Luciano Barcellos, Académico Correspondiente para Brasil de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), y Ana María Gil Lafuente, Académica de Número, Bibliotecaria de la Junta de Gobierno y Directora del Observatorio de Investigación de la RACEF, presentaron en el Acto Internacional que la Real Corporación celebró entre los pasados 2 y 4 de mayo en Reggio de Calabria junto a esta universidad de la capital calabresa bajo el título "La huella de la inteligencia artificial en la economía humanista" la ponencia "Algoritmos humanistas aplicados a la inteligencia artificial ética en los negocios", en la que evalúan diversos conceptos éticos del uso de esta tecnología en los negocios relevando algunos sesgos.
Teniendo en cuenta diversas experiencias de gestión en distintos ámbitos y sectores y aplicando en casa caso algoritmos humanistas, los dos expertos muestran que la responsabilidad es el principio ético más implementado, seguido por la equidad y la transparencia. En cambio, la privacidad y la rendición de cuentas aparecen como los puntos más débiles, lo que refleja los riesgos de deficiencias y la falta de controles en los sistemas automatizados.
El estudio subraya además que el principal reto para las compañías es equilibrar la innovación tecnológica con el respeto a la ética, junto con la necesidad de avanzar hacia diseños inclusivos y una gobernanza sólida, y confirma que, sin marcos regulatorios y una supervisión efectiva, la implantación de la ética en la IA seguirá siendo desigual y arriesgada.
En sus conclusiones, los investigadores abogan por alinear los avances tecnológicos con los valores sociales, formar a directivos y programadores en ética aplicada y promover una administración empresarial que apueste por la transparencia y la equidad. Sólo así, advierten, podrá garantizarse un futuro tecnológico sostenible y responsable.