El Economista
El Gobierno francés y los grupos de distribución han llegado a un acuerdo para abaratar la cesta de la compra básica. Los distribuidores han aceptado reducir sus márgenes en una serie de productos, a elegir por cada uno, que deberán llevar la etiqueta común de 'trimestre antiinflación'.
Las alegaciones de la Abogacía General del Estado a la reclamación de UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) dejan claro que el Gobierno no quiere abrir, por ahora, el melón de una nueva reforma laboral para que la indemnización por despido improcedente sea "disuasoria". Pero a cambio presenta una alternativa que aboca a un 'via crucis' judicial para empresas y trabajadores que tendrán que pelear sus posiciones caso por caso.
Es una de las preguntas más comunes cuando una persona está cerca de la edad ordinaria de jubilación: ¿con cuánta pensión podré jubilarme? La respuesta será clave para el trabajador, ya que la cuantía de esa pensión a la que tiene derecho será su principal fuente de recursos, mes a mes hasta el final de su vida.
Renfe sube su apuesta por el modelo de alta velocidad a bajo coste para frenar la expansión de la competencia. El operador público iniciará las circulaciones comerciales del nuevo servicio de Avlo entre Madrid y Alicante el próximo 27 de marzo, con billetes que parten desde los 7 euros y que se pueden adquirir ya a partir de este lunes.
La jubilación anticipada es el sueño de no pocos trabajadores que desean adelantar su retiro profesional y poder disfrutar de un merecido descanso antes de la edad ordinaria de jubilación, que en España en 2023 es de 65 años o 66 años y cuatro meses (si no se llega a una cotización de 37 años y nueve meses).
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, considera que los bancos están preparados para "negociar y suavizar a lo largo del tiempo" la carga que están soportando las familias con hipotecas de tipo variable debido a las subidas acometidas el último año. En ese sentido, señala que "a los bancos les interesa hacerlo porque saben que, cuando la inflación esté controlada, los tipos de interés finalmente se reducirán" y no quieren "tener préstamos morosos".
El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, considera que España es "todo lo contrario" a un "infierno fiscal", a diferencia de las principales patronales. Pese a ello, recomienda que el sistema tendría que estar basado en la "corresponsabilidad", como el de la Unión Europea. Asimismo, recalca: "Las empresas españolas pagan menos impuestos que la media europea".
Cerca de la mitad de las empresas del Ibex 35, el índice bursátil que integra a las mayores cotizadas españolas, paga más de la mitad de sus impuestos fuera de España, en línea con Ferrovial, que abona hasta el 82% en el extranjero.
La ministra de Economía y vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, califica la decisión de Ferrovial de trasladar su sede a Países Bajos de "errónea" y sostiene que demuestra una "falta de compromiso" con España. En este sentido, asegura que su Ejecutivo ha llevado a cabo "una política económica coherente, responsable y equilibrada" desde 2018 y, por eso, "a las empresas les va muy bien con este Gobierno".
China ha celebrado este domingo la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional, el máximo órgano legislativo de China, en el que se han acordado medidas como un aumento del gasto en defensa, la búsqueda de la unificación con Taiwán, o la adhesión a una política exterior "independiente". Además, el país apunta a una expansión del producto interno bruto (PIB) de alrededor del 5% para 2023, según ha resaltado el primer ministro.
El Producto Interior Bruto (PIB) en Aragón ha registrado un aumento del 2,2% en el cuarto trimestre de 2022, respecto al mismo trimestre de 2021, lo que supone dos puntos y dos décimas inferior al registro anotado en el tercer trimestre del año (4,4%)), según las estimaciones realizadas por el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a partir de los datos avance de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE.
La reapertura del debate sobre la seguridad jurídica y la presión fiscal que soportan las empresas en España lleva a elEconomista.es a testar la opinión de algunas de las principales patronales españolas sobre estas cuestiones.
El Gobierno y la CEOE, representada por la patronal europea, International Organization of Employers (OIT, por sus siglas en inglés), dan la espalda a propuesta de la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) de elevar el coste de indemnización por despido improcedente, buscando volver a la legislación previa a 2012. Así lo reconocen los documentos, firmados por la Abogacía del Estado y la IOE, a los que ha podido acceder este medio. Moncloa y los empresarios defienden, de esta forma, la indemnización por despido improcedente de 33 días ante Europa.
El término 'excedencia' le suena a la mayoría de los trabajadores como algo lejano, una especie de privilegio, y en todo caso un mecanismo que les permite dejar su trabajo durante un tiempo y en unas condiciones que a menudo no se conocen en exceso.
El Ministerio de Trabajo lleva tres meses sin cumplir la promesa de Yolanda Díaz de aportar los datos desagregados de fijos discontinuos que no trabajan pero no se contabilizan como parados. La razón dada por su número dos, el secretario de Estados de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha vuelto a ser la complejidad de este recuento. Aunque esta no es la causa principal del retraso.
La economía de Castilla y León creció un 3,4 por ciento en el año 2022, una décima más de lo previsto por el Gobierno autonómico, y ocho décimas en términos reales por encima del Producto Interior Bruto de la Comunidad Autónoma del año 2019, previo a la pandemia.
Las empleadas de hogar han visto avances en sus derechos laborales, de entre los que ha destacado por encima de todo el de la cotización por desempleo, lo que en la práctica les da el derecho a percibir prestaciones por desempleo como, por ejemplo, el paro.
El sindicato UGT ha trasladado su rechazo a la reforma de pensiones que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, prevé cerrar por la vía exprés, alegando carácter de urgencia y usando la fórmula del real decreto-ley, tal y como informó elEconomista.es. Escrivá reitera que su aprobación es inminente, y bajo este procedimiento la ley quedaría publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tras dar el Consejo de Ministros su aprobación. No tenemos conocimiento. No estamos en condiciones de firmar ningún acuerdo con lo que conocemos hasta ahora. Después de negociar, vamos a necesitar un tiempo para debatir la posibilidad de acuerdo internamente en el sindicato, replica Pepe Álvarez, secretario general de UGT. Ni los sindicatos ni los empresarios plasmarán su firma sin negociar.
El debate de la semana laboral de cuatro días sigue estando sobre la mesa. El Gobierno vasco ha sido el último en querer sumar a las empresas a una prueba piloto. El plan pasaría por reducir la semana a 32 horas manteniendo el 100% del sueldo.
El fallecimiento de un familiar o un allegado muy cercano es, por motivos obvios, un momento traumático que además está cargado de trámites que hay que asumir en una situación en la que podemos estar descentrados o con la cabeza en otros asuntos.