El Economista
BBVA Research ha elevado su previsión del PIB cinco décimas para este año, hasta el 2,8%, y espera una desaceleración del Producto Interior Bruto al 1,8% en el año 2026 (+0,1%), pero ha avisado de que la probabilidad de escenarios de riesgo "está repuntando", sobre todo por la política arancelaria de Estados Unidos. La mejora en la previsión obedece a una mayor ganancia de competitividad de la economía, la disminución de la inflación, el descenso de los tipos de interés, una política fiscal no contractiva y la caída de la tasa de paro, con señales de mejoras de eficiencia en el mercado laboral.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se ha preguntado este jueves "¿dónde están los patriotas españoles?" cuando Trump anuncia aranceles que "van a tener una incidencia absolutamente brutal sobre el campo" y sobre "una parte muy importante de la industria, con estos aranceles al acero y al aluminio".
El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) movilizó 847,4 millones de euros en 2024 a través de su actividad en préstamos, avales y capital riesgo, lo que supone un incremento del 32% respecto al año anterior. En total, la banca pública catalana financió a 1.694 empresas y entidades, de las cuales el 97% fueron pymes y emprendedores.
En la vasta geografía sudamericana, un pequeño país está destacando sobre todos los demás por su elevadísimo crecimiento económico. Este boom de la actividad no es cosa de un día. Ya van seis años de crecimiento espectacular y cinco en los que el PIB avanza a doble dígito. Las previsiones aseguran que las cifras estelares se mantendrán en todo el horizonte visible (hasta donde llegan las previsiones). Este territorio, antaño conocido por sus densas selvas y ríos caudalosos, ha encontrado en el petróleo una fuente inagotable de prosperidad. Tal está siendo el boom de la actividad, que su crecimiento económico reciente no solo es notable, sino que está eclipsando los famosos "milagros económicos" de naciones como China, Corea del Sur o Singapur en sus épocas de auge. ¿Dónde está el truco? El petróleo tiene la respuesta.
Los principales representantes del empresariado valenciano y el propio presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, han podido compartir con los Reyes de España su valoración de la situación en la zona más afectada por las inundaciones de la DANA que anegó parte de la provincia de Valencia hace más de cuatro meses.
El refranero español puede definir a la perfección la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump: "Es como el Guadiana". Es decir, el magnate está llevando a cabo una política comercial intermitente, con unos mensajes económicos muy irregulares y desiguales que están generando mucha inquietud entre los empresarios y lobistas estadounidenses.
La guerra arancelaria desatada por Donald Trump ya tiene una respuesta oficial por parte de Canadá. El ministro de Finanzas, Dominic LeBlanc, ha anunciado que el país impondrá aranceles por valor de algo más de 20.000 millones de dólares en productos estadounidenses, y ha prometido que buscará "coordinarse" con la Unión Europea para hacer una respuesta conjunta.
La evolución del mercado laboral durante los últimos 25 años tiene un claro perdedor: el colectivo de mayores de 45 años. Si en febrero del año 2000 apenas suponían el 26,5% del total de los parados registrados, hoy llegan al 57,4%, un máximo histórico para el segundo mes del año. De hecho, esta 'tasa de edadismo' lleva ininterrumpidamente marcando récords para cada uno de los meses desde agosto de 2021, y se ha convertido en el mayor lastre para el descenso del desempleo. Si los seniors se hubieran comportado como el resto de colectivos, el paro en España podría estar ya por debajo de la cota de los 2 millones. Un hito que hasta ahora solo ha logrado en 2001, cuando se contabilizaron 1,99 millones de parados, el mínimo histórico para febrero.
El sector de la construcción en España desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de la economía, sin embargo, en los últimos años se ha enfrentado a un reto importante: la escasez de mano de obra cualificada. Hay muchos factores que explican esta falta de trabajadores, como puede ser el limitado relevo generacional, la elevada siniestralidad laboral, la precariedad y los salarios, que varían en varios miles de euros al año en función de la región en la que se desempeña el trabajo. Según un informe publicado este miércoles por CCOO, un trabajador de Madrid cobra de media 23.881 euros al año, mientras que uno de Guipúzcoa gana 36.206 euros y uno de Barcelona 30.258 euros.
EEUU necesitaba como agua de mayo una noticia positiva en el plano macroeconómico y este miércoles ha llegado. La inflación dio en febrero un (muy) pequeño respiro a la primera potencia del planeta, relajando los temores que se instalaron tras el caliente dato de enero. Unos temores que se aunaban a la explosiva combinación de deterioro económico y más presiones inflacionarias derivadas de las políticas de Donald Trump. Con el frente de la inflación 'tranquilo' por el momento, pese a sigue más cerca del 3% que del objetivo del 2%, economistas e inversores se seguirán centrando en el debate de una potencial recesión si el inquilino de la Casa Blanca sigue sin moderar su agenda.
Parece que el Banco Central Europeo se está ganando el apodo del 'pupas' entre los grandes bancos centrales del mundo. Ser la institución competente en materia monetaria de 19 países supone tener 19 preocupaciones (como tener 19 hijos): crisis, economías que crecen por encima de su potencial, sensibilidades nacionales, diferentes propensiones al ahorro... Y ahora que todos parecen ir a una con la necesidad de rearmar a Europa, el BCE vuelve a ser uno de los grandes señalados. En pleno ciclo de recortes de tipos, la masiva inversión en defensa (aparte de las dudas sobre su financiación) solo promete generar una cosa a corto plazo: más gasto e inflación. Esto ya es un dolor de cabeza para el banco central que parecía tener, por fin, encaminado el IPC. Pero lo peor puede estar por llegar. Si los países utilizan deuda (no queda otra porque nadie se va a atrever a recortar otras partidas), el BCE podría verse una vez más entre la espada y la pared, soplando y sorbiendo al mismo tiempo, es decir, intentando mantener el control de la inflación con políticas restrictivas a la vez que mantiene la sostenibilidad de la deuda pública de las soberanías europeas con compras de bonos en el mercado secundario. En medio de todo llegarán críticas de un lado y de otro, como ha ocurrido históricamente. El rearme de Europa puede terminar explotando en las manos del BCE.
La Comisión Europea llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber subsanado la infracción vinculada a la libre circulación de capitales y aplicar un trato fiscal discriminatorio a los contribuyentes que no son residentes, ya que no cuentan con los mismos plazos para realizar sus pagos.
En los últimos meses, las redes sociales se han llenado de vídeos de turistas (muchos de ellos españoles) en los que aparecen asombrados por los elevados pesos de muchos bienes y servicios en Argentina, un país que en términos económicos es relativamente más 'pobre' que España y la mayor parte de Europa. Buena parte de este hecho está relacionado con la fortaleza del peso, que tras años de constantes depreciaciones y devaluaciones se ha estabilizado frente al dólar ante las políticas aplicadas por el Gobierno de Javier Milei y el Banco de Argentina. Esto tiene otra cara más amable: los argentinos están disfrutando de un incremento de su poder adquisitivo: la fortaleza del peso no afecta a sus compras (las pagan en pesos) y abarata en términos relativos las compras en el exterior. Es tal el éxito que el peso argentino ha llegado a ser incluso la mejor divisa de mundo durante algunos meses desde que Milei es presidente. Más allá de los mercados, esto permite que las compras de los argentinos al exterior sean más baratas, algo que queda patente en la fuerte subida de las importaciones del país, algo realmente positivo para el nivel de vida de los consumidores argentinos, aunque tiene otra cara: los exportadores sufrirán más para vender sus bienes y servicios al exterior. Por ahora, el superávit comercial se mantiene, por lo que los beneficios superan a los costes.
La patronal de la Asociación de Empresarios del Metal de Extremadura, Aspremetal, junto los actores sindicales de CC.OO. UGT y CSIF, han firmado el nuevo convenio que se aplicará a profesionales de industrias siderometalúrgicas en cuanto sea publicado en el DOE.
La Comisión Europea ha eludido explicar cómo va a reducir en un 25% los costes administrativos para las empresas europeas. Tras una pregunta formulada por el partido político Vox ante el parlamento europeo, Bruselas ha admitido que no cuenta con cifras de referencia para calcular esa reducción de la carga burocrática de las sociedades. Así consta en la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, donde la Comisión se limita a explicar que los organismos competentes están "trabajando en ello".
UGT Servicios Públicos y el Área Pública de CCOO han enviado una carta al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, en la que le exigen realizar los cambios necesarios para aprobar el derecho a la jubilación parcial para el personal funcionario, estatutario y laboral.
La aseguradora Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha aprobado la incorporación de Alfonso Bárcena Fernández como nuevo director Comercial. Bárcena estará al frente de PSN Asesoramiento y Gestión del Riesgo, la agencia de mediación vinculada de la Entidad.
Las retribuciones y las dietas de la empresa pública que gestiona Feria Valencia serán investigadas por el Tribunal de Cuentas, después de que la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana detectara irregularidades en estos apartados, como publicó elEconomista.es.
Bruselas lo ha venido avisando una y otra vez, si Estados Unidos impone aranceles "injustificados" a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas. Y así lo ha hecho este miércoles. La Comisión Europea responde a las tarifas del 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplicará al acero y aluminio procedentes de la UE y lo hace con medidas que afectarán a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros.