Error message

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in include_once() (line 1439 of /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to El Economista feed El Economista
Aunque muchos inversores ven en la inteligencia artificial generativa el epicentro de una nueva burbuja financiera, su impacto en el mercado laboral deja pocas dudas, a medida que los analistas empiezan a aportar más datos y estimaciones. Una de las más recientes apunta a que son los empleos considerados de 'mayor valor añadido' los más expuestos a esta tecnología y en los últimos dos años están "cediendo el protagonismo" en la evolución del mercado de trabajo. No hablamos de un efecto reducido, ya que estos profesionales equivalen al 45% del total de los puestos de trabajo, pero en 2024 solo aportaron un 0,2% de la creación de empleo. Pero España cuenta con un 'colchón' para protegerse de este golpe: las actividades manuales, como hostelería, construcción o el sector primario, que están 'blindadas' contra la IA y que tuvieron un impacto 10 veces mayor al crecimiento de la ocupación.
La economía vasca seguirá creciendo en 2026, si bien lo hará a menor ritmo que a nivel nacional ya que, según las previsiones, Euskadi crecerá un 1,7%, cuatro décimas por debajo que España, que crecerá un 2,1%. Así lo han pronosticado los responsables de los servicios de estudios de CaixaBank y Laboral Kutxa, Oriol Aspachs y Joseba Madariaga, quienes han expuesto este martes las previsiones de sus respectivas entidades para el próximo año en un acto organizado por ADYPE, la Asociación de Directivos y Profesionales de Euskadi, en Bilbao.
El European Digital Innovation Hub (EDIH) Tech4Efficiency ha presentado este martes, 25 de noviembre, en la Cámara de Comercio de Cáceres los principales resultados de su trabajo en Extremadura, consolidándose como un aliado clave para acelerar la digitalización del tejido empresarial de la región.
Los últimos años han sido de muchos cambios en materia de pensiones debido a la 'reforma Escrivá', que se produjo en dos tandas (a las que se denominaron 'patas') que, sin embargo, tendrán impacto durante las próximas décadas porque los cambios aprobados se van aplicando de forma progresiva.
El gasto en pensiones crece un 6% en el mes de noviembre y supera por primera vez los 27.000 millones de euros tras el abono de la paga extra de Navidad, una cifra que contrasta con el desembolso de 25.500 millones del mismo mes del año pasado. Según las cifras publicadas esta mañana por el Ministerio de Seguridad Social, la nómina media de los jubilados ha ascendido este mes a los 3.000 euros: 1.511 por su paga ordinaria y 1.492 por el plus habitual del mes de noviembre.
"El PSC-PSOE ha comprado el relato independentista del maltrato fiscal, legitimando así sus reivindicaciones de soberanía fiscal. Es probable que ese objetivo no se pueda alcanzar ahora por falta de apoyos suficientes, pero ahí queda la factura firmada, que se volverá a presentar a cobro cuando las circunstancias sean más favorables", manifiesta el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, en el documento "¿Dónde estamos en la reforma de la financiación autonómica?" publicado este martes.
Los sindicatos reclaman que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) suba un 7,5% en enero de 2026, a 1.273 euros brutos al mes, para que tribute por primera vez y sea la empresa la que asuma el coste del pago de IRPF. Esta sería la primera vez que los trabajadores situados en el mínimo salarial pagarían este impuesto, dado que el Ministerio de Trabajo lo ha evitado a través de diferentes negociaciones con el Ministerio de Hacienda.
El gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, denunció este martes en el VIII Foro Banca: Estrategias para mantener la rentabilidad con los tipos a la baja, celebrado por elEconomista.es en colaboración con Accenture, que el exceso de reglas, normativas y estamentos reguladores de la banca pueden provocar que el sector pierda competitividad y que eso afecte a su capacidad para financiar la economía. Es por ello que ha propuesto simplificar la normativa bancaria en todos sus estamentos y reducir la burocracia hasta un 20%.
Tras décadas dedicadas al trabajo, son muchas las personas que se plantean cuánto cobrarán de pensión si se jubilan este 2025. Se trata de una cuestión muy común entre los trabajadores, ya que la cuantía de la misma dependerá de diversos factores a tener en cuenta, por lo que hay que realizar un par de cálculos, en función de cada situación personal.
La parálisis económica de Alemania amenaza con pasar de los apuntes contables a los libros de historia. Y precisamente a los manuales de historia hay que acudir ya para encontrar precedentes. El estancamiento económico que sufre la tradicional potencia económica de Europa es ya el más prolongado desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. El problema ya no es solo que la actividad lleve en terreno plano desde el cuatrimestre anterior al estallido de la pandemia, sumando ya cinco años la congelación, y que las mejores perspectivas se sigan aplazando más y más pese al gran estímulo anunciando. La gran contrariedad es que todo este impasse de 'crecimiento cero' no saldrá gratis y tendrá consecuencias.
La japonización de China ya es una realidad en el mercado de renta fija. Por primera vez en la historia, la rentabilidad a vencimiento del bono de China ha caído por debajo de la que ofrece su homólogo japonés, algo que confirma las presiones desinflacionistas que sufre Pekín y los síntomas que apuntan a una repetición de la crisis económica y demográfica que ha azotado al país nipón en las últimas décadas. La crisis inmobiliaria no remite en China, y sigue habiendo señales preocupantes en la actividad económica de un país cada vez más envejecido. Por el contrario, Japón está poco a poco saliendo de la crisis de desinflación, aunque el país tiene sus propios problemas y todavía tiene por delante serios esfuerzos para conseguir mejorar la situación de la economía más endeudada del planeta.
La nueva propuesta de financiación autonómica del Ministerio de Hacienda, encabezado por María Jesús Montero, haría que la Generalitat de Cataluña ingrese entre 4.000 y 5.000 millones adicionales de recursos, según destacan en el informe España y sus entes territoriales en el cuarto trimestre de 2025: crecimiento al alza y próxima reforma autonómica, los expertos de la entidad financiera BFF.
La conversación sobre los aranceles entre Estados Unidos y la UE continúa, en un intento por terminar de dar forma a los últimos flecos de ese acuerdo comercial que fija un gravamen general del 15% para las importaciones a ambos lados del Atlántico. Una conversación en la que España ha pedido que se incluya el aceite de oliva y el vino en la lista de productos exentos de aranceles.
El Consejo de Ministros dará salida este martes a una de las últimas cuestiones pendientes de la reforma laboral negociada con patronal y sindicatos en el año 2021: el desarrollo de los contratos formativos. Según ha adelantado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el Gobierno impulsará un reglamento que limitará el número de estos contratos que podrá haber en cada empresa, un 20% en las compañías que superen los 50 trabajadores y hasta 10, en el caso de las de menor tamaño.
Bruselas y Washington llevan semanas de duras negociaciones sobre los aranceles que Donald Trump ha impuesto sobre la UE. El acuerdo del pasado mes de agosto para reducir las tasas al 15% a la mayoría de productos se ha encontrado con un obstáculo: EEUU quiere meter la mayor cantidad posible de exportaciones europeas en la categoría de "acero y aluminio y derivados", que pagan un 50%. Pero Bruselas está presionando para introducir una categoría en concreto en el grupo del 15%: los lanzallamas, lanzagranadas y artillería. La causa es muy simple: la Comisión quiere aprovechar el rearme para convertir a la UE en una de las grandes potencias de artillería del mundo.
El Gobierno vasco da por cerrada la negociación de los presupuestos de 2026 con los grupos de la oposición, ya que, tal y como ha lamentado el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, "pese a coincidir en los diagnósticos sobre cuáles son las prioridades de la ciudadanía, no hemos encontrado voluntades reales de acuerdo".
La jubilación anticipada es una opción atractiva para el trabajador en circunstancias concretas porque le permite retirarse antes de tiempo, aunque no está exenta de ciertos hándicaps como, por ejemplo, los recortes que se practican a las pensiones en este caso. No es el único problema: hay que cumplir ciertos requisitos para poder jubilarse de forma anticipada y algunos son muy desconocidos para los ciudadanos.
El Ministerio de Función Pública y los sindicatos seguirán negociando este próximo miércoles en busca de un pacto salarial para los empleados públicos que no se ha cerrado este mismo lunes tal y como pretendía el Gobierno. Los sindicatos UGT, CCOO y CSIF han estado desde primera hora de la tarde sentados en la mesa con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que buscaba cerrar un acuerdo con una subida salarial del 11% para los próximos cuatro años.
Una dependiente de panadería de supermercado de 37 años de edad ha conseguido una pensión vitalicia de incapacidad permanente absoluta por un importe de 1.138,28 euros al mes al considerar la justicia en contra del criterio de la Seguridad Social que sus episodios de migraña la incapacitan para cualquier trabajo.

Pages

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.