El Economista
La formación catalana se mantiene distante con la iniciativa del Gobierno para reducir la jornada laboral a 37,5 horas. Así lo trasladan fuentes de Junts a este periódico tras el encuentro mantenido con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, como parte de la ronda de contactos iniciada con todos los grupos políticos a excepción de Vox. La titular de la cartera se mantiene optimista y confía en que los siete representantes del grupo encabezado por Míriam Nogueras acaban respaldado la modificación del tiempo máximo de trabajo. No obstante, el grupo mantiene su negativa y la enmienda a la totalidad que amenaza con frenar su aprobación.
El gasto medio por hogar aumentó un 4,4% en 2024, hasta registrar un récord de 34.044 euros, 1.427 más que en 2023 (cuando avanzó un 3,8%) y 2.600 por encima de 2022 (+7,9%), con la vivienda como principal partida, acaparando casi la tercera parte de ese presupuesto sin contar la comida. Todo se vuelve más pesado cuanto menores son los ingresos, por lo que el bocado del alza de precios es más grande en el caso de los hogares con menos capacidad de gasto.
Dentro del bazuca fiscal alemán hay dos grandes cohetes diferenciados: defensa e infraestructura. Si el primero se está llevando todos los titulares en pleno rearme de Europa con el objetivo de gasto de la OTAN en primera línea, el segundo está concitando menos atención. Algo que no debería ser así con una Alemania en la que desde hace años proliferan las críticas por unas infraestructuras envejecidas derivadas del ahorro excesivo por parte de las administraciones. Otrora ejemplo de vanguardia en Europa por sus anchas y rápidas autopistas (las famosas Autobahn), ahora en Alemania se habla de grietas en esas carreteras y puentes, colapsos en el sistema ferroviario y carencias en otras infraestructuras que no son las del transporte: muy comentada es la de la conexión a Internet.
Las empresas familiares de Aragón ya cuentan con su propio marco legal en la comunidad aragonesa. La Cortes de Aragón han aprobado la Ley de apoyo fiscal a la empresa familiar por la que se modifica el texto refundido de las disposiciones dictadas en la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de tributos cedidos, aprobado por Decreto Legislativo 1/2005, de 26 de diciembre, del Gobierno de Aragón.
Las tensiones surgidas en el seno de la Cumbre de la OTAN en La Haya evidenciaban la discrepancia de posturas entre Estados Unidos y España. El jefe de la Casa Blanca amenazaba a Moncloa con duplicar los aranceles a los productos españoles si no cumple con el compromiso de destinar el 5% del PIB a defensa, siguiendo el pacto gestado entre los 32 socios de la Alianza Atlántica. Una advertencia a la que ha respondido este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha afirmado en que España es un país soberano y que la política comercial es competencia de Bruselas.
El Ingreso Mínimo Vital llega en la actualidad a casi 2,2 millones de personas pertenecientes a más de 719.000 hogares, pero todavía existen cientos de miles de ciudadanos que no lo han percibido a pesar de que podrían hacerlo. En algunos casos, incluso, se les pagará de forma automática sin que el beneficiario lo pida.
España perderá hasta el año 2050 el 8,1% de su población activa por el envejecimiento progresivo de las personas en edad de trabajar, un total de 2,6 millones de personas. En concreto, la población en edad laboral pasará de los 31,7 millones de trabajadores en 2025 a los 29,2 millones en 2050 y los trabajadores con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años pasará del 16,7% actual al 15,8% por la caída de la natalidad. Unas cifras que se traducen en una pérdida de relevo generacional del 12,8% en los próximos 25 años.
El grupo PSN cerró 2024 con un beneficio antes de impuestos de casi 3 millones, el doble que en 2023
El grupo Previsión Sanitaria Nacional (PSN) echó el cierre a 2024 con un resultado consolidado antes de impuestos de 2,87 millones de euros, más del doble del obtenido un año antes. Así se ha comunicado en el marco de la asamblea general, en la que los mutualistas han aprobado con gran mayoría tanto las cuentas del ejercicio 2024 como la gestión del consejo de administración; además, se ha incidido que la participación en el encuentro ha sido histórica, con más de 10.000 mutualistas entre asistentes y representados, la cifra más alta registrada por la mutua.
El Gobierno del presidente Pedro Sánchez se afana, desde el pasado fin de semana, en argumentar que nuestro país se beneficiará de un trato diferencial en los acuerdos firmados en la Cumbre de la OTAN en La Haya, que acaba de concluirse. Sin embargo, puesto negro sobre blanco, el texto del pacto -al que ha tenido acceso elEconomista.es- es notablemente escueto y no hace referencia alguna a excepciones a la hora de fijar como objetivo el aumento del gasto en Defensa hasta el 5% del PIB desde este año hasta 2035.
Donald Trump ha dejado clara su furia con España por no querer cumplir el objetivo de inversión del 5% del PIB en Defensa, amenazando con "hacer pagar" a España con un arancel doble en el acuerdo comercial que está negociando con la UE, y ha asegurado que se sentará él mismo a negociar con Pedro Sánchez. Pero aquí el presidente español tiene una carta bajo la manga: los tratados de la UE prohíben que los países miembros negocien acuerdos comerciales individuales. Sánchez puede escudarse en Bruselas para evitar el castigo, trasladando la tensión política a la Comisión Europea.
El ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ya ha puesto una cifra a las solicitudes registradas sobre el personal laboral que quiere acceder a la jubilación parcial desde el 1 de abril, y que vio su derecho paralizado por la reforma que entró en vigor ese mismo mes, aseguran a elEconomista.es fuentes sindicales. Un total de 1.000 personas habrían solicitado el retiro parcial este año, de acuerdo con estas fuentes, aunque el ministerio asegura no haber abordado todavía esta materia en las negociaciones. Con las cifras ya sobre la mesa, antes o después de que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Oferta de Empleo Público (OEP) del año 2025, la cartera liderada por Óscar López tendrá que diseñar las plazas que se destinarán para cubrir estas vacantes.
El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) protege bajo su paraguas a cientos de miles de personas atendiendo exclusivamente al nivel asistencia, es decir, con el pago de subsidios a personas que se han quedado sin empleo. Uno de estos subsidios va dirigido a personas que ya no tienen derecho a paro.
El coste derivado de las bajas por contingencias comunes crecerá un 10% este año hasta superar los 32.000 millones de euros, según los cálculos de la patronal de las mutuas de accidentes de trabajo (AMAT) integrada en CEOE. La organización empresarial ha celebrado este miércoles su Asamblea General, en la que han participado tanto el líder de la patronal, Antonio Garamendi, como la presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, y el presidente de ATA, Lorenzo Amor, que comparten la preocupación por un problema que se agrava desde la pandemia.
Sorpresa en la reunión de la OTAN. Después de que Sánchez haya dicho que España solo gastará el 2,1% del PIB a pesar de que se exige el 5%, Trump ha respondido con una clara amenaza. Según el republicano, el país ibérico pagará a través de mayores aranceles lo que está dejando de pagar en su gasto militar. "Es terrible lo que ha hecho España. El único país que quiere quedarse en el 2%. Es terrible. Estamos negociando un acuerdo comercial con España y les haremos pagar el doble. Lo digo en serio. Quieren un trato gratis, pero tendrán que pagárnoslo con el comercio."
Los trabajadores tienen derecho a pedir excedencias en los casos contemplados con la ley. Este permiso, cuya duración puede ser de varios años, permite a los empleados no cortar definitivamente la conexión con su empresa mientras dejan de trabajar para ella y se dedican a otros asuntos. Uno de los problemas que conlleva es la vuelta al puesto de trabajo, que a menudo no está garantizada.
En los últimos años, los llamamientos a relocalizar la producción han saltado de los discursos antiglobalización al centro de estrategias económicas de los principales estados europeos, España incluida. La pandemia y crisis como la crisis de suministros en 2021 han mostrado el riesgo que conlleva una excesiva dependencia de terceros países, como Vietnam, que repercute en variables como la inflación y el crecimiento del PIB. Pero el principal escollo sigue muy presente: ¿cómo competir con economías con costes laborales y de producción mucho más bajos, como Vietnam? En este escenario, las innovaciones en robots e inteligencia artificial empiezan a presentar una solución inesperada. ¿Y si una mayor automatización es la clave para recuperar los empleos perdidos en España al traer de vuelta las factorías?
BBVA Research prevé la creación de 26.400 nuevos empleos en el bienio 2025-2026 en Euskadi y una tasa de paro del 7,4% de media en esta Comunidad autónoma en 2026. Asimismo, estima que el crecimiento del PIB per cápita del País Vasco tenga una evolución mejor que el promedio nacional en 2025 y 2026, con tasas del 1,8% y 0,9%, respectivamente, frente al 1,2% y 0,4% para el conjunto de España.
Fumata blanca tras la tensión entre el Gobierno de Carlos Mazón, la patronal y los sindicatos valencianos por el intento del PP de forzar que la Plataforma Per un Finançament Just apoyase sus reivindicaciones pese a la falta de consenso. La CEV, CCOO y UGT han escenificado ese frente conjunto para exigir el extra FLA al Gobierno de Pedro Sánchez que reclamaba el Consell, pero en la Mesa del Diálogo Social,
No ha sido fácil. Ha sido un ejercicio de equilibrismo y maniobras. Pero finalmente, los 32 países miembros de la OTAN han suscrito este miércoles la declaración de La Haya, en la que se comprometen a elevar el gasto en defensa hasta el 5% hasta 2035, frente umbral del 2% que se había fijado en 2014 bajo la declaración de Gales. Un acuerdo al que, finalmente, se ha comprometido España pese a sus reticencias iniciales.
La Comisión Europea tiene unas perspectivas un tanto pesimistas sobre el gasto en pensiones para España. A principios de junio, en sus previsiones de primavera, advertía de que se convertirá en el segundo Estado miembro con el gasto más elevado para esta partida en 2070. Ahora, el Ejecutivo comunitario avisa de que el gasto en pensiones absorberá el 41% de los ingresos tributarios, lo que pone en entredicho la sostenibilidad del sistema en España.