El Economista
La producción industrial cayó un 2,4 % interanual en febrero, una tasa que empeora en 1,1 puntos el descenso de enero y que viene lastrada por los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero. Son los datos del índice de producción industrial (IPI) de febrero publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que certifica la caída de la producción industrial por segundo mes consecutivo.
Colonial ha avanzado que no está obligada a presentar una oferta de exclusión de negociación sobre las acciones de la compañía francesa Société Foncière Lyonnaise (SFL), después de que la española comunicara a principios de marzo que se había aprobado el proyecto común de fusión entre ambas empresas.
A principios de este año, la firma vdSHOP fue nombrada como la mejor startup del país, según la 'Lista Emprendedores', en una lista de otras 49 empresas donde también se incluía a la tecnológica Sumber y a Aistech, especialista en soluciones de inteligencia geoespacial. Por suerte, estás 50 startup se encuentran dentro del 40% de compañías nuevas que logran superar el quinto año de vida: el 25% cierra antes de cumplir el primer aniversario, según los datos aportados por el informe 'Spain Ecosystem Report 2023' elaborado por Dealroom.co en colaboración con BBVA.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sabe que tiene el triunfo en esta mano de cartas, pero no tiene el lance asegurado en la guerra comercial que se avecina. El republicano aseguró ayer ante los periodistas que la Casa Blanca está dispuesta a negociar los altos aranceles establecidos al resto del planeta si ofrecen a Estados Unidos algo "fenomenal". En el Air Force One, el presidente norteamericano insistió en su programa de impuestos aduaneros, que oscilan entre el 10% y el 90%, a pesar del desplome de la bolsa y las severas advertencias de altos precios y recesión económica. Pero dejó abierta a rectificar su opinión: "Los aranceles nos dan un gran poder de negociación. Todos los países nos han llamado"
Aunque la actualidad de EEUU ha girado estos días de forma inevitable en torno a la política arancelaria diseñada por Donald Trump a través de su Día de la Liberación (que ha provocado grandes pérdidas en bolsa a las principales multinacionales estadounidenses), la actividad del dueño de la Casa Blanca no se ha limitado a eso y, de hecho, ha anunciado otras medidas en paralelo. Una de ellas es la creación de un nuevo permiso migratorio para millonarios.
La crisis política en Corea del Sur cierra un nuevo capítulo. El Tribunal Constitucional ha ratificado por unanimidad la destitución política de Yoon Suk-yeol, presidente del país asiático, por declarar la ley marcial el pasado 3 de diciembre y asaltar la Asamblea Nacional. Con la salida definitiva del jefe del Estado, Corea del Sur debe convocar elecciones presidenciales en un plazo de 60 días. El nuevo Gobierno deberá lidiar con una constelación de problemas internos y externos: una guerra comercial, el aumento de las tensiones con Corea del Norte, el aumento de la desigualdad y la regulación fiscal de los grandes conglomerados empresariales.
Dijo que habría aranceles y ya están aquí. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado aranceles del 20% para los productos y servicios procedentes de la Unión Europea, además de aplicar también gravámenes a otros países. Es una medida que, inicialmente, no se espera que tenga un alto impacto en la economía de Aragón, aunque todo va a depender del sector y de otros efectos indirectos que pueden tener en la actividad económica. Actualmente, las ventas al país suponen unos 230 millones de euros, cifra que no alcanza al 2% sobre el total de las exportaciones de la comunidad aragonesa.
Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos como un outsider en el mundo de la política tradicional, y en su segundo mandato ha dado un golpe sobre la mesa, logrando imponer una política de aranceles que no fue capaz de sacar adelante en su primer mandato como presidente. Los aranceles que ha aprobado Trump esta semana rompen con la ortodoxia globalista que ha caracterizado a Estados Unidos en los últimos años, y plantean la entrada en una nueva era antiglobalización en la política económica mundial. La aplicación de unos aranceles no vistos en 100 años ha llevado las manos a la cabeza de muchos analistas y economistas por el impacto negativo que tendrá en la economía mundial, y también en la estadounidense, pero hay algunos motivos más allá de lo evidente que pueden explicar la decisión que ha tomado la administración Trump.
Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) ha trasladado al alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, un documento con más de 30 medidas dirigidas a facilitar y agilizar la actividad empresarial en la ciudad. Entre ellas, implementar la declaración responsable para abrir negocios.
Canadá responde a los aranceles de Trump con su misma moneda: un 25% a los coches fabricados en EEUU
Canadá ha decidido contraatacar a los aranceles de EEUU con su misma moneda. Tras la entrada en vigor de las tasas a los coches fabricados en Canadá (y en el resto del mundo), el primer ministro del país, Mark Carney, ha anunciado que pondrá un arancel del 25% a los automóviles fabricados en EEUU. Un paso más que pone en peligro el acuerdo comercial entre Canadá, México y EEUU (CUSMA), y que Donald Trump ha dejado al borde de la ruptura.
La llegada de inmigrantes no será suficiente para compensar la jubilación de los nacidos entre los años 60 y los 70. No suplirá la falta de trabajadores en activo para mantener la tasa de afiliados por jubilados en el nivel actual de 2,4. Así lo indica la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su último informe, Opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones públicas a largo plazo en el que revela que España necesitaría un millón de inmigrantes extra para que la tasa de dependencia no empeore. En el año 2024 llegaron total de 350.706 extranjeros a nuestro país según la Estadística Continua de Población (ECP) del INE. Es decir, para llegar a la cifra de la AIReF habría que multiplicar por cuatro -3,85 en concreto- el número de llegadas actual.
La guerra comercial declarada por Donald Trump ya es oficial y sus consecuencias las sufrirán directamente 8.500 empresas de la Comunidad Valenciana, las que mantienen algún tipo de relación comercial con la primera potencia económica mundial. A ese impacto directo en la economía valenciana se sumarán daños colaterales aún difíciles de cuantificar, como refleja el hecho de que Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en el territorio valenciano.
En los dos primeros meses del año 2025, los fijos discontinuos que perciben una prestación por desempleo por pasar a la inactividad se han incrementado un 13,6%, hasta los 170.232 de media, pese al endurecimiento de los controles que facilita suspender la prestación a quien rechace un llamamiento de la empresa. Aunque la cifra real de los inactivos que reciben ayudas públicas es seguramente mucho mayor, ya que la mayoría de los que recibían un subsidio se han derivado a otras modalidades, como los mayores de 52 años.
Castilla y León llega con los deberes hechos al bloqueo arancelario de Trump. Apenas unas horas después de que el mandatario norteamericano hiciese efectiva su amenaza, el Ejecutivo de Alfonso Fernández Mañueco, ha puesto en marcha nueve medidas por importe inicial de 16,5 millones para mitigar los efectos de las barreras al comercio mundial del presidente de EEUU.
En medio del rugido de tambores que anuncia una nueva guerra comercial, Europa aún tiene una oportunidad de detener el desastre. La tentación de responder al proteccionismo con más proteccionismo es fuerte, pero también lo es la sabiduría de evitar un incendio que podría devorar el comercio global, acabar con años de inversión para mejorar el transporte de mercancías y destruir la intensa división del trabajo que ha permitido importantes ganancias de productividad y eficiencia en las últimas décadas (además de mantener la inflación bajo control casi en todo momento). Frente a los nuevos aranceles generalizados anunciados por Donald Trump, la Unión Europea podría dar un paso audaz, no hacia la confrontación, sino hacia la templanza. En lugar de contestar con otro 'puñetazo' como el que acaba de propinar EEUU, la Unión Europea (UE) podría enviar un mensaje de calma y convertirse en la voz serena que defiende el comercio internacional sin barreras (el verdadero liberalismo). Incluso podría dar ejemplo en este momento tan complejo y responder no con más barreras, sino con menos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este jueves un plan dotado con 14.100 millones de euros con el que España trata de amortiguar el impacto de los aranceles anunciados ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump. Frente a la posición adoptada por otros países como Alemania o Francia que esperan una respuesta comunitaria, España ha decidido adelantarse y responder de forma rápida con un paquete que tiene por objeto proteger a los sectores agrícola, automovilístico y metalúrgico, así como al resto de compañías que puedan verse afectadas por este castigo. Fuentes de Moncloa trasladan que la idea es crear una red de seguridad, un "paraguas" para el tejido español hasta que se pongan en marcha las medidas de la Unión Europea en "los próximos días". Para ello, el Ejecutivo ha optado por facilitar la financiación de empresas y activar medidas destinadas a evitar que esta situación derive en despidos.
Francia ha apuntado este jueves a las grandes plataformas digitales norteamericanas como parte de los sectores que podrán verse afectados por la represalia que ultima la Unión Europea en respuesta a la ofensiva arancelaria de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha anunciado que gravará un 20% todas las importaciones procedentes del mercado europeo, como parte de lo que llama "aranceles recíprocos" a nivel mundial.
Óscar López, ministro de Función Pública y para la Transformación Digital, ha vinculado el pago de la subida del 0,5% del sueldo de los funcionarios a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que todavía sigue estancada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió que los "aranceles recíprocos" tendrían en cuenta una serie de aspectos que, a su juicio, lastran la actividad económica de las empresas estadounidenses con respecto al resto del mundo. Entre ellos se incluían regulaciones restrictivas, como en China, u otros impuestos que el presidente no entiende muy bien, como el IVA en Europa. Sin embargo, la fórmula de cálculo que el Gobierno ha publicado es mucho más simple que todos esos conceptos. Para calcular "los aranceles recíprocos", solo tiene en cuenta el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con cada país y dividen la cifra entre dos.
El que Donald Trump ha dado en llamar Día de la Liberación se ha convertido en un anuncio de aranceles a todos los productos que lleguen a Estados Unidos, incluida una tasa aduanera adicional del 20% para los bienes procedentes de la Unión Europea. Bruselas asegura que está lista para responder a las medidas anunciadas por Washington y, al tiempo, apela a la negociación en un intento por evitar los efectos negativos de esta decisión.