El Economista
PharmaMar ha logrado su primera autorización en un país europeo de una terapia combinada para el tratamiento en primera línea del cáncer de pulmón de célula pequeña en estadio avanzado (CPCP), un cáncer agresivo y de rápido crecimiento con opciones terapéuticas limitadas, según ha informado este lunes la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La economía de España es la que más crece de toda la Unión Europea (solo por detrás de Polonia) y la que más empleo crea de todo el bloque comunitario con mucha diferencia. La fuerte expansión del sector servicios (turismo y hostelería, sobre todo) ha generado esta dinámica que impresiona a aquellos que solo tienen ojos para las grandes métricas (PIB o empleo). Sin embargo, detrás de estas portentosas cifras se encuentra un país fracturado que sigue presentando los problemas de siempre, con una burocracia y sistema fiscal que hace muy difícil emprender con éxito, una educación mediocre, en el mejor de los casos, y una productividad que no avanza. Las piedras que siempre se topan en el camino de la economía española hacia la convergencia siguen así. La diferencia es que con la 'marea alta' de turismo y servicios, esas piedras no ven, pero lo cierto es que siguen ahí.
El cuadro económico general de Alemania ya no es un secreto para nadie. La economía más grande de Europa lleva cinco años congelada como un témpano. Su históricamente poderosa industria languidece ante debilidades internas y realidades externas como la feroz competencia de China, la energía más cara (hasta siempre, Rusia) y ahora el azote comercial de EEUU. Este 'nuevo mundo' ha resquebrajado por la mitad al exitoso durante décadas modelo alemán de exportaciones de alto valor añadido (quién no piensa en los coches). El resultado ha sido una parálisis que ha pillado a los políticos a contrapié y de la que ahora se quiere salir a galopadas. De la noche a la mañana se quiere quitar el fuertemente atado precinto de la austeridad y eso siembra el camino de dudas más allá de los intentos de Berlín por mostrar determinación o añadir ceros a la inversión. El desánimo se ha instalado entra la sociedad y se ha reflejado en un mercado laboral que hace pocos meses atravesaba un dolorosa línea roja: diez años después se volvía a sobrepasar la cifra de tres millones de parados. Sin embargo, por debajo de este relato general, se está sustanciando una profunda transformación de la economía germana que a veces escapa del rádar. Un dato muy concreto del citado mercado laboral lo pone de manifiesto.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, rechazó este domingo la idea de que la economía estadounidense pueda entrar en recesión en 2026 y defendió que la agenda arancelaria y los acuerdos comerciales alcanzados con otros países conducirán a un crecimiento "muy fuerte".
La Asamblea General de socios del Real Madrid 2025 ha comenzado con las tradicionales palabras de agradecimiento a los últimos en abandonar el club blanco, Calo Ancelotti, Luka Modric, Lucas Vázquez, Jesús Vallejo, Alberto Toril y Olga Carmona, en fútbol, y a Sergio Llull, Chus Mateo y Sergio Scariolo, en baloncesto. También han habido unos primeros momentos dedicados en memoria de los malogrados jugadores portugueses Diogo Jota y su hermano André Silva.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reclamó este domingo en la cumbre del G20 que se celebra en Johannesburgo (Sudáfrica) un mayor control de la inteligencia artificial (IA) para reducir los riesgos ante nuevas amenazas, porque considera que esta tecnología no puede dejarse al azar.
La inversión global que atraen empresas del sector de la longevidad aumentó más de un 200% en 2024 respecto al año anterior, es decir, pasó de 3,82 mil millones de dólares en 2023 a 8,49 mil millones en el año siguiente, según un informe publicado por Longevity Inversors.
La agencia de medición de riesgos Moody's afirma que la inestable política económica de Estados Unidos, así como las tensiones geopolíticas, inciden negativamente en la recuperación fiscal a nivel global pese a que el crecimiento es la norma en todo el mundo y la inflación está contenida.
El jefe del Estado Mayor del Ejército argentino, Carlos Presti, ha sido elegido por el presidente Javier Milei para ocupar el cargo de ministro de Defensa, una decisión inédita desde el regreso del país a la democracia. Además, Alejandra Monteoliva será la próxima ministra de Seguridad.
El Reino Unido congela las tarifas ferroviarias por primera vez en 30 años por el alto coste de vida
El Gobierno británico ha anunciado este domingo que, por primera vez en tres décadas, mantendrá sin cambios las tarifas reguladas del transporte ferroviario en Inglaterra, una decisión incluida en el nuevo presupuesto de la ministra de Hacienda, Rachel Reeves, con la que busca aliviar la presión del coste de la vida y contener la inflación.
El partido de la NLF celebrado el pasado domingo en el estadio Bernabéu reunió a 78.610 espectadores, de los cuales 42.000 fueron turistas internacionales, generando un impacto económico estimado de 70 millones de euros y cuantificando un gasto medio diario de entre 50 y 100 euros
El Gobierno de Ucrania ha confirmado el inicio "en los próximos días" de una reunión formal en Suiza con representantes de Estados Unidos para tratar el plan de paz que ha planteado el presidente norteamericano, Donald Trump, para poner fin a la guerra con Rusia.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, instó este sábado a volver a poner a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el centro del sistema comercial global, pero también a llevar a cabo "una reforma profunda e integral" y "sin tabúes".
El sector pesquero catalán teme no tener más días de pesca hasta 2026 después de haberlos gastado todos o tener previsto hacerlo antes de diciembre: "No quiero ni calcular las pérdidas", cuenta en una entrevista concedida a Europa Press un patrón de Roses (Girona), Siscu Sastre.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, rechazó este viernes que el Gobierno de Javier Milei hubiera negociado un auxilio financiero de 20.000 millones de dólares con bancos de Estados Unidos, que The Wall Street Journal (WSJ) informó este jueves se habría reducido, y afirmó que la versión constituye "una operación" destinada a generar confusión.
Malestar entre las cámaras de comercio por el inesperado movimiento de los principales agentes sociales en Cataluña. Según ha averiguado elEconomista.es, las patronales Foment del Treball y Pimec y los sindicatos UGT y CCOO han enviado una carta a los grupos políticos con representación en el Parlament solicitándoles que modifiquen la nueva ley de cámaras, actualmente en tramitación. La misiva, además, propone algunas enmiendas en las leyes del tercer sector y de economía social y solidaria. Cataluña es la única autonomía que aún no ha puesto al día su normativa propia tras el fin del recurso cameral en 2010. De hecho, la reforma legal viene a resolver, entre otros asuntos, la financiación de estas entidades.







