El Economista
Los trabajadores tienen dos grandes incentivos en sus relaciones laborales. Uno de ellos es obvio: el salario que las empresas pagan por los servicios prestados y que les sirve para la cobertura de sus necesidades básicas. El segundo tampoco es desconocido: la acumulación de cotizaciones para que, en un futuro, pueda beneficiarse de prestaciones sociales en situaciones muy diversas.
España cerró 2022 con 3,03 millones de personas en paro, según las últimas cifras publicadas por Eurostat. Sin embargo, esta no es la foto completa de las personas que quieren trabajar y no pueden: Bruselas calcula que a esta cifra hay que añadir 1,07 millones de desempleados y 1,1 millones de subempleados.
La prestación contributiva por desempleo, más conocida como el 'paro', es la ayuda más representativa de todas las que gestiona el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) en materia de desempleo y la perciben actualmente casi 900.000 personas, de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Los beneficios de las empresas industriales en China se desplomaron un 22,9% interanual en el período entre enero y febrero de 2023, según los datos publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático.
El dinero en efectivo se ha convertido en un sospechoso habitual de las autoridades fiscales debido a que se le vincula a la economía sumergida y a actividades delictivas como el fraude fiscal, el blanqueo de capitales e incluso la financiación del terrorismo. Esto hace que se someta a una especial vigilancia por parte de Hacienda.
Tras una larga vida laboral un deseo común de los trabajadores que no siempre puede cumplirse es el de adelantar la jubilación para disfrutar de forma definitiva de su condición de pensionista. El sistema de pensiones español lo facilita a diversas edades en función de la situación del trabajador, pero una de las más favorables a los 63 años.
La inflación entró en nuestras vidas como un elefante en una cacharrería. Tras años de precios contenidos o incluso de coqueteo con la deflación, los precios comenzaron a dispararse a mediados de 2021, dando inicio a una tendencia que ha llegado hasta hoy. Economistas y casas de análisis intentan ir más allá de las explicaciones 'macro' (cuellos de botella, auge de materias primas...) y tratan de estudiar qué más está detrás de este auge de los precios. Cada vez son más los expertos que ven en los márgenes empresariales uno de los posibles culpables. Todo hace indicar que los costes para las firmas se dispararon entre 2021 y 2022, pero a su vez algunas empresas aprovecharon la inercia para elevar su margen de beneficio por unidad vendida. Algunos casos en EEUU llaman especialmente la atención.
China lleva ventaja en esta particular 'guerra' por uno de los minerales que prometen dar forma al futuro basado en un mundo más verde y menos dependiente de las energías fósiles. No obstante, Rusia y EEUU no se quieren quedar atrás y también tienen empresas explorando y buscando zonas para extraer litio dentro de Bolivia.
Kristalina Georgieva, presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha advertido sobre el aumento de los riesgos para la estabilidad financiera y la necesidad de vigilancia tras la reciente agitación del sector bancario en las economías avanzadas.
El 21% de los españoles tiene pensado gastar más esta Semana Santa que en la anterior de 2022. Además, el presupuesto medio ascenderá a 429 euros, lo que supone un 8% superior al del ejercicio pasado, cuando fue de 399 euros.
El Ayuntamiento de Zaragoza y UPTA Aragón han firmado un acuerdo para continuar con el apoyo a los autónomos dentro de la Oficina de Asesoramiento, Viabilidad y Segunda Oportunidad para los Autónomos de la ciudad.
La consejera municipal de Presidencia, Hacienda e Interior del Ayuntamiento de Zaragoza, María Navarro, ha dado cuenta de su gestión durante los últimos cuatro años y tras enumerar algunos de los proyectos impulsados así como el "ingente" trabajo realizado ha aseverado: "todos los resultados económicos del Ayuntamiento son mejores que los que nos encontramos hace cuatro años".
Los últimos datos económicos confirman la tendencia prevista, constatándose un crecimiento económico moderado en España, con una evolución ligeramente positiva, lo que descarta el riesgo de recesión económica en los primeros trimestres de 2023.
La tendencia y el interés por la numismática continua vigente. En un escenario inflacionario, donde cualquier respaldo económico puede mejorar el panorama de nuestros bolsillos, las antiguas monedas y billetes toman protagonismo por la revalorización que han conseguido en el último tiempo.
Que el teletrabajo es historia, que a un tercio de los empleados les toca trabajar al menos un sábado al mes o que en España hay muchos jefes y pocos subordinados. La Encuesta de Población Activa (EPA) ofrece curiosidades que ayudan a ampliar la fotografía del mercado laboral nacional más allá de los datos puros de paro o afiliación.
La posesión de dinero en efectivo parece la costumbre de todo otro mundo, pero lo cierto es que sigue siendo uno de los métodos de pago más utilizados y todavía existen numerosas personas que se decantan por guardar y ahorrar dinero en efectivo en su domicilio.
El presidente de Alantra, Santiago Eguidazu, percibió una remuneración de 3,15 millones de euros durante 2022, lo que supone un descenso del 17,01% respecto al ejercicio anterior, según ha informado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación, presidido por la ex ministra de Empleo y Seguridad Social Fátima Báñez, ha reprochado este viernes al Gobierno que el "exceso" de normas laborales está disparando tanto la inseguridad jurídica como los "costes regulatorios" y penalizan la propia creación de empleo.
El paro es la prestación que todas las personas desean percibir cuando se han quedado sin trabajo. Pero no todos los trabajadores pueden cobrarla ni, además, por el mismo periodo. Todo dependerá de las cotizaciones que han acumulado a lo largo de los años.
La fotografía financiera completa de la reforma de pensiones culminada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, destapa la realidad a largo plazo. Según la Auditora Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la vulnerabilidad del sistema de pensione se agravará tras estas medidas. En concreto, el balance entre el incremento del gasto y la mejora de ingresos revela un déficit del 1,1% en 2050: el gasto, impulsado principalmente por la revalorización de todas las pensiones con la inflación media, subirá 2,4 puntos. Por su parte, el mayor esfuerzo en cotizaciones a coste de los trabajadores y las empresas será de 1,3 puntos a mitad de siglo, insuficiente para cubrir la 'reforma Escrivá'.