El Economista
Todas las previsiones conocidas hasta la fecha apuntan a que en 2026 la economía española va a seguir creciendo. Décima arriba décima abajo, el PIB aumentará por encima del 2%, hasta llegar al 2,6% que vaticina el Gobierno. Un crecimiento menor que el que se va a registrar al cierre de 2025, sobre el que hay coincidencia en que se acercará mucho al 3%.
A solo cinco días de que se cumpla el primer aniversario de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024, puede ya afirmarse que la economía global presenta unas expectativas mucho más positivas que las auguradas inmediatamente después del triunfo del político republicano. Hasta cinco factores confluyen en el cierre de 2025 para desencadenar un círculo virtuoso, capaz de prolongarse a 2026, que resultaba inimaginable a principios del pasado verano.
Bank of America ha señalado este viernes en un informe que los últimos movimientos de los principales bancos centrales parecen apuntar al "final de la temporada de relajación monetaria de 2025 en las economías desarrolladas". La entidad ha enmarcado que la Reserva Federal (Fed), que recortó los tipos este pasado miércoles, adelantó el escenario de una probable pausa hasta el próximo año, en línea con lo esperado por la firma, en tanto que el Banco Central Europeo (BCE) no adoptó una postura más acomodaticia este jueves y el próximo eventual recorte se produciría en marzo de 2026.
El Gobierno vasco acaba de anunciar la creación de un nuevo fondo, el Fondo de Innovación, para impulsar iniciativas innovadoras de empresas y centros tecnológicos. Contará con una bolsa de más de 80 millones de euros recogida en el proyecto de presupuestos de 2026 y estará alineado con el Plan de Industria presentado hace unos meses por el consejero Mikel Jauregi y que recoge 23 proyectos transformadores.
El euríbor, índice de referencia para los préstamos hipotecarios a tipo fijo, ha cerrado octubre con una media mensual del 2,187%, lo que supone una ligera subida frente al 2,172% con el que terminó septiembre. La subida no debería preocupar demasiado a los hipotecados. No hay muchos indicios de que los tipos se vayan a poner bravos al alza durante un largo período de tiempo.
Parte de la esencia de México se guarda en los granos de maíz. Este cultivo básico es además de un alimento básico en la cocina mexicana, un símbolo de la identidad nacional desde época prehispánica; desde que para los grupos indígenas es un regalo del dios Quetzalcóatl. Es la tortilla de maíz su máxima expresión en la vida cotidiana mexicana, ya lo dice un dicho del movimiento nacionalista que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador: "Sin maíz no hay país". Sin embargo, un conjuro de problemas climáticos y decisiones políticas está haciendo que la producción ya no cubra la demanda y que la dependencia de EEUU avance a marchas forzadas.
El subsidio para mayores de 52 años es el más importante de todos los que abona el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), ya que se destina a un colectivo muy vulnerable como es de personas con dificultades añadidas para conseguir empleo y cercanas a la edad de jubilación.
La Diputación de Bizkaia contará en 2026 con un presupuesto de 11.320,3 millones de euros, superior en un 6,19% al del presente año. Una vez contabilizadas las aportaciones o compromisos institucionales, entre los que destacan los 7.147,5 millones de euros de aportación al Gobierno Vasco y los 1.237,9 millones que se destinarán a la financiación de los 113 ayuntamientos vizcaínos, el presupuesto que manejará la Diputación Foral asciende a 2.249,2 millones, 75 millones más con respecto al ejercicio 2025.
Unas 80 empresas se darán cita en la 34º Feria Multisectorial Hispano-Portuguesa (Fehispor), que se celebra del 6 al 9 de noviembre en la Institución Ferial de Badajoz (Ifeba) con espacios dedicados al turismo y la gastronomía rayanas o a la artesanía extremeña.
Casi diez millones de personas esperan la subida de las pensiones para 2026. El incremento de sus principal fuente de ingresos vendrá, en muchos casos, marcado por la evolución de la inflación y, aunque aún queda un mes y medio para tener el dato definitivo, ya se conoce una aproximación acerca de la subida real de las pensiones para el próximo año.
El 49,7% de los hogares vascos prevé ahorrar en los próximos doce meses y un 48,3% considera que la situación económica empeorará en 2026, mientras que el 42,4% estiman que seguirá igual y sólo un 9,2% anticipa un mayor crecimiento, según pone de manifiesto el informe sobre 'La confianza de los consumidores vascos' elaborado por Laboral Kutxa a partir de 800 encuestas realizadas entre la ciudadanía de Euskadi entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre.
El BCE ha aprobado el lanzamiento del euro digital, que llegará en 2029 de forma completa y en 2027 a modo de pruebas piloto. El Consejo del Banco central aprobó la siguiente fase del plan que está en marcha. Este fue uno de los temas claves de que fueron abordados durante la reunión de la institución este miércoles. Si bien esta institución ya ha dado luz verde, la decisión final recaerá en los organismos legislativos, que tienen que realizar la normativa adecuada para su lanzamiento. Sin embargo, Fráncfort da por concluía la fase de preparación que comenzó en 2023 y que considera satisfactoria.
En los nueve primeros meses del año España recibió un total de 76,4 millones de turistas internacionales y, aunque se trata de una nueva cifra récord, también supone una desaceleración en el ritmo de crecimiento. El número de viajeros creció un 0,8% en comparación con el año pasado, una variación que, al compararla con la registrada en 2022, 2023 y 2024 es mucho menor y que aleja la posibilidad de cerrar el año con una cifra acumulada de 100 millones de personas.
Aunque su dato más reciente se publique en pleno día de Halloween, la inflación europea sigue sin dar sustos. Cada vez quedan más lejos las tinieblas de 2022, cuando el índice de precios al consumo (IPC) se disparó hasta un máximo histórico del 10,6%. En octubre, el indicador general se relajó -en línea con lo esperado- una décima hasta el 2,1% interanual, según la lectura preliminar publicada este viernes por Eurostat. La cifra se ciñe a la perfección al objetivo del 2% que marca el Banco Central Europeo (BCE). Para explicarlo de forma sencilla: estar en ese 2% es como tener el colesterol 'a raya'. Por su parte, el IPC subyacente (que excluye en este caso energía, alimentos, tabaco y alcohol), se quedó estancado en el 2,4% interanual, cuando se preveía una ligera desaceleración de una décima.
Alberto Nadal Belda (Madrid, 1970) ha vuelto a primera línea de la política como vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del Partido Popular. Técnico comercial y economista del Estado ha tenido una intensa carrera en la Administración, culminada con las secretarías de Estado de Energía, primero, y de Presupuestos. Ahora, se ha enrolado en las filas de Alberto Núñez Feijóo "porque el PP quiere modernizar España". Entre otros ámbitos, plantará batalla en el sector energético prometiendo reabrir todas las centrales nucleares que el actual Gobierno cierre, a las puertas de la clausura de Almaraz.
Los empleados públicos de EEUU están cumpliendo esta semana su primer mes sin salario ante la falta de Presupuestos. Y las primeras consecuencias graves ya se están haciendo sentir en uno de los puntos más delicados: los controladores aéreos. El aeropuerto Ronald Reagan de Washington acaba de anunciar que operará a medio servicio durante este jueves por la falta de controladores aéreos, de baja por estrés, depresión o para buscarse un segundo trabajo que sí les pague. Una situación que no va a hacer más que empeorar, y que puede desatar una crisis inesperada en el país.
La primera movilización de los funcionarios finaliza con éxito al conseguir romper con la inacción del ministerio de Función Pública. La nueva secretaria de Estado, Consuelo Sánchez, se ha reunido esta mañana con los representantes sindicales Isabel Araque (UGT), Miguel Borra (Csif) y Lucho Palazzo (CCOO) para convocar su primera reunión el próximo miércoles y comenzar negociaciones para un nuevo Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y el alza salarial del ejercicio 2025, que se vio congelado tras la finalización del pacto anterior.
La polémica propuesta de subir las cuotas de cotización a la Seguridad Social a los autónomos que, finalmente, el Gobierno central retiró ha vuelto al debate de las Cortes de Aragón. La vicepresidenta y consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha comparecido, a petición propia, en el parlamento aragonés para abordar el problema de los autónomos y urgir a que se trasponga la directiva europea para que aquellos trabajadores por cuenta propia que no facturen más de 85.000 euros anuales no implementen el IVA.
La Cámara de Comercio de Sevilla ha acogido la conferencia de Pablo de Ramón-Laca, presidente ejecutivo de Cesce, sobre el 'Panorama internacional y desafíos del contexto geopolítico actual'. Ha destacado la rivalidad entre China y Estados Unidos como uno de los ejes sobre los que pivota este nuevo orden internacional, en el que la Unión Europea debe encontrar su propia voz: "La UE debe navegar este complejo contexto geopolítico de lucha de potencias y enfrentarse a sus propios problemas. Para ello necesitamos inversiones masivas, reformas profundas y una unidad política sin precedentes".
El Ministerio de Trabajo prepara un reglamento para regular qué es una entidad financiera de la economía social o de las finanzas éticas con el objetivo de poner en evidencia las prácticas de la banca tradicional que entienden que no cumplen con estos estándares sociales. El departamento que encabeza Yolanda Díaz ha trasladado que el texto -que ya superado la fase de consulta pública- pretende generar un debate social sobre a qué destina la banca los ahorros de los ciudadanos, aflorar las inversiones que califican como poco éticas (en la industria de la defensa, del juego o los combustibles fósiles) y abrir un conflicto reputacional para las grandes entidades.







