El Economista
El exceso de demanda en el mercado de la vivienda "irá a más" en los próximos años. Así lo ha asegurado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander que apunta a los dos últimos informes anuales del organismo para poner cifras a la situación. Según Escrivá es necesario que colaboren "todas las administraciones", es decir, el nivel local, autonómico y estatal para poner en marcha medidas que incrementen la oferta de vivienda,
"Todos tenemos que renunciar a nuestras preferencias personales". Así de filosófico se mostraba de madrugada el presidente del Congreso de EEUU, Mike Johnson, en medio de una negociación agónica con dos decenas de diputados rebeldes que amenazaban con tumbar la gigantesca reforma fiscal si no lograban cambios. Pero una persona sí que ha conseguido lo que quería: Donald Trump ha conseguido el que probablemente sea su mayor triunfo legislativo de su segundo mandato, con una gigantesca bajada de impuestos para los más ricos que disparará el déficit, recortará el gasto sanitario y aumentará los fondos para su programa de deportaciones masivas. Por 4 votos, 218 a 214, el Congreso ha aprobado la votación definitiva tras una nueva sesión maratoniana.
Euskadi invierte el equivalente al 2,16% de su PIB, 2.002 millones de euros, en I+D+i, y se mantiene como la comunidad autónoma líder en este indicador, según los últimos datos del Eustat relativos a 2023. Y es que la innovación se considera un factor que determina la competitividad global del territorio y de sus empresas, tal y como defiende Imanol Rego, el nuevo presidente de Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, que engloba a más de 900 socios que conforman un ecosistema en el que grandes empresas, pero también pymes, centros tecnológicos y de investigación, educativos, agentes sociales y económico-financieros, que juntos conforman el 62% de la I+D+i vasca.
Da igual cuando lea esto: el empleo de EEUU supera las expectativas en su informe mensual oficial. Este jueves a vuelto a ocurrir, como tantas veces desde la salida de la pandemia. Y con esta, van cuatro seguidas. En junio se crearon en EEUU 147.000 puestos (nóminas) no agrícolas, notablemente por encima de los 105.000-111.000 esperados por los analistas, según el informe publicado por el Departamento de Trabajo un día antes de lo previsto por la celebración este viernes del Día de la Independencia. Además, el dato de mayo se revisa en 5.000 puestos al alza hasta los 144.000. Otra métrica fundamental del informe de la Oficina de Estadística Laborales (BLS), la tasa de paro, ha avanzado en la misma línea: cae una décima hasta el 4,1% cuando se esperaba un repunte de una décima hasta el 4,3%. La primera impresión es clara: el mercado de trabajo americano se enfría gradualmente en vez de sucumbir pese a las erráticas políticas de Trump. La segunda también: con un mercado laboral que no naufraga y la amenaza inflacionaria de los aranceles sobre el tapete, la Reserva Federal no tiene hueco para volver a bajar los tipos de interés por mucho que pataleé el presidente de EEUU. Los 'abogados' de la bajada de tipos ya en julio tendrán que esperar.
Cuando un trabajador es despedido de su empresa se enfrenta a un duro problema: afrontar la más que previsible pérdida de ingresos que conlleva esa nueva situación, en la que cualquier ayuda es poca. El panorama es aún más desolador cuando ese despido ha sido disciplinario.
Ya sea porque estamos por iniciar una nueva relación laboral con otra empresa o, simplemente, porque queremos consultar cierta información sobre nuestro puesto en lo referente a jornada, vacaciones o permisos, tenemos que acudir al convenio colectivo de nuestra compañía , que podemos consultar en la cláusula séptima de nuestro contrato.
El Presidente de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas, Alan McDyre, ha nombrado como vicepresidente primero de FECEI a Carlos González, que además será responsable de las relaciones con los Patrocinadores.
Las personas más ricas ganan 64 veces más que la media de los declarantes del IRPF, según los cálculos compartidos por el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). La comparativa, por comunidades, arroja cuánto pesa el nivel de riqueza según el territorio y es la Región de Murcia donde los ricos marcan más distancias, en concreto, 89 veces la renta media autonómica.
La normativa laboral evoluciona y cambia de forma recurrente para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores. Un caso reciente es el que ha afectado a varios aspectos de los despidos, que ha conllevado un cambio en el Estatuto de los Trabajadores.
Los sindicatos, UGT y CCOO, reclaman al Gobierno que se aprueben los asuntos pendientes del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI que se firmó en 2022 y puso fin el pasado mes de diciembre de 2024. La clasificación profesional de los empleados, eliminar la tasa de reposición, garantizar la jubilación parcial a personal laboral, funcionarios y sanitarios; reducción laboral a 35 horas semanales, garantizar el teletrabajo con las mismas condiciones a empleados del mismo grupo, y negociar la subida salarial del año 2025, son los temas pendientes del Gobierno con los trabajadores públicos.
Los procesos concursales aumentaron un 9,3% en el primer semestre del año, según datos de Iberinform que se basa en los publicados en el BOE, un total de 3.376. Con respecto al mes de junio de 2024, el incremento ha sido del 21%. Estos datos confirman la tendencia de subida de los concursos de acreedores que se viene observando a lo largo de este año y el anterior.
Las pensiones de incapacidad permanente son las terceras más abonadas de todo el sistema contributivo, tan solo detrás de las de jubilación y las de viudedad. Pero para poder optar a alguna de ellas hay que cumplir varios requisitos imprescindibles: incumplir cualquiera de ellos, aunque el resto sí se acreditan, conllevan la denegación de la pensión.
La economía global está cambiando rápido y algunos de los países que durante años han dominado la escena internacional están empezando a languidecer. Un buen ejemplo de ello es Alemania, cuya economía lleva años estancada, con un PIB per cápita que incluso retrocede (los alemanes 'viven' peor cada año) y unos salarios que empiezan a ser insuficientes para una parte creciente de la población. La crisis de Alemania es una crisis de modelo que fuerza al país a reinventarse o morir. Nadie duda de la capacidad de la sociedad alemana para salir adelante (parten de un lugar bueno, son una nación muy rica y todavía competitiva), pero durante este proceso de transición habrá perdedores. Las recientes grietas en el mercado laboral son prueba de ello y cada vez son más los que necesitan de algún tipo de ayuda para llegar a fin de mes.
La propuesta para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha reabierto un debate que parecía llevar tiempo zanjado, pero que ha vuelto a convertirse en el centro de todas las tertulias: vivir para trabajar o trabajar para vivir. Si a esto le sumamos la discusión sobre el derecho a la desconexión digital, encontramos que varias personalidades empresariales aseguran que cada vez hay menos personas que "cogen el teléfono a las 11 de la noche un sábado" cuando les llaman del trabajo, algo que califican como falta de compromiso.
Latindadd, red conformada por 31 organizaciones de 14 países latinoamericanos, ha lamentado la "falta de ambición, transparencia y justicia" de la de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla y que se clausura hoy. A juicio de esta organización no se han abordado en profundidad los problemas reales, como son la deuda, la lucha contra el cambio climático y la justicia fiscal. Su análisis coincide con el que hacían otros colectivos incluso antes de la celebración de la cumbre, a la vista de los borradores del Compromiso de Sevilla.
En un lugar perdido de la Patagonia, donde la estepa desértica se funde con exuberantes riberas, los perforadores argentinos están extrayendo un crudo tan liviano y dulce como el de la cuenca de la Cuenca Pérmica y a un coste menor que el crudo que 'mana' de ese epicentro del shale oil que ha revolucionado la industria de EEUU. Bienvenidos al más reciente boom del shale a nivel mundial. Tras una década de arranques y despertares en falso, Vaca Muerta finalmente despega, impulsada por el experimento de libre mercado del presidente Javier Milei. El mandatario libertario quiere convertir a Argentina en un gran productor de petróleo y transformar una economía históricamente sustentada en la agricultura. Es un proyecto existencial para todos los involucrados: si Milei logra generar nueva riqueza petrolera, podría sacar al país del estancamiento económico, industrializar su economía y convencer a los votantes de seguir respaldando su visión.
La subida salarial del 0,5% para los empleados públicos se abonará en la nómina de este mes de julio, según se especifica en la resolución del Ministerio de Hacienda publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con las instrucciones para este pago, pendiente desde 2024.
Dinamarca es uno de esos pocos países en los que parece primar el interés nacional y de sus ciudadanos sobre el de la ideología y la política. Ser un país pequeño (relativamente homogéneo) probablemente ayuda a tomar decisiones importantes que atañen a toda la sociedad y, sobre todo, a tomarlas bien, gobierne quien gobierne. Un buen ejemplo de esto último es el actual ejecutivo, que pese a pertenecer al 'socialismo europeo' es conocido por aplicar políticas económicas y sociales que ni siquiera podrían implementar un partido de 'derechas' en muchos países del resto de Europa. Políticas que, sin embargo, parecen haber sido la clave del éxito de Dinamarca frente a países muy cercanos geográfica y culturalmente que llevan años fracasando a la hora de integrar a la inmigración y lograr un desarrollo potente. Con todo, Dinamarca es una de las economías ricas de Europa, con una de las tasas de paro más bajas y con un crecimiento del PIB más sólido. Apenas tiene deuda pública y todo hacer indicar que la inmigración se está integrando, al menos, en términos laborales. Así es el país de 'izquierdas' que no le tiembla el pulso a la hora de derribar barrios enteros habitados por ciudadanos 'no occidentales' o que no duda a la hora de buscar el talento que necesita directamente en sus países vecinos o culturalmente afines... todo ello bajo el mando de Mette Frederiksen, primera ministra danesa del partido Socialdemócrata, que ha asumido esta semana la presidencia del Consejo de la UE. Así es Dinamarca.
Génova aboga por un claro endurecimiento de las laxas condiciones que ahora permiten que los inmigrantes ilegales accedan a un amplio repertorio de ayudas económicas públicas, en materia de transporte, educación o asistencia sanitaria. Todo ello debido a que "España carece de cauces legales realmente efectivos para la gente que quiere venir a trabajar", según comienza el párrafo de la ponencia política del PP, que se expondrá y votará en el XXI Congreso Nacional del partido este fin de semana, referido a la inmigración.
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha participado en Soria en la entrega de la Nave CyLog de la Junta de Castilla y León a la empresa adjudicataria del arrendamiento, la Sociedad Grupo de Incendios-Nuevas Líneas de Extinción. La compañía espera duplicar facturación en cinco años.