El Economista
Llueve sobre mojado en la un día todopoderosa industria de Alemania. Dentro de la crisis existencial que atraviesa un sector durante décadas el espejo al que mirarse, cada nuevo dato que se conoce reproduce invariablemente la misma dinámica: o una brusca caída que multiplica los temores o un tímido repunte que, en todo caso, deja ver una mejoría cíclica pero en ningún caso un punto de inflexión. Si los datos relativos a agosto mostraron ese brusco retroceso, los de septiembre reflejan una mejora a todas luces insuficiente en un mundo en el que los colosos colosos chino y el estadounidense avanzan a toda velocidad y 'no hacen prisioneros'. Puede que Alemania todavía se siente en la mesa de los 'grandes', pero desde luego ya no decide el menú.
España se está convirtiendo en una 'rara avis' en materia migratoria dentro de Europa. Mientras que la mayor parte de los países del euro están modificando sus políticas para restringir la entrada de ciudadanos extranjeros, las autoridades españolas presumen de la entrada de cientos de miles de personas que llegan cada año de fuera buscando una vida mejor. Lo cierto es que, hasta ahora, estas personas se han incorporado en buena parte al mercado laboral, generando un mayor crecimiento del PIB, pero también calentando el precio de la vivienda (la oferta apenas crece y cada vez somos más) y tensionando algunos servicios públicos que parecen infrafinanciados. Mientras que España parece abrir las puertas, sus vecinos las cierran. El último en dar un portazo ha sido Portugal, uno de los países que históricamente ha sido más flexible con la llegada de extranjeros, ha dado un giro radical a su política migratoria, dejando a España casi sola en Europa. Este cambio puede tener varias implicaciones, en lo económico podría reducir el crecimiento potencial de la economía lusa, donde las vacantes de empleos son elevadas y la tasa de paro está cerca de mínimos históricos.
España se está convirtiendo en una 'rara avis' en materia migratoria dentro de Europa. Mientras que la mayor parte de los países del euro están modificando sus políticas para restringir la entrada de ciudadanos extranjeros, las autoridades españolas presumen de la entrada de cientos de miles de personas que llegan cada año de fuera buscando una vida mejor. Lo cierto es que, hasta ahora, estas personas se han incorporado en buena parte al mercado laboral, generando un mayor crecimiento del PIB, pero también calentando el precio de la vivienda (la oferta apenas crece y cada vez somos más) y tensionando algunos servicios públicos que parecen infrafinanciados. Mientras que España parece abrir las puertas, sus vecinos las cierran. El último en dar un portazo ha sido Portugal, uno de los países que históricamente ha sido más flexible con la llegada de extranjeros, ha dado un giro radical a su política migratoria, dejando a España casi sola en Europa. Este cambio puede tener varias implicaciones, en lo económico podría reducir el crecimiento potencial de la economía lusa, donde las vacantes de empleos son elevadas y la tasa de paro está cerca de mínimos históricos.
El Ministerio de Trabajo, los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme no han logrado llegar a un acuerdo en la cita celebrada el miércoles sobre la ampliación del permiso retribuido por fallecimiento hasta 10 días propuesta por la cartera que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Es el coste a asumir por parte de la empresa el que ha marcado la distancias entre los sindicatos y la patronal, aunque seguirán negociando en un nueva reunión que se producirá antes de finalizar el mes.
El CEO de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, aseguró ayer en la Noche de la Economía, organizada por elEconomista.es, que los "buenos tiempos" que está atravesando la economía española "hay que aprovecharlos" para resolver los problemas estructurales. Entre ellos, enumeró como clave "la mejora de la productividad", que todavía sigue por debajo de la media europea, pero también mencionó otros como "el acceso a la vivienda, las cuentas públicas y el esfuerzo de las infraestructuras energéticas para adaptarlas al nuevo mix", aseveró refiriéndose al apagón que tuvo lugar a finales del mes de abril.
Tirón de orejas de la AIReF a Aragón en materia presupuestaria. La entidad independiente ha recomendado a la comunidad aragonesa la presentación a la mayor brevedad posible del Proyecto de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para 2026.
La gestión del balance de activos de la Reserva Federal se ha vuelto a convertir en una de las piezas clave en la política monetaria de la institución estadounidense, por el giro que ha anunciado en su reunión de la semana pasada. El banco central está preocupado por las señales que confirman tensiones de liquidez en el sistema bancario estadounidense y, si esperaba conseguir calmar los ánimos tras anunciar que en diciembre acabaría el recorte del balance, el organismo se habrá llevado una decepción en los últimos días: los indicadores de mercado siguen apuntando a una escasez de liquidez en el sistema, y esto, a juicio de los analistas, puede acelerar una reacción de la Fed próximamente. Incluso, la posibilidad de que el organismo vuelva a comprar bonos del Tesoro estadounidense se repite ahora entre los expertos.
Junts deja aún más claro al Gobierno de Pedro Sánchez que, aun cuando le permita seguir en el poder al no apoyar ninguna moción de censura, el actual Ejecutivo de PSOE y Sumar tendrá las manos atadas a la hora de gobernar. En concreta, la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, ha formalizado esta misma mañana enmiendas a la totalidad de todas las leyes que presente el Ejecutivo, lo que implica su voto en contra en las que ya están en tramitación y su negativa a apoyar unos hipotéticos Presupuestos para 2026. Ha enfatizado que el Gobierno no podrá aprobar los presupuestos para el próximo ejercicio ni el techo de gasto, a menos que "una sus votos con el PP y Vox".
Euskadi supera ya la cifra de un millón de socios en las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) con planes de previsión, que alcanza las 1.178.891 personas y a finales de junio acumulaban ya un patrimonio de 31.300 millones, un 5% más que el año anterior, y que ya supone un tercio del PIB del territorio vasco.
Trump tiene el dudoso honor de registrar los dos cierres de la Administración más largos de la historia de EEUU. El cierre del gobierno, que ya lleva 36 días, ha superado el récord anterior establecido a principios de 2019 durante su primer mandato. En el pasado, el impacto en el crecimiento económico ha sido temporal, ya que los empleados suspendidos recibían el pago retroactivo y el gobierno federal compensaba el gasto suspendido una vez reabierta la economía. Pero esta vez puede ser diferente.
Madrid tendrá en 2026 las cuentas más altas de toda su historia. El Ayuntamiento presenta este jueves el proyecto de Presupuestos para el próximo año, el séptimo desde José Luis Martínez-Almeida es alcalde, que tendrá un marcado perfil social y superará los 6.500 millones de euros, un 3,5% más que en 2025.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, es optimista respecto al desempeño de la economía española en un contexto en el que los principales socios europeos están enfrentando dificultades a la hora de crecer y generar más empleos. El titular del área económica ha puesto en valor el rol que está jugando el Instituto de Crédito Oficial (ICO) al que las empresas ya han solicitado 500 millones de financiación para seguir creciendo en apenas dos meses, según ha anunciado este miércoles en la XV Edición de los premios 'La Noche de la Economía' de elEconomista.es.
La Península Ibérica se enfrenta a un nuevo periodo de inestabilidad en varios puntos de España, con alertas de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) en parte de Extremadura y Andalucía occidental que llegan al nivel naranja por lluvias.
Existe la falsa creencia de que las personas en paro no pueden solicitar una pensión por incapacidad permanente al no estar contratadas por una empresa, pero la realidad es que sí que pueden hacerlo dado que cumplen con un requisito fundamental: estar en una situación asimilada al alta.
El acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que sirve como marco de referencia para la negociación colectiva de todo el país caduca este diciembre. Los negociadores de CCOO y UGT están cerca de cerrar la propuesta que le harán a CEOE y las fuentes consultadas por elEconomista.es avanzan que reclamarán el bloqueo de los pluses salariales para evitar que las empresas los reduzcan como vía para no aplicar las mejoras pactadas en todas las nóminas.
El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha condenado a una empresa a pagar a una trabajadora casi 9.000 euros de indemnización por no incorporarla a su plantilla incumpliendo la promesa que le había hecho, aunque no se hubiese firmado ningún contrato de trabajo.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera que es "totalmente discrecional" que aquellas comunidades autónomas que han bajado sus tramos del IRPF tengan menos condonación de su deuda y, por el contrario, se premie a las que los han subido. A su juicio, hay que tener en cuenta el gasto computable y la disciplina presupuestaria, no el criterio de bajada de impuestos.
El ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública se ha reunido esta mañana junto a los sindicatos más representativos de los funcionarios (UGT, CCOO y CSIF) para desbloquear la negociación de un nuevo acuerdo, que será plurianual para los años 2026, 2027 y 2028, con alzas salariales conforme al IPC, y las subida correspondiente de 2025.
La brecha económica en España en términos de PIB per cápita es grande. Las regiones del norte y Madrid presentan una renta per cápita que supera en miles de euros a la de los ciudadanos del sur. Además, el proceso de convergencia en estos términos no termina de estar claro. Sin embargo, entrando en un terreno algo más filosófico y social cabe preguntarse cuál es el objetivo de tener una renta per cápita más elevada. Muchos, probablemente la mayoría, dirán que tener una mejor calidad de vida. Pues bien... y si las regiones con mayor PIB per cápita no son siempre las que presentan una mayor calidad de vida. Un nuevo trabajo académico de los profesores Ana Cárcaba, Francisco J. Delgado, Eduardo González, y Maria J. Presno, publicado en octubre en Investigaciones Regionales (Journal of Regional Research) rastrea la evolución del progreso social de las 17 comunidades de España en el periodo 2008-2020 y concluye que "no hay señales de convergencia global". En lugar de una carrera común hacia el bienestar, España se fractura en bloques, en tres grupos (clubes) que varían según se analiza el avance de las condiciones materiales y el de la calidad de vida. Para sorpresa de muchos, Madrid y Cataluña no aparecen en el primer grupo de ninguno de ellos.
Millones de pensionistas tendrán dentro de unas semanas una inyección económica adicional porque percibirán una de las dos pagas extraordinarias que reciben al año, en este caso, la paga extra de Navidad. Para el cálculo de estas prestaciones, los funcionarios de la Seguridad Social tienen en cuenta determinados aspectos que influyen en la cuantía final.







