El Economista
De atentado contra igualdad. Así ha calificado VOX Aragón el acuerdo de condonación de 17.000 millones de euros de deuda a Cataluña y la propuesta del Ministerio de Hacienda para el resto de autonomías.
La Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de año arrojó un hito en cuanto al paro de larga duración: por primera vez en 15 años, el número de desempleados que llevaba buscando trabajo más de un año cayó por debajo del millón en el último trimestre de 2024. Los motivos de esta hazaña que el mercado laboral no firmaba desde 2010 los analiza la Fundación Adecco en su último Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo y señala a los nuevos empleos digitales o al teletrabajo como impulsores de la mejoría.
La pensión media de jubilación ya es un 19% mayor que en 2022, cuando el ya exministro de Seguridad Social y ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, vinculó la revalorización de las pensiones al Índice de Precios al Consumo (IPC). El objetivo era asegurar que las pensiones siguiesen el ritmo de la inflación para que los jubilados no perdiesen poder adquisitivo frente a la subida de precios. Y aunque la reforma también incluía una serie de medidas para disminuir el gasto -como el aumento progresivo en la edad de jubilación- y otras para incrementar los ingresos de la Seguridad Social -como el incremento de las cotizaciones- , el incremento de las nóminas de los pensionistas sigue presionando el sistema.
El gasto en pensiones vuelve a crecer en el mes de febrero tras aprobarse en el Congreso de los Diputados la revalorización a finales del mes de enero, que incrementa la nómina un 2,8%, con carácter general y entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. La revalorización, al ser retroactiva, también afectó a la nómina de enero. En concreto, la Seguridad Social incrementó el gasto en pensiones hasta los 13.455 millones de euros en el segundo mes del año, un 6,22% más que el año pasado.
Berkshire Hathaway, la sociedad cotizada propiedad de Warren Buffett que recoge la cartera de inversión del magnate y de los accionistas de la firma, ha presentado su cartera al cierre de 2024, acompañada de la carta a inversores que todos los años escribe el propio Buffett para resumir el desempeño de la empresa en el año y los cambios de posiciones en el porfolio que se han llevado a cabo. La publicación durante el fin de semana se ha convertido en una señal de alarma para los mercados, por la exposición a liquidez que ha alcanzado Buffett al cierre de 2024: el holding de inversión mantiene 334.000 millones en caja, la mayor cantidad de toda su historia, lo cual plantea que Buffett esté protegiéndose ante una posible corrección en las bolsas, teniendo en cuenta las altas valoraciones a las que se paga ahora la bolsa estadounidense.
Euskadi ha recibido 3.474 millones de euros de los fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), 1.301 millones gestionados por Gobierno vasco y 1.922 millones por el Estado, según ha informado el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres. Del volumen total de ayudas, el 47% de los beneficiarios son las microempresas y pymes, un 28% son grandes empresas y un 14% las UTE. La tasa de resolución de Euskadi de estos es del 76%, mientras que la media estatal se sitúa en el 62%.
Hace más de 20 años que Alemania no hace una reforma económica y el conservador Friedrich Merz tiene entre sus manos el aplicar el antídoto que "el hombre enfermo de Europa" necesita para salir de su atolladero económico. La receta la tiene clara: Recortes fiscales que devuelvan el crecimiento de Alemania al 2% en los cuatro años que dure la legislatura.
Más mossos y más juzgados para exhibir firmeza en seguridad pública. Así pueden resumirse los principales acuerdos cerrados este lunes en la Comisión Bilateral Generalitat-Estado y la Comisión Mixta de Traspasos celebradas en Barcelona. Ambas cumbres dan continuidad a la reunión bilateral sobre infraestructuras llevada a cabo el pasado 17 de febrero, en la que se negoció la cesión de Rodalies a la Generalitat. El próximo viernes, 28 de febrero, se producirá el último de estos encuentros, la Comisión de Asuntos Económicos y Fiscales, en la que se abordará la financiación "singular" para Cataluña.
Más mossos y más juzgados para exhibir mano dura en seguridad pública. Así pueden resumirse los principales acuerdos cerrados este lunes en la Comisión Bilateral Generalitat-Estado y la Comisión Mixta de Traspasos celebradas en Barcelona. Ambas cumbres dan continuidad a la reunión bilateral sobre infraestructuras llevada a cabo el pasado 17 de febrero, en la que se negoció la cesión de Rodalies a la Generalitat. El próximo viernes, 28 de febrero, se producirá el último de estos encuentros, la Comisión de Asuntos Económicos y Fiscales, en la que se abordará la financiación "singular" para Cataluña.
El Gobierno propone un mecanismo de quitas en el que se compromete a perdonar hasta 83.252 millones de euros de la deuda que las CCAA mantienen con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). El documento plantea una condonación de 18.791 millones para Andalucía, 17.104 millones para Cataluña o 11.210 millones para la Comunidad Valenciana. La propuesta establece tres fases que explican la metodología. En primer lugar, calcula la cuantía a través de un diferencial entre el volumen de pasivo acumulado por los territorios en el periodo que abarca el 31 de diciembre de 2009 y el de 2013; y el registrado entre los últimos días de 2019 y 2023. "Calculamos que las CCAA tuvieron que endeudarse entorno a 80.310 millones de euros, como consecuencia de la falta de apoyo otorgado por parte del Gobierno de Mariano Rajoy durante la anterior crisis financiera", apuntan desde Hacienda. La propuesta será debatida este miércoles en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), y deberá ser votado en el Congreso de los Diputados.
Las empresas alemanas avisan al posible nuevo gobierno de Gran Coalición que no cuentan con ningún viento de cola a su favor en lo que a la economía se refiere. El Indicador adelantado más importante de Alemania, el conocido como índice Ifo, lo deja claro: la economía de la locomotora de Europa sigue estancada.
El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, presidió este sábado el acto de firma del VI Pacto Regional por la Economía Social 2025-2028, que recoge 100 medidas y 55 millones de euros de inversión, lo que supone un 129% de incremento con respecto a la estrategia definida para el periodo 2021-2024.
La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha pedido a los presidentes de las comunidades autónomas que trasladen su rechazo al acuerdo de financiación singular para Cataluña, el llamado 'cupo catalán', ya que vela "exclusivamente por el interés particular que unen en este momento a ERC, PSC y el Gobierno de España".
El líder de ERC, Oriol Junqueras, desvela un acuerdo con el Gobierno a través del cual el Estado condonará un 22% de la deuda que la Generalitat mantiene con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), lo que equivale a 17.104 millones de euros, 2.000 millones más de los comprometidos inicialmente en el pacto de investidura firmado en noviembre de 2023. Esto se traducirá en un ahorro en intereses superior a los 1.500 millones de euros. "Es una cantidad equivalente a todo lo que el Govern de Cataluña se gasta anualmente o invierte anualmente en salud, educación, universidades e investigación", ha asegurado Junqueras. "Estamos satisfechos de que se incorpore a la orden del día, que haya una metodología de cálculo, que nos parece correcta, y esperamos que se pueda aprobar", ha apuntado la consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Cataluña, Alícia Romero.
La cifra de negocios de las empresas subió una media del 0,7% en 2024, frente al descenso del 2,7% que registró en 2023, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, el aumento de 2024 se queda lejos de los fuertes crecimientos de la facturación experimentados en 2022, del 23%, y 2021, del 17,9%.
Confirmado ya el resultado de las elecciones, que con precisión alemana habían avanzado las encuestas -allí no cocina Tezanos, y a la espera de conocer quiénes serán el socio o los socios de la CDU en la inevitable coalición de Gobierno, todo apunta a que el nuevo canciller, Friedrich Merz, se verá obligado a hacer algo similar al regreso al futuro del protagonista de la película de Robert Zemeckis, regresar al pasado en busca del referente Ángela Merkel, para recuperar el futuro de un país que fue durante décadas ejemplo de éxito y liderazgo europeo y cuyo modelo económico y papel global muestran hoy graves hendiduras que precisan reformas urgentes y profundas.
El presidente de argentina, Javier Milei, ha insistido en su deseo de llegar a un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y anunció que su país se sumará a la política de aranceles recíprocos propuesto por el Gobierno de Donald Trump.
El magnate Elon Musk, que dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Estados Unidos, dio este sábado un plazo de 48 horas a los empleados federales para rendir cuentas del trabajo que hicieron la semana pasada o, si no quieren hacerlo, renunciar.
La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia, Teresa Ribera, niega que la Unión Europea (UE) esté tardando en responder a las amenazas del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles a Europa, ya que "vamos en los plazos previstos y se esperan decisiones en marzo".
El gobernador del Banco de España cree que el BCE ha llevado adecuadamente la lucha contra la inflación y que el objetivo del 2% está relativamente cerca. Además, se muestra cauteloso a la hora de anticipar los efectos de las decisiones de Donald Trump.