Mensaje de error

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? en include_once() (línea 1439 de /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en _insertFrame_filter_process() (línea 59 de /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to canal de noticias El Economista El Economista
Si ayer el índice de precios al consumo (IPC) de EEUU se mostraba menos abrasivo de lo esperado en su lectura subyacente intermensual de junio, la que preocupaba a los analistas, este miércoles el índice de precios al productor (IPP) ha sorprendido aún más a la baja con su lectura del mes pasado. Todo en medio del caliente debate sobre si los aranceles de Donald Trump impactan ya en los precios.
Los funcionarios de la Comunidad de Madrid están de enhorabuena. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso pagará en la nómina de agosto la subida salarial del 0,5% y los atrasos de todo 2024 a los más de 250.000 trabajadores públicos. La medida ha sido sido aprobada este miércoles por el Consejo de Gobierno.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha cerrado este miércoles la Asamblea General de la organización empresarial con una intervención en la que ha celebrado que el Gobierno siga sin reunir los apoyos para sacar adelante la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas que solo respaldan los sindicatos. El líder empresarial ha cifrado en 23.000 millones el coste que tendría para las compañías su aplicación y ha interpretado como un signo positivo que este debate se posponga a septiembre.
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha pedido a la secretaria general del PSOE Aragón, Pilar Alegría, con la que ha mantenido hoy una reunión dentro de la ronda de contactos con los principales representantes de los partidos políticos para abordar y tratar de fijar una posición común frente al acuerdo anunciado entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña para que esta autonomía pueda recaudar el 100% del IRPF y otros tributos.
La jubilación es el momento clave de los trabajadores cuando llegan a su edad adulta y, con toda probabilidad, uno de los hitos más trascendentales en la vida de una persona, por lo que hay que llegar a ella con los deberes hechos y así elaborar una hoja de ruta que puede comenzar incluso antes de que se ejecute el retiro profesional.
La Asociación de inspectores de Hacienda del Estado (IHE), en un gesto excepcional, ha ofrecido su apoyo técnico y conocimiento a quienes puedan presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la financiación singular para Cataluña, acordada por el Gobierno y la Generalitat, señalando directamente a las comunidades autónomas como posibles legitimadas. Su mensaje es que "el acuerdo es absolutamente ilegal e "inconstitucional, y amenaza con la voladura del sistema tributario actual".
El plazo para solicitar las becas del programa Segunda Oportunidad, dirigidas a jóvenes madrileños ni estudian ni trabajan y que deseen retomar su formación, abre este jueves con ayudas de hasta 2.800 euros repartidas en 10 mensualidades.
A pesar de que el gobierno de Francia, encabezado por el conservador François Bayrou, repite el mantra de que “no habrá subidas encubiertas de impuestos”, lo cierto es que el plan de ajuste fiscal para 2026 de casi 50.000 millones de euros tiene una subida oculta de impuestos que será generalizada y que afectará, sobre todo, a los más ricos.
La Junta de Extremadura ha concedido un total de 47.000 euros a las empresas ganadoras de los Premios Extremadura Empresarial 2025, organizados por la Dirección General de Empresas y con los que se reconoce el talento, la innovación y el compromiso de quienes apuestan por el desarrollo económico.
La portavoz de la Junta, Victoria Bazaga, ha asegurado que Extremadura trabajará "individualmente" y junto a otras comunidades "frente al despropósito" de la financiación singular para Cataluña.
La secretaria general de PSOE en Aragón, Pilar Alegría, ha negado que la comunidad aragonesa vaya a perder recursos económicos por el acuerdo alcanzado el pasado lunes entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña por el que la comunidad catalana podrá recaudar el 100% del IRPF, lo que sería también extensible al resto de tributos.
Cuatro operaciones corporativas y de promoción van a agitar el mapa de los centros comerciales en Sevilla durante los próximos meses. Son las aperturas del nuevo Entrenasasa, en Dos Hermanas, en el Aleste en Sevilla Este, la reforma de Los Arcos en la capital y el cambio de propietario del Guadaíra en Alcalá.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) señala que, para cumplir con la regla de gasto nacional en el año 2025, se tendrían que ajustar 11.000 millones de euros. De lograrse, el déficit público se reduciría 0,7 puntos, hasta el 2%, incluyendo los costes de la DANA.
La normativa laboral contempla todo tipo de permisos disponibles para los trabajadores en situaciones determinadas, pero los empleados no siempre están al tanto de esos derechos que les pertenecen por su condición de trabajadores.
Cuando se analiza el comportamiento de la economía española desde la crisis del covid hasta la actualidad, suele destacarse el buen comportamiento de los grandes indicadores: España es la gran economía que más crece en términos de PIB, lidera la creación de empleo en Europa, etc. Sin embargo, cuando profundiza en estos datos se puede ver que el crecimiento de España es casi en su totalidad 'extensivo'. Esto quiere decir que el PIB se expande porque se están usando muchos más factores de producción (trabajo, capital, tierra...) pero no porque se estén usando mejor (productividad). El resultado es que aunque la economía crece a lo 'vasto' ,los españoles no viven mejor en términos generales. El PIB per cápita real apenas ha crecido y los salarios reales (descontando la inflación) con hoy más bajos que hace cuatro años. Por el contrario, en Portugal, el vecino 'pobre', los salarios reales ya son en la actualidad más altos que en 2021. Los portugueses sí presentan una mejora algo más notable que queda reflejada en unos salarios reales más altos y un mayor crecimiento de su renta per cápita.
Japón tiene que pagar la cuenta por los esfuerzos que ha hecho en las últimas décadas para evitar la deflación y estimular la economía, y el bono del país lo sabe. Desde el año 2013, Japón ha sido el paradigma de los estímulos monetarios y los tipos de interés bajos, con un banco central que ha comprado masivamente deuda del país, fondos cotizados de bolsa (ETFs) y hasta activos inmobiliarios. Ahora, los mercados están haciendo pagar al país las cuentas de los estímulos de los últimos años, con un incremento de la rentabilidad a vencimiento del bono japonés hasta máximos del año 2008: el título a 10 años ha aumentado su rentabilidad en el arranque de la semana hasta el 1,595% en el intradía del lunes, un nuevo máximo no visto desde 2008. Con un Gobierno y una oposición que no logran plantear un recorte profundo del gasto, la tendencia de un aumento de la rentabilidad del bono continúa y amenaza al resto de mercados mundiales. Eso sí, para el CEO de uno de los mayores bancos de Japón, Mizuho Financial, el bono se establecerá en el entorno del 2%, sin graves consecuencias, pero advierte del peligro si el título supera el 3%.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó este martes que su país sigue manteniendo conversaciones con la Unión Europea de cara a lograr un acuerdo comercial antes del 1 de agosto y que hay "avances", aunque recordó al mismo tiempo que, de no haber acuerdo, Washington ya ha decidido imponer un arancel del 30% a los Veintisiete.
Google y Blackstone invertirán 50.000 millones de dólares, 25.000 millones cada una, en centros de inteligencia artificial (IA) y energía en Pensilvania (EEUU) y estados vecinos, según anunciaron ambas empresas este martes en la cumbre de energía e innovación que se celebra hoy en ese estado. En los próximos dos años, Google, filial de la tecnológica Alphabet, llevará a cabo esta inversión en la región del Atlántico medio (PMJ), considerada como la red eléctrica más grande del país que abarca trece estados del Atlántico Medio y partes del Medio Oeste y el Sur.
El nuevo acuerdo de financiación catalán fue recibido con agrado entre los empresarios, aunque miran con recelo la falta de concreción del documento presentado por Gobierno y Generalitat el pasado lunes. Las fuentes consultadas por este medio aspiraban a un mayor detalle del nuevo cupo, como plazos y formas en las que se iba a aplicar y desplegar la nueva Agència Tributària de Catalunya (ATC). En el fondo: el temor de que se convierta en otro acuerdo anunciado y nunca desplegado al completo, como la condonación pendiente del 20% del FLA, las inversiones en infraestructuras o, si se echa la vista atrás, diferentes artículos del Estatut.
La UE está a punto de sumergirse en una de las negociaciones más duras de la legislatura, la del próximo presupuesto comunitario de 2028 a 2034. Una conversación cuyo punto de salida abarca cambios tanto en su dinámica como composición para hacer un hueco a la nueva partida para Defensa. Lo polémico de la propuesta llega, no obstante, por la parte de agricultura. La Comisión Europea pretende reducir a un fondo único la Política Agrícola Común (PAC), una decisión que no acaba de seducir al sector.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.