Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro creen que la economía está perdiendo impulso, aunque descartan que esto se vaya a traducir en una recesión profunda para los países de los Veinte.
Zaragoza ha vuelto a ser la ciudad elegida para abrir una nueva sede. Se trata de la del Instituto Español de Analistas, que ha inaugurado en la capital la que será su delegación para Aragón, Navarra y La Rioja.
La coyuntura económica de los últimos cuatro años ha dejado grandes sorpresas: desde el supuesto repunte de márgenes que el Gobierno atribuye a sectores como la banca al duro impacto de la parálisis de la actividad sobre las empresas en la pandemia. La realidad más clara sobre el tejido empresarial español, no obstante, se resume en que su recuperación es incompleta. Destaca que el 29% de empresas registra pérdidas (resultado ordinario neto negativo), 4,4 puntos más que antes de la pandemia, según los datos más recientes del Banco de España, del primer semestre. La política monetaria supondrá, además, un reto para las firmas españolas.
Los ‘sabios’ alemanes se reunieron este miércoles durante varias horas para concluir lo que varios analistas privados ya habían vaticinado: Alemania cerrará el año en recesión y crecerá menos de lo esperado en 2024. En concreto el PIB alemán caerá un 0,4% al cierre de este ejercicio y la recuperación será significativamente más débil y se quedará en un tímido 0,7% al cierre de año.
El consumo doméstico comenzó a flaquear en octubre. Su ritmo de crecimiento se desinfló un 1,8% con respecto a septiembre y casi un punto en relación a la media del tercer trimestre de 2023, según el indicador de CaixaBank Research. La entidad destaca que la actividad de las tarjetas españolas creció el pasado mes dos puntos por debajo de lo que lo hizo en septiembre, especialmente en el sector del ocio y la restauración, donde la pérdida se aguza al 12%. “El dato para el conjunto del mes está fuertemente influenciado por la caída que se aprecia durante la última semana de octubre”, apunta el departamento de análisis del banco, que destaca el impacto estacional provocado por la festividad de Todos los Santos, “menos personas han hecho puente y el gasto en ocio y restauración se ha resentido”, explican.
El número de desempleados se proyecta a reducirse a 2,829,800 en el cuarto trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 0,9% en comparación con el trimestre anterior y un descenso del 6,4% en términos interanuales, según las previsiones del informe trimestral del mercado laboral del The Adecco Group Institute. Sin embargo, de acuerdo con estas estimaciones, se espera que la tasa de desempleo aumente nuevamente a 2,951,300 en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento trimestral del 4,3%, aunque el número total de desempleados será un 5,6% menor en términos interanuales.
El final del año está a la vuelta de la esquina y también el fin del mandato del actual presidente del Banco Europeo de Inversiones, Werner Hoyer. La carrera en la que compiten la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ex vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, se aproxima a su recta final y, en este contexto, el ministro de Finanzas de Bélgica, Vincent Van Peteghem, apremia a Francia y Alemania a desvelar a qué candidato apoyarán cada uno.
Panamá lleva paralizada casi tres semanas por una mina de cobre en el país, que es también una de las mayores de Latinomérica. Los ciudadanos encadenan protestas desde el 20 de octubre contra la extensión de la actual concesión porque consideran que daña sus recursos naturales. El caos es tal que, en estas semanas, se han modificado las leyes, se ha convocado y desconvocado un referéndum para que los panameños decidieran sobre el futuro del yacimiento y miles de turistas han cancelado sus viajes a la nación centroamericana. El desastre político y económico es total.
Los tiempos cambian y el dinero, o al menos la forma de utilizarlo, también. Es por ello que la Unión Europea (UE) está estudiando cómo y cuándo crear una divisa digital. Aunque hay siete países del bloque comunitario (Bulgaria, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia) que no usan el euro a día de hoy, su versión moderna se plantea como un proyecto que va más allá del Eurosistema: es una declaración de intenciones. En definitiva, de seguir integrando y hacer más fuertes e independientes las distintas economías del Viejo Continente. Sin embargo, no es seguro que el 'hermano pequeño' de la moneda única acabe siendo una realidad, aunque tampoco es descartable que termine estando en nuestras cuentas bancarias dentro de varios años. Por lo tanto, es lícito preguntarse: ¿qué se sabe (y qué no) del euro digital?
La localización de las inversiones de las compañías que tienen negocio internacional, fuera de sus mercados domésticos, lleva varios años reconfigurándose. Los conflictos geopolíticos, la pandemia, y la necesidad de diversificar sus inversiones, ha generado la necesidad de invertir en nuevos mercados, y hay cinco países que se están aprovechando especialmente de esta tendencia: se trata de Indonesia, Marruecos, México, Polonia y Vietnam, cinco mercados que están siendo el foco mundial de las nuevas inversiones internacionales y son líderes a la hora de recoger los beneficios de la relocalización.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afronta un exigente calendario de vencimientos durante los próximos 10 años. La región deberá desembolsar una media de 2.756 millones de euros anuales hasta 2033, como consecuencia de la deuda adquirida a través de bonos y préstamos, en su mayoría con entidades financieras, gestoras de fondos y aseguradoras. Las cifras -reveladas por su Consejería de Economía- contrastan con las declaraciones que la propia Ayuso realizó ayer en un foro organizado por Abc y Deloitte. “Madrid no tiene deudas, no queremos hipotecar a las generaciones futuras ni comprometer nada con el dinero que no nos pertenece”, aseguró. En concreto, Madrid debe abonar 2.680 millones este año en vencimientos de préstamos y bonos, el informe detalla la necesidad de refinanciar ese vencimiento de 2023 de deuda a largo plazo. La cifra se eleva durante los años siguientes a los 2.960 millones en 2024, 2.826 millones en 2025, o 2.965 millones en 2026.
Tras cuatro años congelados, los sueldos del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y los concejales del Ayuntamiento subirán un 2% en 2024, según ha informado la delegada de Hacienda del consistorio madrileño, Engracia Hidalgo, durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.
La última prórroga de las medidas económicas para hacer frente a las consecuencias de la Guerra de Ucrania escondía una carga de profundidad laboral cuyo verdadero impacto empieza a percibirse meses después. El impulso a la conciliación que pretendía dar la vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, se ha revelado como una vía que muchos trabajadores están aprovechando ahora para 'blindarse' ante el riesgo de despidos en sus empresas. Ahora les basta con la mera solicitud del cambio de jornada o de poder teletrabajar por cuidado de un familiar para que el cese se pueda declarar nulo.
En septiembre se crearon 6.735 sociedades mercantiles, un 1,5% menos que en el mismo mes de 2022, mientras que capital suscrito para su constitución supera los 278 millones de euros, con un descenso anual del 30,4%. Además, el capital medio suscrito (41.334 euros) disminuye un 29,3%.
Fortune ha incluido un total de 19 empresas españolas en su índice 500 Europe, un índice que registra a las empresas más grandes de la región que son potencias planetarias en energía, banca e industria automotriz.
La empresa familiar extremeña ha reivindicado el papel tan "importante" que tienen este tipo de organizaciones en el desarrollo económico y social de la región durante la celebración de su III Congreso Regional de la Empresa Familiar, que se marca como objetivo, ha asegurado el presidente de la AEEF, Miguel Ángel Leal, "transferir conocimiento y hablar de aspectos como el talento, la innovación, la sucesión o el contacto entre este tipo de organizaciones".
La séptima edición de Cepyme500 fue presentada este lunes en Madrid por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). Este proyecto identifica a las 500 medianas empresas españolas que se han destacado por su crecimiento sostenido, capacidad de innovación e internacionalización. La Confederación aboga por la implementación de políticas que fomenten la iniciativa privada y permitan a las empresas innovar y adaptarse a las necesidades del consumidor. Las empresas Cepyme500 son ejemplos destacados en este aspecto. Por lo tanto, se insta a que las políticas gubernamentales tengan en cuenta el predominio de las pymes en el tejido productivo español, que representan el 99.8% de las empresas. La patronal hizo también un llamado a la eliminación de obstáculos regulatorios para el crecimiento empresarial, la reducción de la burocracia y la contención de los aumentos significativos en los costos que se han aprobado en los últimos años. Estos incrementos, junto con la inflación y las tasas de interés elevadas, han reducido los márgenes de las pymes y han limitado su capacidad para expandirse.
La negociación de las reglas fiscales se retrasa más de lo esperado. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE volverán a intentar este jueves un nuevo acercamiento de posturas sobre la revisión de la gobernanza económica. Una conversación que dista mucho de la ambición planteada por la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, que esperaba poder presentar una propuesta de texto legislativo en la reunión de este mes. En su lugar España, en calidad de presidencia semestral del Consejo de la UE, ha puesto sobre la mesa un "documento de aterrizaje" que plantea incluir salvaguardias para el déficit en un intento por contentar a Alemania, según el documento al que ha tenido acceso elEconomista.es.
"Si el primer ministro cambia, el Parlamento será disuelto". Así de claro y contundente fue el presidente de la República de Portugal, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, a finales del mes de enero de este mismo año.
El Govern ha acordado fijar en 36.684 millones de euros el techo de gasto no financiero de la Generalitat para 2024, lo que supone un incremento del 9,6% respecto a 2023, cuando el límite fue de 33.481 millones.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.