Error message

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in include_once() (line 1439 of /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to El Economista feed El Economista
La economía familiar contempla diferentes gastos tanto fijos como variables que es necesario controlar para conseguir una buena estabilidad financiera, conocer cuáles son lo conceptos en los que más dinero se va para poder mantenerlo a raya y saber cuál es la cantidad que se puede ahorrar semanal, mensual o anualmente. De hecho, si no se lleva a cabo un buen retrato de tu presupuesto familiar, las finanzas pueden terminar por darnos un susto.
Barcelona Activa, la agencia de promoción económica de la capital catalana, atendió 57.441 personas en 2024, un 3% más que el año anterior. Además, acompañó a 6.802 empresas y 1.452 proyectos emprendedores, cifras que mantienen las tasas de actividad del año 2023.
Los datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (ECTCL) a cierre de 2024 arrojan un repunte del 6,2% de la cifra de vacantes de empleo en España, hasta las 148.018, el máximo para un cuarto trimestre de toda la serie histórica, que se remonta a 2013. Sin embargo, los datos contrastan con la lectura que hace de ellos Eurostat: los puestos por cubrir solo llegan al 0,9% del total de los que existen, el porcentaje más bajo de la zona euro, que llega al 2,5% de media. Teniendo en cuenta, además, que nuestro país registra la tasa de paro más alta, esto nos arroja claramente a la cola de oportunidades laborales según los datos de Bruselas correspondientes conjunto del año.
La economía de Alemania se ha convertido en los últimos años en la gran decepción de Europa. Un modelo económico que parece haber quedado desfasado ante el encarecimiento de la energía (la industria germana usaba de forma muy intensiva el gas ruso) y una creciente competencia de países con menores costes laborales y que producen bienes similares a los alemanes han llevado a la locomotora europea a ocupar el vagón de cola de Europa. Aunque todo lo anterior es importante, hay otra tendencia a la que se ha prestado menor atención y que también parece relevante para explicar esta historia: los alemanes trabajan cada vez menos horas. Si la productividad está estancada y las horas de trabajo por empleado son cada vez menores, resultará cada vez más complicado aumentar el PIB. Este es el serio aviso que han lanzado los economistas de Deutsche Bank en un reciente informe.
El Ministerio de Hacienda vetará la semana que viene la proposición de ley que presentó Sumar para eximir de tributación el salario mínimo interprofesional (SMI), con el objetivo de impedir su tramitación, según trasladan fuentes del ministerio a EFE. Desde el departamento que encabeza María Jesús Montero explican que su cartera mantiene la posición favorable a mantener el mínimo exento actual, aunque esto implique que algunos trabajadores que cobren el SMI tengan que pagar.
Cristóbal Cano estrena su cargo como secretario general de UPA en plena tormenta por los aranceles que el presidente norteamericano anuncia a los productos agroalimentarios. "A este tipo de gobernantes la única cosa que le hace reflexionar es una respuesta a la altura o incluso superior a su amenaza" afirma el olivarero jienense.
Las empresas contratadas por el sector público tienen que adaptar los salarios de sus trabajadores a la última subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) por el que este ha llegado a 1.184 euros al mes, sin embargo, no van a recibir más ingresos por parte de las administraciones para poder compensar este incremento de costes El Ministerio de Hacienda cierra la puerta a la posibilidad de revisar los contratos públicos a poco más de una semana de que expire el plazo para presentar un veto a la propuesta presentada por Sumar hace un mes y adelantada por elEconomista.es.
Desde inicios de año, las cuentas no cuadran en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que gasta más en prestaciones por desempleo de lo que ingresa a través de las cuotas destinadas a cubrir esta ayuda dentro de las cotizaciones sociales. El organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social incurrió en un déficit de 169.000 euros en el mes de febrero, según reflejan los informes de ejecución presupuestaria, tras registrar un mes de enero también en negativo (-22.062 euros). El esquema de prestaciones por desempleo vuelve así a números rojos por primera vez desde 2021, pese a tener un mayor nivel de empleo y menos parados, cuando estos ya ingresan más de 1.000 euros al mes de media.
Los primeros meses de la administración Trump al frente del gobierno estadounidense se le están atragantando a Wall Street. El mercado ha girado su percepción del impacto que tendrán las políticas del nuevo presidente, y ahora parece que lo que iba a ser un motor de crecimiento para la bolsa norteamericana, puede tener el efecto contrario. Al menos, a corto plazo, así lo están viendo los inversores: la encuesta a gestores de fondos que ha llevado a cabo Bank of America, entre los días 7 y 13 de marzo, muestra la mayor salida de capital de la bolsa americana en toda la historia en un periodo de un mes. Los gestores han huido en desbandada de Wall Street, para acercarse a otros activos, sobre todo, la bolsa europea. De fondo subyace el temor de que una guerra comercial genere una recesión global, y que la temática de inversión que hacía especial a Wall Street, la llamada 'excepción americana', ha desaparecido. El escenario de estanflación asoma por el horizonte y los gestores vuelven a anticipar repuntes inflacionistas, algo que no ocurría desde el año 2021.
En un contexto de incertidumbre económica y transformaciones en los mercados globales, la gestión del patrimonio se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible de las grandes fortunas. La volatilidad de los mercados, los cambios en la regulación fiscal y financiera, así como las fluctuaciones en los tipos de interés y la inflación, han llevado a los inversores a buscar estrategias más sofisticadas y diversificadas para proteger su capital.
La razón principal para cambiar de empleo es mejorar las condiciones laborales, empezando por las salariales. Y esto explica que fenómenos como la Gran Dimisión que estalló entre 2021 y 2023, haya repercutido en la hoja de ruta de los bancos centrales para controlar la inflación, empezando por la Reserva Federal. Su análisis de los datos en Estados Unidos confirma no solo un enfriamiento de las renuncias, sino un profundo recorte de las ganancias que obtienen los que optan por esa transición. Una información clave para los trabajadores estadounidenses pero que brilla por su ausencia en España, pese a que nuestro país está marcando un récord histórico de renuncias. Los protagonistas de ese fenómeno, asalariados y empleadores, simplemente no saben a qué atenerse.
La patronal Conpymes, la organización empresarial que nació en 2021 arropada por la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y de la que forma parte Pimec ha marcado distancias este martes en Madrid con un acto en contra del anteproyecto de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas que llegará el Congreso de los Diputados en las próximas semanas. Los empresarios endurecen su discurso frente al defendido meses atrás y llaman a frenar su tramitación en lugar de pactar enmiendas.
La minera Alto Minerals afirma ser el propietario de la Unidad Productiva de la concesión minera "Grupo Lomero y otras" (al que pertenece la mina Lomero-Poyatos) desde el 13 de Noviembre de 2024 tras finalizar la compra dentro del proceso concursal de la empresa Corporación de Recursos Iberia.
Alemania cambia su constitución para endeudarse. Con los 513 votos a favor de conservadores, socialdemócratas y ecologistas, la Cámara Baja ha dado luz verde este martes a levantar el freno a la deuda, un mecanismo constitucional instaurado en 2009 que fija el techo de deuda del país al 60% del PIB y que solo permite un incremento del déficit inferior al 0,35% del PIB nominal. Las reformas de la Carta Magna alemana aprobadas en el Bundestag se resumen en tres puntos: la creación de un fondo especial de 500.000 millones de euros para gasto en infraestructuras que se aplicará repartido durante los próximos diez años y estará exento del límite, el hecho de que todos los gastos en defensa superiores al 1% del PIB queden exentos del freno de deuda, y la autorización para que los 'landers' (sus autonomías) queden liberados del freno de deuda.
Izquierda Unida, a través del grupo parlamentario Sumar del que forma parte, ha presentado al Congreso una proposición no de ley que plantea diseñar un sistema de "bajas estudiantiles" equivalentes al sistema de bajas laborales existentes. La formación política propone, además, que el sistema de concesión y devolución de becas estatales se modifique para "no penalizar faltas de asistencias" en casos de problemas de "salud mental incapacitantes" y para becar segundas matrículas.
Irlanda era un apestado en Europa por su atrasada economía… sin embargo un cóctel explosivo de bajos impuestos, aperturismo internacional y desregulación han convertido a Dublín en un potente faro para todas las empresas del mundo, algo que le ha llevado a ser la economía más rica de Europa en PIB per cápita (excluyendo a Luxemburgo) superando los 100.000 de dólares. Sin embargo, esa receta del éxito, que no ha estado exenta de polémica, ahora puede enfrentar un gran castigo. Años de esta receta cargada de éxito ha situado a la pequeña república isleña ante un verdadero problema: ahora puede será el gran perjudicado de la guerra comercial y el golpe puede ser letal.
El plan económico de Javier Milei se ha convertido en el ejemplo a seguir para varios gobernantes que comparten, al menos parcialmente, la ideología económica del presidente argentino. Esta estrategia basada en los duros ajustes fiscales, la desregulación y la generación de incentivos a la inversión ha funcionado en Argentina. Sin embargo, antes de que estas mejoras fuesen tangibles, la economía del país se hundió unos trimestres un poco más en el pozo en el que ya se encontraba. El conocido como periodo de transición. Ya hay quien asegura, incluso, que el presidente de EEUU, Donald Trump, y su 'brazo ejecutor' en el recorte de gasto público, el CEO de Tesla, Elon Musk, buscan imitar el discurso y la receta de Milei o, al menos, utilizar lo ocurrido en Argentina para justificar la desaceleración que está sufriendo la primera economía del mundo (dolor a corto plazo y beneficio en el largo). El presidente de EEUU y algunos de sus más estrechos colaboradores han reconocido que el país podría caer en recesión como algo necesario (un periodo de transición) para iniciar una etapa mejor y más próspera. Sin embargo, las diferencias entre ambas economías (también entre el plan Milei y lo que propone Musk) son tantas y tan abultadas, que el resultado puede ser desastrosamente diferente, según explican desde la casa de análisis TS Lombard en una nota para clientes.
El nuevo año arranca sin síntomas de mejoría en uno de los tradicionales motores de la economía valenciana, las exportaciones, hasta el punto que la balanza comercial de la Comunidad Valenciana se situó en enero en negativo y arrojó un ligero déficit, al superar el volumen de lo que se importa, con un total de 3.095,3 millones de euros, a lo que se vendió al exterior, con 3.094,6 millones de euros.
El número de ocupados en España ha aumentado un 9,5% entre 2019 y 2024. En concreto, en este periodo de tiempo, nuestro país sumó más de 1,9 millones de ocupados a su mercado de trabajo y destruyó un total de 638.000 empleos. Del total, casi un 75% tienen más de 50 años. Es una de las principales conclusiones del informe Evolución de la ocupación y población activa en España 2019-2024, publicado este lunes por Fedea, que destaca el impacto del envejecimiento de la población sobre las cifras de empleo. Una situación demográfica que afecta sobre todo a los empleados nacidos en nuestro país y que supone uno de los principales desafíos para la Seguridad Social en la próxima década.
La diputada del PP y secretaria cuarta de la Mesa del Congreso, Carmen Navarro, ha anunciado este lunes que su grupo parlamentario registrará una proposición no de ley en el Congreso para dedicar un día a promover el uso del dinero en efectivo como único medio de pago.

Pages

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.