El Economista
El Fondo Monetario Internacional ha hecho públicas este viernes sus perspectivas económicas para 2025, en las que la entidad ha corregido al alza la estimación de expansión del PIB de España para este ejercicio respecto a sus pronósticos de octubre. Lo eleva un 0,2% y espera que cierre el 2025 con un crecimiento del 2,3%. Mantiene, no obstante, estable el avance del PIB para 2026, en el 1,8% y calcula que cerró 2024 con un rebote del 3,1 %.
El candidato propuesto por Donald Trump para liderar el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha defendido ante la Comisión Fiscal del Senado una política comercial agresiva en el plano internacional y una bajada de impuestos en la economía doméstica. Bessent ha insistido en su comparecencia que mantener el paquete fiscal del primer mandato de Trump, que caduca este año, es la "cuestión económica más importante del día". Según el jefe económico del nuevo Gabinete, no prorrogar los recortes fiscales para personas y empresas desencadenaría una "calamidad económica" para EEUU: "Y como siempre ocurre con la inestabilidad financiera, eso recae sobre la gente de clase media y trabajadora".
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha reivindicado este viernes el trabajo de los bancos centrales en un mundo cada vez más complejo. En una conferencia junto a Agustín Carstens, director del Banco de Pagos Internacionales (el banco central de los bancos centrales), y a Mário Centeno, gobernador del Banco de Portugal y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Escrivá ha puesto el foco en lo difícil que es fijar la política monetaria en un contexto de mayor presión con la llegada al poder de corrientes más autocráticas en algunos países y de crecientes acontecimientos negativos inesperados.
La factura de la DANA supera los 17.200 millones según IVIE, que pide más ayudas directas del Estado
El agua que desbordó e inundó cerca de un tercio de la provincia de Valencia de la DANA ha generado unas pérdidas en los activos tanto públicos como privados que al menos superan los 17.200 millones de euros. según el informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Un estudio que incide en que son estimaciones aún iniciales y que queda aún muchos daños y efectos colaterales por valorar.
La fábrica de diamantes sintéticos de Diamond Foundry de Trujillo (Cáceres) ya ha comenzado a producir los primeros diamantes en su fase de prueba. Ya están en marcha las primeras líneas de reactores, unos 20 en total, a las que se sumarán en las próximas fechas las demás para completar la primera fase de este proyecto que prevé estar terminada a finales de 2025.
El sector servicios registró en la comunidad un aumento de su facturación del 2,3% en noviembre, en relación al mismo mes de 2023, según datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento contrasta con la media contabilizada a nivel nacional, ya que en el total de España la cifra de negocios del sector servicios subió un 0,6% en noviembre.
El tejido empresarial registró en diciembre un aumento interanual del 37% de las insolvencias empresariales, ya que hubo 496 en el último mes del año, que certifica el 20% acumulado en 2024, en el que se contabilizaron hasta 6.013, frente a las 5.007 de 2023. Son los datos obtenidos a través del seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform.
El líder de Junts, Carles Puigdemont, ha anunciado este viernes que suspende el apoyo parlamentario al Gobierno de Pedro Sánchez, por lo que la formación independentista no se sentará a negociar los Presupuestos Generales del Estado ni apoyará nuevos decretos hasta que no se tome una decisión sobre la moción de confianza que el partido catalán planteaba a finales del pasado año. Además, el expresident de la Generalitat ha exigido que se organice una reunión "urgente y extraordinaria" con la activación del mecanismo de Suiza para que se verifique el cumplimiento de los acuerdos sellados entre ambas formaciones para la investidura del Gobierno.
El total de afiliados extranjeros en 2024 a la Seguridad Social son 2.927.598, dato obtenido tras sumar los 16.536 ocupados registrados en el mes de diciembre. De esta manera, el empleo foráneo cierra 2024 en cifras históricas. Desde diciembre de 2019, antes del impacto de la pandemia, el sistema ha contabilizado un aumento de 765.199 trabajadores procedentes de otros países, es decir, un 35,6% más en 5 años y un 8% más que el año 2023. Así, los trabajadores extranjeros suponen el 13,7% del total de ocupados, siete décimas más que hace un año.
China ha anunciado el hallazgo de un yacimiento de tierras raras en la provincia suroccidental de Yunnan, con recursos estimados en 1,15 millones de toneladas, según informó el China Geological Survey, dependiente del Ministerio de Recursos Naturales. Este descubrimiento promete convertirse en el mayor depósito de tierras raras medias y pesadas del país, consolidando aún más la posición estratégica de China en este sector clave para las industrias tecnológicas y energéticas del futuro. China ha logrado encontrar en los últimos meses importantes yacimientos de oro, litio, petróleo y ahora tierras raras.
Como si se hubiera eliminado a un Aragón entero del mapa. Esto es lo que ha sucedido en China durante el año pasado en lo que a Demografía se refiere. El número de habitantes de China, el segundo país más poblado del mundo, ha caído en un solo año en unos 1,39 millones (se estima que Aragón tiene alrededor de 1,33 millones de habitantes), según datos oficiales publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del gigante asiático. El dato supone el tercer año consecutivo de contracción, después de que la población disminuyese en 2,08 millones de personas en 2023 y en 850.000 habitantes en 2022, el primer descenso desde 1961, cuando el número de habitantes se contrajo como consecuencia de la hambruna derivada de la fallida política de industrialización del Gran Salto Adelante. Este dato aleja aún más a China de la India. Mientras que la población de China ha caído a 1.408 millones de habitantes, se estima que la India habría superado los 1.430 millones. Aunque la tasa de fertilidad en la India ha caído a niveles que solo cubren el reemplazo (alrededor de 2,1 hijos por mujer), la pirámide poblacional sigue siendo mucho más joven, por lo que el número de nacimientos seguirá sobrepasando al de China durante varios años y esta tendencia se agudizará.
Perdido en medio del vasto continente africano, hay un pequeño país que ha desafiado las leyes de la probabilidad y la historia para emerger como un ejemplo de superación social y económica. Tras el genocidio de 1994, que dejó un millón de muertos y un país completamente devastado, la nación ha trazado un camino de transformación que algunos califican como "milagroso". En palabras del presidente Paul Kagame, quien lideró la recuperación tras la tragedia, "hemos aprendido lecciones que deben guiarnos para construir nuestro futuro". Este país ha multiplicado su renta per cápita por cuatro desde principios de los 2000 y ha sido comparado con Singapur, una de las naciones más ricas del mundo... y también más autoritarias. Ahora, que el ritmo de crecimiento ha empezado a perder un poco de intensidad (solo un poco), el país ha hallado petróleo en sus tierras, lo que le va a permitir subirse a la ola del crudo que ya están surfeando varios países del continente, lo que supondrá un estímulo extra.
El Gobierno pondrá en marcha próximamente un Comité de Inversiones Estratégicas, un nuevo órgano dedicado a acelerar las grandes inversiones y proyectos empresariales en España, en un intento por replicar la 'ventanilla única' que disponen las distintas autonomías a través de la denominación de "proyectos de interés económico estratégico" a este tipo de inversiones.
María Jesús Montero promete "partirse la cara diariamente" para que "Andalucía no pierda financiación", un día después de que elEconomista.es publicara que el principio de ordinalidad que incluye el concierto catalán implica que la región dejará de aportar más de lo que recibe, en detrimento de aquellas con menor renta per cápita, como la propia Andalucía, Canarias y Galicia. Cabe recordar que, en 2018, el Parlamento andaluz votó -por unanimidad- un informe elaborado por el Consejo Económico y Social que asegura que "la ordinalidad no es un principio constitucional, ni está justificada técnicamente". El documento revela que "dicho concepto no es más que un modo encubierto de conseguir que la distribución de recursos financieros entre las CCAA otorgue más financiación a aquellas que cuenten con un mayor PIB per cápita, sin atender ni a la igualdad ni a la suficiencia".
Primer paso para aprobar el presupuesto de Barcelona de 2025. El teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, ha presentado una propuesta de cuentas públicas que contempla un gasto de 3.854 millones de euros, un 1,2% más que año anterior.
Nueva operación en Feria de Zaragoza. La Junta Rectora ha dado el visto bueno a la ampliación de la participación del Gobierno de Aragón con el fin de garantizar la viabilidad de la institución ferial que, ya el pasado mes de octubre, solicitó apoyo económico ante las dificultades que viene soportando a raíz de la pandemia y los daños causados por la borrasca Filomena en el año 2023.
El Ayuntamiento de La Muela ha dado el visto bueno a una reducción del tipo impositivo del IBI para la instalación de placas solares en viviendas. En concreto, se establece una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto en las edificaciones cuyo uso catastral sea predominantemente térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol, es decir placas solares, durante los 10 períodos impositivos siguientes al de la finalización de la instalación.
La desigualdad salarial en España, que se extrae de la comparación entre los sueldos altos y bajos, disminuyó aproximadamente un 0,6% cada año desde el año 2000, acumulando así un descenso medio del 14,4% en estos 24 años, según datos del 'Informe mundial sobre salarios 2024-2025' publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El sector turístico español ha conseguido mantener su competitividad frente al incremento de los gastos derivados de los precios de la energía, los alimentos o las subidas del Salario Mínimo Interprofesional y así seguirá en 2025, según informaron los expertos de CaixaBank Research este jueves.
Suecia, conocida por su tradición de apertura y acogida, se enfrenta a una encrucijada que está poniendo a prueba su histórico modelo socioeconómico de 'puertas abiertas' y su sistema de valores y políticas de integración. El gobierno sueco ha anunciado su intención de cambiar la Constitución para permitir la revocación de la ciudadanía en casos de fraude, amenazas a la seguridad nacional o crímenes graves. Este movimiento, respaldado por la coalición de gobierno y el partido Demócratas Suecos, de extrema derecha, busca abordar lo que las autoridades describen como tres amenazas paralelas a la seguridad interna del país: "el extremismo violento, las acciones hostiles de actores estatales y el crimen organizado sistémico", según expresó el ministro de Justicia, Gunnar Strömmer, citado por Reuters.