El Economista
El Gobierno francés confirmó este sábado que la agencia de notación financiera estadounidense Moody's degradó la nota de la deuda soberana gala en un escalón, de Aa2 a Aa3, dejando al país a tres escalones de la máxima nota.
El vacío de poder en Alemania a la espera de sus elecciones en febrero y el encadenamiento de cuatro gobiernos en Francia en este año apuntan a un comienzo de 2025 convulso para la Unión Europea, sin líderes estables en sus dos mayores potencias económicas para enfrentar meses en los que se tomarán decisiones clave para el bloque europeo.
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha mostrado su "profunda decepción" tras la Conferencia de Presidentes de Santander y ha advertido de que irá a los tribunales para defender los "intereses de Castilla y León y de España" si el modelo de financiación autonómico es el de "los privilegios" y no uno "justo y negociado entre todos", al tiempo que ha rechazado la quita de la deuda al considerar que "ese no es el problema".
En plena Conferencia de Presidentes con Pedro Sánchez el presidente valenciano Carlos Mazón lanzó la voz de alerta ante una nueva amenaza a corto plazo para la situación financiera de la Comunidad Valenciana: el final del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) extraordinario. El instrumento que ha dado aire financiero durante años a la Generalitat para cubrir los gastos en servicios públicos como Sanidad o la Educación ante la falta de ingresos suficientes del sistema de financiación está en peligro, según el barón del PP.
José Ángel Gurría (México, 1950) analiza los retos de la economía actual con la amplia visión que le confiere su experiencia como secretario general de la OCDE, cargo que ocupó desde 2006 hasta 2021. El también exsecretario de Hacienda de México se reunió con elEconomista.es con motivo de su presencia en el Imperial Springs International Forum (ISIF 2024), celebrado en Madrid esta semana.
La reunión de diciembre del Banco Central Europeo ha terminado llevando a los mercados a confirmar sus expectativas de que el banco central baje los tipos 50 puntos básicos en el encuentro de enero. Aunque los inversores no están comprando el recorte con una altísima probabilidad, sí que es el escenario más probable, si se analizan los swaps de tipos de interés. Hay quien puede haberse sorprendido por el cambio de mensaje que ha lanzado el BCE, al retirar de su discurso oficial la referencia de que los tipos deben seguir "en terreno restringido", pero el nuevo posicionamiento del banco central encaja con el último mensaje que ha lanzado Philip Lane, economista jefe del BCE, a principios de diciembre: Lane quiere volver a centrarse en los datos a futuro, y no en los ya pasados, y según este enfoque, hay un indicador que pide a gritos un recorte fuerte de tipos por parte del BCE. Se trata de las expectativas de inflación de largo plazo, también conocidas como swaps de inflación '5y5y', un dato que confirma la victoria del BCE frente a las presiones inflacionistas, y permite al banco central plantearse bajadas de tipos agresivas en los próximos meses.
La indemnización media por despido se situó a cierre de 2023 en 7.446,3 euros, un 35% menos que en 2021, antes de la aprobación de la reforma laboral. Pero el retroceso es aún mayor para los indefinidos, cuyas compensación media se redujo prácticamente a la mitad (un 46% para los ordinarios a tiempo completo, 56% para los de tiempo parcial y un 65% para los fijos discontinuos). Así lo refleja la Estadística de Despidos y su Coste elaborada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que se ha convertido en un indicador del impacto del cambio legal en los ceses de trabajadores.
Foment del Treball y otras 18 entidades empresariales catalanas se revuelven contra las intenciones del Gobierno de aprobar la jornada laboral de 37,5 horas. La organización que preside Josep Sánchez Llibre critica la reducción generalizada de la jornada y avisa que, de vez la luz la propuesta, los costes salariales subirán un 7%, lo que implicaría un incremento de la factura laboral de 12.000 millones de euros. El coste sería escandaloso, lamentó.
Amazon Web Services: este es el impacto económico de la ampliación de sus centros de datos en Aragón
Poco a poco se va conociendo más información de la ampliación de los centros de datos de Amazon Web Services (AWS) en la comunidad aragonesa. La compañía es una de las empresas que ha anunciado inversiones este año, por valor de 15.700 millones de euros, que se destinarán a ampliar sus zonas de disponibilidad en la comunidad aragonesa y que se sumarán los centros ya proyectados en Villanueva de Gállego, Huesca y El Burgo de Ebro.
La Conferencia de Presidentes acaba sin avances significativos en ninguno de los asuntos que Gobierno y CCAA han debatido durante más de cuatro horas hoy en Santander. Sobre la mesa, financiación, vivienda, inmigración y el refuerzo de efectivos sanitarios. La tensión ya ha escalado nada más iniciarse el debate sobre financiación autonómica. Sánchez, que trataba de establecer un calendario de avances en busca de un futuro acuerdo, se ha topado con los reproches que volaban de uno a otro lado de la mesa que reunía a los presidentes autonómicos. El catalán, Salvador Illa, se ha enzarzado en una discusión con varios de los barones populares -entre ellos Díaz Ayuso o Juanma Moreno- con acusaciones cruzadas sobre "falta de solidaridad fiscal y territorial". "No aceptaré lecciones de solidaridad de aquellos que practican la insolidaridad fiscal", dijo el catalán. "Pido que no se nos siga subiendo impuestos y llamándonos ricos, diciéndonos que van a meter la mano en la caja de Madrid para repartir no sé qué", respondió la presidenta madrileña. "Ha habido manifestaciones relativas a Cataluña se han hecho desde el desconocimiento y faltaban a la verdad", insistió Illa tras la finalización del encuentro.
El número de nuevas empresas subió un 28,8% en octubre con respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 10.679 empresas, siendo esta su cifra más alta para un mes de octubre desde 2006, según los datos publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte interanual de octubre, la creación de sociedades mercantiles encadena cuatro meses consecutivos de incrementos, aunque el del décimo mes del año ha sido mucho más pronunciado que el de septiembre (+19,3%), julio (+17%) y agosto (+3,9%).
Tras la devastación dejada por la DANA en Valencia y la avalancha de medidas y ayudas anunciadas para los afectados, una de las cuestiones pendientes para muchos afectados particulares, autónomos y empresarios es el tratamiento fiscal tanto de las posibles ayudas y donaciones, como de las propias pérdidas generadas por las inundaciones.
La Fira de Barcelona cierra un ejercicio histórico. La institución presidida por Pau Relat culminará 2024 con 300 millones de euros en ingresos, su mayor cifra de facturación y un 16% más que el año anterior, y un ebitda (beneficio bruto) también récord de 53 millones. La entidad espera superar estas magnitudes a lo largo de 2025.
El cambio de año es una fecha importante y de muchos cambios para los ciudadanos. También en materia bancaria: los clientes de las diferentes entidades pueden recibir estas semanas una carta en sus buzones con información clave sobre sus cuentas.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) en Aragón ha subido tres décimas en noviembre en comparación con el mes de octubre, situándose en el 2,5% anual, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente se ha situado en el 2,8% en noviembre, lo que supone cuatro décimas más que en octubre.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) avanzó en noviembre un 2,4% interanual tras anotar su mayor alza desde septiembre de 2023. El repunte de seis décimas, consecuencia principalmente del aumento de los precios de la electricidad y de los carburantes, sitúa al índice general en su mayor nivel desde julio, cuando alcanzó el 2,8%, y consolida el fin de la racha de moderación de cuatro meses consecutivos que firmó hasta octubre.
La última reunión del año del Banco Central Europeo ha convencido a los mercados de que el organismo va a pisar el acelerador en el ritmo de recortes de tipos en los próximos meses. Después de bajar 100 puntos básicos el precio del dinero en los últimos meses de 2024, de cara a la reunión de enero los inversores han pasado a descontar un recorte de tipos 'jumbo', es decir, de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual. Las nuevas expectativas de los inversores se basan en el nuevo discurso oficial del BCE, que ha eliminado de su mensaje la necesidad de "mantener los tipos de interés en terreno suficientemente restrictivo durante el tiempo necesario". Este cambio de discurso oficial, y así lo han interpretado los mercados, confirma que el BCE ha girado su acercamiento de política monetaria y ahora cree que es más necesario apoyar el crecimiento que luchar contra la inflación.
Las grandes empresas y multinacionales serán las más afectadas por las subidas de impuestos de 2025, que verán especialmente gravados sus beneficios fuera. Se recupera el límite a compensar pérdidas y, en el caso de los grupos, también entre filiales; se imponen topes para evitar la doble tributación por ganancias fuera y se crea el impuesto mínimo para que tanto las matrices como sus filiales internacionales tributen, al menos, a un tipo del 15%. Del lado contrario, los tipos para pymes y micropymes bajan del actual 23%, hasta el 17% o el 20%, según ganancias.
Los productos más básicos de la cesta de la compra arrancan el año con una subida de impuestos, junto con la luz, la basura, los cigarrillos electrónicos e incluso, de manera indirecta, los vehículos eléctricos. Estos son los principales tributos que suben en 2025.