El Economista
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha destacado la contribución de la inmigración a la fortaleza del mercado laboral de la eurozona y ha puesto como ejemplo a Alemania y a España, y defendido la independencia de la que gozan los bancos centrales en velada referencia al conflicto abierto entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y la Reserva Federal Estadounidense (Fed).
Investigadores en Ciencias Ambientales defienden que el coste en extinción de una hectárea de terreno afectado por un incendio forestal supone 30.000 euros, mientras que "la prevención puede suponer el 1-10% de esa inversión", lo que se reduciría a alrededor de unos 3.000 euros por hectárea.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha defendido el acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y el presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado 27 de julio como una "decisión consciente" en favor de la "estabilidad y la previsibilidad" frente a la "escalada y la confrontación".
El café, las frutas frescas o refrigeradas, los huevos y el chocolate son los productos alimenticios que más han disparado sus precios en España entre enero y julio de este año, con alzas que superan en todos los casos los dos dígitos.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha convocado reuniones a lo largo de la próxima semana de los grupos de trabajo sectoriales afectados por los aranceles para compartir información sobre el acuerdo de comercio cerrado esta semana entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este viernes que se ha iniciado "una gran investigación" sobre los muebles que ingresan a Estados Unidos desde otros países y espera aumentar los aranceles para estos productos.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que el menor impacto de sentencias judiciales desfavorables para el Estado permitirá reducir tres décimas el déficit público en 2025, pero avisa de que existe una elevada incertidumbre sobre el importe de los litigios pendientes.
La vendimia ha arrancado otro año más antes de lo esperado, dadas las últimas olas de calor en Galicia, La Rioja, Andalucía y Castilla y León; mientras mira de reojo el impacto del fuego y hace frente a plagas como el mildiu y, recientemente, a un fantasma del pasado: la filoxera.
El Govern del PSC encara el inicio del curso político con la vista puesta en las negociaciones del presupuesto de la Generalitat para 2026 pese a las exigencias del independentismo entorno a la llamada financiación singular. Tras un primer año de legislatura marcado por la recuperación de la institucionalidad en Cataluña la "normalidad", en palabras de los propios socialistas, perdida durante la etapa del procés, objetivo que se da por cumplido, el ejecutivo que preside Salvador Illa pretende sacar adelante sus primeras cuentas públicas con el apoyo de sus socios de investidura, ERC y comunes.
El banco de fomento de Brasil anunció este viernes una nueva línea de crédito por valor de 10.000 millones de reales (casi 2.000 millones de dólares/1.600 millones de euros) para empresas afectadas por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos.
Es imposible que haya nuevos Presupuestos, por falta de tiempo y por falta de apoyos. Así de rotundas se expresan a elEconomista.es fuentes conocedoras de la tramitación de la principal ley del Estado, para quienes el calendario ya juega completamente en contra de Hacienda. Hasta el punto de que la votación parlamentaria en la que se votaría la senda de déficit y deuda de las Administraciones, el paso previo ineludible para elaborar las Cuentas de 2026, no podría celebrarse, en las condiciones actuales, hasta principios de noviembre. Y todo ello sin garantías de que la propuesta del Gobierno obtenga el beneplácito del Parlamento.
El pacto arancelario que fijaba, a finales de julio, una tasa aduanera del 15%, en la relación comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, se vio plasmado en una declaración conjunta esta semana. Y el acuerdo incluye ciertos detalles que beneficiarán a los agricultores estadounidenses. Bruselas ha pactado dar un mayor acceso al mercado europeo a una decena de productos agroalimentarios norteamericanos: frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para siembra, aceite de soja y carne de cerdo y bisonte.
El Gobierno está inmerso en el análisis de los beneficios fiscales para dirimir de dónde recortará en torno a 1.600 millones de euros (una décima de PIB) y los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) le proponen tres vías para poder cumplir el compromiso con la Comisión Europea antes de que acabe el año.
La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (Apaex) ha pedido al Ejecutivo regional medidas de choque para su sector ante, ha lamentado, esta "ruinosa" campaña marcada por los incendios y una "bajísima" producción.
El sector hotelero español consolida su recuperación en el mes de julio al crecer las pernoctaciones casi un 2% -concretamente se alzaron un 1,8%- a nivel interanual. La misma tendencia, pero con más fuerza, registraron los precios, ya que la pernoctación hotelera se ha encarecido hasta un 5% con respecto a los precios que se registraron en el mismo mes de 2024. De este modo, la facturación media por habitación ocupada se impulsó hasta los 146,5 euros, un 4,6% más que en el mismo mes del año pasado, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el acuerdo que han formalizado la UE y EEUU hay una declaración de intenciones sobre unos de los peligros que instituciones como la OCDE lleva tiempo advirtiendo pero que están pasando bajo el radar de la guerra comercial. Ambas partes reconocen que hay un serio problema ante una lluvia de acero que viene del este que ya se extiende durante años. Este acero está devastando las industrias siderúrgicas globales y poniendo en peligro los ejércitos de ambos países. El motivo es que si bien la mayoría del acero se produce para la siderurgia, consideran que es necesario tener un industria en buen estado porque las armas más avanzadas requieren de un acero de alta calidad que solo un grupo de empresas muy pequeña producen a ese nivel para poder garantizar el suministro del rearme. Sin embargo estas firmas se encuentran en una situación límite.
Las cifras confirman que la sostenibilidad del mercado laboral tiene un futuro negro. El desequilibrio entre quienes se incorporarán por primera vez al mercado laboral en los próximos diez años y quiénes saldrán del mismo deja un pronóstico pesimista: por cada tres personas que se jubilan, solo una se incorpora al mercado laboral.
Algo ha cambiado en la 'gran fábrica' china. Al tiempo que Pekín domina con puño de acero en el suministro mundial de coches eléctricos, la tradicional hegemonía de China en la industria mundial de la confección se está desmoronando. El sector textil del gigante asiático se está empezando a deshilachar, debilitado por el aumento de los costes, las restricciones regulatorias y una especialización poco rentable. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su política comercial agresiva podrían acelerar la diversificación de las cadenas de suministro. En este escenario, son varios los países que están llamados a desempeñar un papel creciente en la producción mundial de ropa.
Cientos de miles de personas cobran en España alguno de los subsidios por desempleo que gestiona y abona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El organismo lanza información para todas ellas de forma periódica, especialmente cuando se producen modificaciones en esas ayudas a nivel asistencial.
Doble estacazo para una economía alemana que, por mucho que la busque, no acaba de encontrar la luz al final del túnel. La revisión de los datos de producto interior bruto del segundo trimestre del año, publicados este viernes, no traen especialmente buenas noticias para la tradicional locomotora económica de Europa, en absoluta parálisis desde la pandemia y víctima de una 'fatiga de los materiales' que empezó incluso antes.