El Economista
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado su respaldo a los afectados por los aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, si finalmente se imponen y ha garantizado que "los intereses de la UE son los intereses de España".
El primer ministro de Eslovaquia, el populista Robert Fico, ha instado a Washington a anular todos los gravámenes actuales sobre los vehículos comercializados entre Estados Unidos y la Unión Europea para evitar así una guerra arancelaria entre ambos.
El ministro de Economía de Rusia, Maxim Reshétnikov, ha asegurado este sábado que habrá nuevas condiciones para el retorno de las compañías occidentales al país una vez que acabe la guerra en Ucrania.
Perú ha impulsado un programa denominado 'Pisco para el mundo' para promover que 50 empresas del sur del país exporten esta típica bebida a nivel internacional, informó este viernes el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en un comunicado.
La reunión que mantuvo la cúpula de Cepyme el pasado martes fue un punto de inflexión en el conflicto abierto en el seno de la patronal desde hace más de un mes, cuando el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, confirmó que impulsaría un candidato alternativo a Gerardo Cuerva en las elecciones de Cepyme. La tensión se trasladó a los órganos de la gran patronal, donde se puso en evidencia la ruptura entre afines a uno y otro, ya que solo unos días antes había fracasado el último intento de Garamendi y Cuerva de acercar posturas para presentar una sola candidatura a los comicios.
Los resultados de los últimos sondeos para las elecciones anticipadas de Alemania de este domingo, 23 de febrero, ponen en evidencia una movilización de la intención de voto hacia la extrema izquierda, que conseguiría entrar en el Bundestag, lo que complicaría mucho más las cosas a la hora de hacer una reforma de la Constitución, necesaria para aumentar el techo de gasto fijado en la Carta Magna.
El sábado comienza el XV Congreso del PSOE-A, que hará oficial el liderazgo de María Jesús Montero. El objetivo, frenar la sangría de votos y la sucesión de derrotas en las últimas convocatorias electorales. Montero tendrá que confrontar con el popular Juanma Moreno para intentar arrebatarle la presidencia de la Junta, y sostener un resultado razonable para Pedro Sánchez en las próximas elecciones generales. Durante el fin de semana se sucederán las muestras de apoyo a Montero (Zapatero, Chaves, hasta una decena de ministros y Pedro Sánchez para la clausura) y se intentarán limar tensiones entre familias y en varias provincias para presentar una formación en orden de batalla y unida. La única incógnita es conocer los nombres de los que serán la guardia pretoriana de Montero en Andalucía, a la que exigirá dedicación plena mientras ella ejerce de vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Hacienda. Porque el modelo económico con el que sueña la nueva secretaria general para Andalucía está bien explicitado en la ponencia política: más intervención pública y más impuestos, con nuevos tipos y recuperación de otros eliminados durante los años de Gobierno del PP.
El empuje del gasto en defensa se coloca en el ojo del huracán de los grandes debates que afronta la UE. La invasión militar rusa de Ucrania obligaba al bloque comunitario a replantearse el proyecto de paz que veía la luz tras la segunda Guerra Mundial. El contexto geopolítico ha presionado a los países para romper los tabúes sobre una inversión en el ámbito militar que la Comisión Europea estima en 500.000 millones de euros para la próxima década. En un momento en el que las economías del euro se encuentran tocadas tras el golpe de la pandemia y los elevados niveles de deuda arrojan más incógnitas que certezas, la UE explora una nueva emisión de deuda conjunta y la suspensión, de nuevo, de las reglas fiscales para aupar el tan necesario gasto en defensa.
Hacienda ha enviado en la tarde de este viernes el orden del día del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). La quita de deuda y la distribución de la recaudación del impuesto a la banca son los principales asuntos que tratarán las Comunidades Autónomas y el equipo de María Jesús Montero en la reunión que se celebrará el próximo miércoles a las 16:00 horas, un hecho que no ha sido del agrado de las regiones al no incluirse la reforma del sistema de financiación autonómica.
La Junta de Castilla y León ha destinado 4,62 millones de euros en 2024 para ejecutar distintas medidas del Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario 2024-2027 en su primer año, tal y como ha manifestado la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, durante la reunión del Comité de Cooperativismo celebrada esta mañana en el Parador Nacional de Tordesillas, en Valladolid.
El presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, será el único candidato que se presentará a las elecciones del próximo 3 de marzo para presidir la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos para un nuevo mandato de cinco años.
La historia de Japón está marcada por crisis alimenticias por su pasado belicoso, por desastre naturales y sus propias características naturales. El país se enfrenta a una nueva por culpa del precio del arroz y los problemas de desabastecimiento. El origen del problema se remonta a la decisión del Gobierno de emitir una alerta especial la posibilidad de un terremoto a gran escala este verano que provocó un ataque de pánico y especulativo.
¿Vivimos mejor que nuestros padres? El CIS del edadismo dibuja los problemas de las dos generaciones
Radiografía socioeconómica de la realidad de los mayores y los jóvenes en España. Un estudio del CIS sobre el edadismo publicado este viernes muestra que la percepción general para la inmensa mayoría de los encuestados es que ambos grupos afrontan una situación complicada, sobre todo la de los menores de 35, aunque, en contraste, gana la percepción de que ahora los jóvenes tienen más facilidades de las que tuvieron sus padres.
La brecha salarial entre géneros se reduce en Aragón, pero sigue en niveles altos. De hecho, en esta comunidad se sitúa en el 24,42%, porcentaje que evidencia que una mujer gana 5.651 euros menos anuales que un varón.
España deberá aumentar su gasto en defensa en 27.402 millones de euros para cumplir con el nuevo listón del 3% impuesto por la OTAN. Antes, deberá cumplir con el compromiso del 2% del PIB. Sin embargo, la presión del presidente de EEUU, Donald Trump, podría forzar al Gobierno a tener que redoblar su esfuerzo. Les digo que si no reaccionan a mis llamadas, podrían recibir llamadas de un hombre en Washington, que podría exigir menos tiempo en lo que quiere lograr. Entonces, si no soy yo, podrían recibir llamadas de algunos otros, dijo el pasado jueves el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte. El neerlandés asume la exigencia de Trump e impone el próximo verano, como la fecha límite para alcanzar el objetivo.
El PSOE ha propuesto sancionar con hasta 30 días de empleo y sueldo a los funcionarios que falten injustificadamente al trabajo, muestren descuidos o incumplimientos en el ejercicio de sus funciones o incumplan de forma injustificada su horario de trabajo, entre otras razones.
La indeseada carrera entre Alemania y Francia por librarse del mote del 'hombre enfermo' de Europa ha tenido este viernes un paso cronometrado que no gustará en París y que no ayudará a insuflar optimismo en el Viejo Continente. Los indicadores adelantados de actividad privada en febrero, como ya ocurrió en enero, muestran que la economía alemana podría estar saliendo, muy despacio, eso sí, del marasmo en el que se encuentra; mientras que la francesa no levanta cabeza y sus perspectivas siguen empeorando, mostrando un 'boquete' en el sector servicios que, junto a los vientos de cara que llegan desde EEUU complican mucho la necesaria recuperación de la eurozona.
El año 2024 fue histórico para la economía de Argentina por muchos motivos. Uno de ellos, sin duda, fue la consecución de superávits gemelos, lo que ha permitido estabilizar las finanzas del país. Si ya resulta complejo convertir un déficit en superávit, imaginen hacerlo con dos déficits. Esto es lo que ha sucedido en Argentina, donde el déficit fiscal y el comercial se han convertido en superávits de un año para otro. No solo eso, los datos provisionales de enero revelan que ambos superávits se siguen manteniendo, lo que revela que este cambio no parece cosa de un día ni responde a la debilidad de la economía en 2024 (por los drásticos recortes), sino que podría tratarse de un cambio estructural que ayudará a estabilizar el peso, la inflación y presionará al alza la acumulación de reservas brutas en dólares. Todo ello se ha conocido en una semana que ha estado marcada por el 'criptoescándalo' protagonizado por Javier Milei, un error del presidente de Argentina que se ha llevado todos los focos de la actualidad. No obstante, en medio de esta tormenta, la economía de Argentina sigue caminando, poco a poco, hacia la 'salvación'.
Que la voz de la comunidad aragonesa se escuche en Bruselas. Ese es uno de los objetivos marcados por el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, tras ser miembro del Comité Europeo de las Regiones desde este jueves.
Pese a la sintonía manifestada en público en los últimos días y a las voces que reclaman un pacto con Sumar para zanjar la polémica sobre la obligación de que los trabajadores que cobran el SMI empiecen a pagar IRPF, las vías de negociación entre el Ministerio de Hacienda y Trabajo permanecen cerradas, por lo que el entorno de Yolanda Díaz apuesta por ganar la 'batalla' en el seno del Congreso de los Diputados. El grupo plurinacional confía en sumar apoyos en la bancada de Alberto Núñez Feijóo a la proposición de ley que registraron hace una semana con el objetivo de evitar que estos trabajadores tributaran, puesto que identifican fallos técnicos en las propuestas elaboradas por PP y Podemos que también superaron este miércoles el primer paso de su tramitación al ser calificadas por la mesa de la Cámara Baja.