El Economista
La Asamblea General de socios del Real Madrid 2025 ha comenzado con las tradicionales palabras de agradecimiento a los últimos en abandonar el club blanco, Calo Ancelotti, Luka Modric, Lucas Vázquez, Jesús Vallejo, Alberto Toril y Olga Carmona, en fútbol, y a Sergio Llull, Chus Mateo y Sergio Scariolo, en baloncesto. También han habido unos primeros momentos dedicados en memoria de los malogrados jugadores portugueses Diogo Jota y su hermano André Silva.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reclamó este domingo en la cumbre del G20 que se celebra en Johannesburgo (Sudáfrica) un mayor control de la inteligencia artificial (IA) para reducir los riesgos ante nuevas amenazas, porque considera que esta tecnología no puede dejarse al azar.
La inversión global que atraen empresas del sector de la longevidad aumentó más de un 200% en 2024 respecto al año anterior, es decir, pasó de 3,82 mil millones de dólares en 2023 a 8,49 mil millones en el año siguiente, según un informe publicado por Longevity Inversors.
La agencia de medición de riesgos Moody's afirma que la inestable política económica de Estados Unidos, así como las tensiones geopolíticas, inciden negativamente en la recuperación fiscal a nivel global pese a que el crecimiento es la norma en todo el mundo y la inflación está contenida.
El jefe del Estado Mayor del Ejército argentino, Carlos Presti, ha sido elegido por el presidente Javier Milei para ocupar el cargo de ministro de Defensa, una decisión inédita desde el regreso del país a la democracia. Además, Alejandra Monteoliva será la próxima ministra de Seguridad.
El Reino Unido congela las tarifas ferroviarias por primera vez en 30 años por el alto coste de vida
El Gobierno británico ha anunciado este domingo que, por primera vez en tres décadas, mantendrá sin cambios las tarifas reguladas del transporte ferroviario en Inglaterra, una decisión incluida en el nuevo presupuesto de la ministra de Hacienda, Rachel Reeves, con la que busca aliviar la presión del coste de la vida y contener la inflación.
El partido de la NLF celebrado el pasado domingo en el estadio Bernabéu reunió a 78.610 espectadores, de los cuales 42.000 fueron turistas internacionales, generando un impacto económico estimado de 70 millones de euros y cuantificando un gasto medio diario de entre 50 y 100 euros
El Gobierno de Ucrania ha confirmado el inicio "en los próximos días" de una reunión formal en Suiza con representantes de Estados Unidos para tratar el plan de paz que ha planteado el presidente norteamericano, Donald Trump, para poner fin a la guerra con Rusia.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, instó este sábado a volver a poner a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el centro del sistema comercial global, pero también a llevar a cabo "una reforma profunda e integral" y "sin tabúes".
El sector pesquero catalán teme no tener más días de pesca hasta 2026 después de haberlos gastado todos o tener previsto hacerlo antes de diciembre: "No quiero ni calcular las pérdidas", cuenta en una entrevista concedida a Europa Press un patrón de Roses (Girona), Siscu Sastre.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, rechazó este viernes que el Gobierno de Javier Milei hubiera negociado un auxilio financiero de 20.000 millones de dólares con bancos de Estados Unidos, que The Wall Street Journal (WSJ) informó este jueves se habría reducido, y afirmó que la versión constituye "una operación" destinada a generar confusión.
Malestar entre las cámaras de comercio por el inesperado movimiento de los principales agentes sociales en Cataluña. Según ha averiguado elEconomista.es, las patronales Foment del Treball y Pimec y los sindicatos UGT y CCOO han enviado una carta a los grupos políticos con representación en el Parlament solicitándoles que modifiquen la nueva ley de cámaras, actualmente en tramitación. La misiva, además, propone algunas enmiendas en las leyes del tercer sector y de economía social y solidaria. Cataluña es la única autonomía que aún no ha puesto al día su normativa propia tras el fin del recurso cameral en 2010. De hecho, la reforma legal viene a resolver, entre otros asuntos, la financiación de estas entidades.
El pasado martes, el ministro de Economía Carlos Cuerpo presentó al Consejo de Ministros el informe de situación de la economía española con la revisión del cuadro macroeconómico (rebautizado como económico a secas) que se extiende hasta 2028. Aunque Cuerpo se mostró optimista en todo momento, las previsiones de las propias cifras oficiales a partir del año que viene no lo son tanto.
Pocos ámbitos reflejan con mayor claridad la transformación que España ha experimentado en las últimas cinco décadas que la economía. Resulta difícil concebir que el mismo país que en 1975 aún estaba suscrito a los programas de ayuda financiera del FMI aunque oficialmente no se considerara subdesarrollado es ahora el líder en crecimiento de la UE y la OCDE, con un PIB que rebasa el billón de euros. Han sido 50 años de modernización en ámbitos que ahora se consideran tan elementales como la fiscalidad o la inversión, dado que nuestro país ni siquiera contaba con un impuesto sobre la renta, un impuesto de sociedades o un mercado de valores sólido, acordes a la homologación occidental de estos términos, cuando la Monarquía parlamentaria inició su andadura.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, volverá a someterse a una cuestión de confianza para aprobar los presupuestos de 2026. Es la segunda ocasión en que Collboni recurre a esta vía ante su falta de apoyos en el hemiciclo local el PSC gobierna la primera ciudad de Cataluña en minoría, con solo 10 ediles de 41. Ya lo hizo para aprobar los presupuestos de 2024. Por contra, este 2025 las cuentas se prorrogaron.







