar titulares en los últimos meses, y ahora, al cierre del verano, la situación se ha vuelto a recalentar y promete un otoño complicado para el mercado de deuda francesa. La prima de riesgo de Francia se está disparando y el bono del país acaba de tocar el 3,53% de rentabilidad a vencimiento, el nivel más alto que se ha visto desde abril de 2011. La desconfianza de los inversores tiene que ver con la actualidad política, pero la tendencia de fondo, que lleva ya varios años consolidándose, se basa en unas cuentas públicas que no cuadran en un país que se está viendo incapaz de recortar gastos por las presiones políticas y electorales. Con todo, los inversores extranjeros también están jugando un papel, con Japón como uno de los protagonistas. Desde 2020, las ventas de deuda francesa por parte de inversores japoneses han movido al bono francés, y ahora la historia se vuelve a repetir.
El Consejo de Ministros dará luz verde este martes al Proyecto de Ley con el que busca cumplir el pacto alcanzado con ERC para investir a Pedro Sánchez. La iniciativa trata de aliviar la carga financiera que soportan las comunidades autónomas con una quita de más de 83.000 millones de euros que no estará condicionada a que los territorios cumplan las reglas fiscales, como propuso la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Una salida mucho más rápida de lo previsto de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, del Gobierno central se perfila como la solución que podría tomar el presidente Pedro Sánchez para salir de la endiablada situación en la que lo sitúan dos de los más importantes retos del nuevo curso. En cuestión de pocos meses, se solaparán las negociaciones de la nueva financiación autonómica, con objeto de dar cabida al modelo singular catalán, y un más que plausible adelanto electoral en Andalucía.
Carriedo critica el aumento de deuda que supondrá a los castellanoleoneses la condonación a las CCAA
El consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha criticado el perjuicio que supondrá a los castellanoleonses la condonación de la "deuda separatista" del Gobierno, que incrementará en 523 euros lo que tendrá que pagar cada ciudadano de la Comunidad, y ha reafirmado la intención del Ejecutivo autonómico de recurrir la ley cuando se apruebe.
Almacenes Arias, también conocido como 'Saldos Arias', forma parte de la historia de Madrid, no solo por ser uno de los primeros negocios 'low cost' (de bajo coste, en inglés) de la capital dedicado a la venta de productos textiles, sino también por convertirse en la mayor tragedia que ha vivido el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento, con una decena de profesionales fallecidos en la extinción de un incendio que la próxima semana cumplirá 38 años.
No hace mucho, la política fiscal de Alemania estaba ligada al freno al endeudamiento, y cada euro se racionaba cuidadosamente. Ahora, Berlín cuenta con un bazuca fiscal a plena potencia y se enfrenta a un reto muy diferente: canalizar de forma rápida y eficaz unos recursos financieros sin precedentes para reforzar las infraestructuras y la seguridad nacional. Durante las vacaciones de verano, el Gobierno dio un paso importante para convertir su potencia fiscal en resultados tangibles mediante la reducción de la burocracia.
Vuelta de vacaciones y con un septiembre que arranca afrontando una serie de retos que Aragón tiene ante sí. Y uno de los más importantes es la aprobación de los Presupuestos de Aragón para 2026 -en el ejercicio de 2025 están prorrogados-, sobre los que el Gobierno de Aragón mantiene la confianza en poder sacarlos adelante.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado, inaugurando el curso político, un decálogo con medidas que formarán parte del Pacto de Estado para luchar contra el cambio climático, y que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros. Entre ellas, se destacan la creación de fondos con recursos permanentes a nivel estatal y autonómicos para acelerar la reconstrucción, la creación de agencia estatal de protección civil; o incentivos fiscales para potenciar el papel esencial del mundo rural y fomento del empleo verde.