Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
Los últimos serán los primeros. Esto es un poco lo que le ha pasado a la economía de España desde la pandemia del covid. España sufrió la peor recesión de la zona euro y una de las más grandes del mundo. Sin embargo, en la actualidad, la economía nacional ha presentado una recuperación más poderosa que las grandes economías de la zona euro y si la comparación se realiza a partir de 2022, España protagoniza uno del los 'mini-ciclos' de crecimiento más intensos en el mundo desarrollado, tal y como revela un gráfico publicado por la agencia S&P Global en su informe de previsiones para 2025. Un crecimiento de la población más intenso, la fuerte creación de empleo, el boom del turismo y un sector productivo muy intensivo en los sectores que han funcionado mejor tras el covid, han generado esta curiosa situación en la que España aparece por delante de EEUU, Francia, Alemania o Bélgica.
Andalucía cuenta con casi 250.000 empresas (249.260) con asalariados inscritas en la Seguridad Social (datos a cierre de octubre). Esta cifra supone 5.178 empresas más que en el mismo mes de 2018, mientras que en España ese mismo periodo arroja que se perdieron 5.359 empresas. En el último año, el crecimiento andaluz fue del 0,8% mientras que en España el dato se quedó en un 0,2%.
El Gobierno ha materializado un total de 27 traspasos de competencias a diferentes comunidades autónomas desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, y Euskadi es la que más ha conseguido, hasta 15, muy por delante de Cataluña, con cuatro. En total, estas dos comunidades acaparan más del 70% de transferencias desde la moción de censura que aupó en 2018 al socialista al Ejecutivo.
El crecimiento de las exportaciones de servicios no turísticos se ha intensificado en España después de la pandemia y se ha visto impulsado por el "talento barato" que atrae a las multinacionales, lo que ya refleja un cambio estructural en el modelo productivo del país, según los expertos consultados.
El presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Santacreu, ha reclamado "una reforma profunda de la administración, porque es muy difícil que un país vaya bien si la administración no va bien".
La ministra británica de Economía, Rachel Reeves, abogará en Bruselas por una "relación económica más cercana" entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) a fin de mejorar las perspectivas de crecimiento de ambas partes.
Las dos principales cabezas de la Unión Europea, Francia y Alemania, están sumidas en una profunda polarización que altera todavía más los planes para hacer remontar sus debilitadas economías, algo que genera muchas inquietudes en el seno de la UE.
Con la vista puesta en la recta final del año, el Gobierno se encamina a pedir, de forma inminente, el quinto pago de fondos Next Generation, antes de terminar el 2024. El ministerio de Economía ha completado todos los deberes asociados a los hitos y objetivos de este desembolso, tras la compleja aprobación de la reforma fiscal. Por tanto, ahora cuenta con dos semanas para solicitar a la Comisión Europea el pago de 7.500 millones de euros en fondos europeos, antes de que Bruselas inicie el periodo vacacional de Navidad el 23 de diciembre. Pero además el Gobierno se propuso, en el marco de la revisión del Plan de Recuperación por la DANA, pedir los dos primeros préstamos del Plan de Recuperación, por lo que la cuantía ascendería a 25.000 millones de euros.
La UE refuerza sus relaciones con otros países en un intento por mejorar su autonomía estratégica y liberarse de dependencias que puedan resultar dañinas. El último acuerdo fraguado es el de libre comercio entre la UE y los países que componen Mercosur. Tras más de dos décadas de tiras y afloja, finalmente ambas regiones han sellado este viernes el acuerdo para liberalizar las relaciones comerciales.
Tras un inicio de año con un crecimiento lento y moderado, la economía de la eurozona da signos de recuperación en el tercer trimestre del año. El producto interior bruto de los países del euro ha apuntado un repunte del 0,4% entre julio y septiembre, superando ese aumento del 0,2% del segundo trimestre del año. Un impulso que se apoya en un aumento del consumo de los hogares y de un incremento del gasto público de los Gobiernos.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dirigió este jueves a la nación y aseguró que descarta dimitir y que nombrará a un nuevo primer ministro "en los próximos días" y que se encargará de "elaborar un presupuesto para el año 2025 "como tarea principal".
Los de Santiago Abascal siguen adelante con su órdago a los seis gobiernos autonómicos en los que PP se apoya en Vox, y mantiene en suspenso las negociaciones para lograr impulsar los Presupuestos para 2025 amenazando el despliegue de –al menos– 77.014 millones de euros. Génova da por hecho que sus autonomías se verán obligadas a prorrogar sus Cuentas, arrebatando el argumento al que Feijóo se agarra para denunciar la inestabilidad parlamentaria que impidió el año pasado a Pedro Sánchez impulsar unos Presupuestos para 2024.
El Gobierno de Aragón presentará su proyecto de presupuestos de 2025 cuando sean "justos" e incluyan los 87 millones de euros en transferencias con que el Estado "penaliza" a la Comunidad autónoma "por la despoblación". Así lo ha asegurado el presidente del Ejecutivo autonómico, Jorge Azcón, en referencia a la cuantía que se deja de percibir por la falta de crecimiento demográfico y que exige que se recojan en un fondo de nivelación para compensar esa merma.
Algo se mueve en Cataluña. Los debates sobre vivienda, energía, fiscalidad o infraestructuras han cobrado fuerza y urgencia. La realpolitik se ha impuesto (de momento) al proyecto independentista. Pero en el mercado de las políticas públicas, el liberalismo catalán no goza aún de la potencia de su par madrileño. Precisamente para eso se fundó el Institut Ostrom: el think tank nació en 2016 con la pretensión de sembrar, al margen de partidos e instituciones, unas semillas de pensamiento --moderación impositiva, libertades personales, economía de mercado-- que si podían germinar en algún sitio era en un territorio marcado por su legado industrial y emprendedor.
El Gobierno vuelve a utilizar una enmienda a una proposición de ley en trámite -la de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero- para blindar las decisiones administrativas decretadas por el Banco de España, y evitar que puedan ser recurridos ante el ministerio de Economía. Se trata de una modificación de la Ley de Autonomía del Banco de España -de 1994- y que, según fuentes socialistas consultadas por Europa Press, busca "fortalecer la independencia" del regulador financiero. En concreto, defienden que la intención es situar los fallos emitidos por el banco central al nivel de los firmados por otras instituciones, como la CNMV, Competencia o el FROB.
La actividad de las empresas ha estado en el centro de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno en los últimos años, dirigidas a aumentar su capacidad recaudatoria. Este puso en marcha los gravámenes extraordinarios a la banca y a las energéticas en respuesta a la crisis de inflación que generó la invasión rusa de Ucrania y a las puertas de que decayeran, suscribió un acuerdo con sus socios parlamentarios para crear un nuevo impuesto a los márgenes de las entidades financieras (que se encuentra en tramitación en el senado) e iniciar un debate para elaborar otro, dirigido a las compañías del sector energético. Todo ello se suma a que España grava dos veces los ingresos empresariales, con un tipo del 46%.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha aceptado este jueves la dimisión del primer ministro, Michel Barnier, al que ha recibido en el Elíseo un día después de que la izquierda y la ultraderecha secundasen en la Asamblea Nacional una moción de censura que ha supuesto la caída del Gobierno.
A pocas semanas de cerrar el que va camino de convertirse en el año más caluroso jamás registrado, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lanza un aviso igual o más alarmante: la temperatura media del planeta en este 2024 superará en 1,5 ºC el valor de referencia de la era preindustrial, la temperatura límite que los países fijaron en el Acuerdo de París de 2015 para contener los efectos del calentamiento global sobre el planeta.
El grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de Teruel ha presentado un total de 12 enmiendas al borrador de presupuestos de la ciudad para 2025. Las iniciativas contemplada en estas propuestas suman un monto económico de 439.000 euros.
La cadena hotelera Meliá Hotels International continuará con su transición hacia el segmento de lujo el próximo año, para lo cual llevará a cabo la apertura de 15 nuevos hoteles de sus marcas luxury (ME, The Meliá Collection y Paradisus by Meliá) durante el próximo ejercicio con vistas a reposicionar su imagen en busca de los viajeros de mayor poder adquisitivo en grandes destinos turísticos del planeta. Con estos movimientos, Meliá consolidará su presencia en España, Italia, el Caribe y varios destinos de Asia.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.