El Economista
En un momento de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos y una carrera entre las principales potencias mundiales por la competitividad industrial, la Comisión Europea pone sobre la mesa, como había prometido, las líneas maestras de esta nueva legislatura en los 100 primeros días de mandato. Lo hace lanzando la segunda parte de Pacto Verde que marcó la anterior legislatura, el Pacto por la Industria Limpia. Un plan para movilizar hasta 100.000 millones de euros en el corto plazo a través de un Banco para la Industria Limpia que permita dotar de apoyo económico a la industria de las energías verdes y la descarbonización, 1.000 millones de los cuales al amparo del próximo presupuesto comunitario. Este plan que incluye medidas para agilizar la concesión de ayudas de Estado e incentivos fiscales para movilizar la inversión verde.
El titular del Ejecutivo gallego, Alfonso Rueda, destacó que el reparto de la deuda autonómica entre todos los españoles supondrá que cada gallego deba pagar de su bolsillo 220 euros más. Además, la deuda mutualizada a Galicia "no desaparece", sino que se suma a la de otras comunidades y se incrementa la que pasa a tener cada gallego.
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso estudia interponer un recurso a la condonación de la deuda del Estado a las Comunidades Autónomas, que costará más de 500 euros por cada madrileño, según ha anunciado el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos con propiedades únicas que los hacen indispensables para una gran variedad de aplicaciones tecnológicas. A pesar de su nombre, no son especialmente escasas en la corteza terrestre, pero su extracción y procesamiento pueden resultar complejos, lo que las convierte en recursos estratégicos en la industria global.
Los precios industriales subieron un 2,6% en enero en relación al mismo mes de 2024, tasa tres décimas superior a la del mes anterior y la más elevada desde febrero de 2023. Todo ello se debe al incremento de los precios energéticos, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el ascenso interanual en el primer mes de 2025, la inflación del sector industrial suma tres meses consecutivos de incrementos tras haber encadenado anteriormente 20 meses de tasas negativas.
Carles Puigdemont, presidente de Junts, ha exigido la quita total de la deuda que Cataluña mantiene con el Fondo de Liquidez Autonómica y que se estima en torno a los 73.000 millones de euros.
La revolución que está sufriendo (o disfrutando, según se mire) la economía argentina tiene un impacto o consecuencia en cada rincón de la economía. Uno de los más claros y deseados era la moderación de la inflación, ese 'impuesto a los pobres' que lleva décadas amenazando y machacando a los argentinos. Otro efecto, en este caso menos benigno, igual de llamativo, es el renacimiento que está viviendo el fútbol argentino. Entre la maraña de recortes de gasto, desregulación y batería de diferentes medidas para intentar transformar el país, el deporte que apasiona a los argentinos está despegando y parte del mérito se debe a las políticas implementadas por Javier Milei. Hoy, hasta 20 jugadores de la liga nacional tienen fichas que alcanzan o superan el millón de dólares anuales, algo por lo que nadie habría apostado hace tan solo dos años.
El Gobierno valenciano de Carlos Mazón cerró su primer ejercicio completo, el del año 2024, con un desfase entre los ingresos y los gastos de 2.370,64 millones de euros, según comunicó la Generalitat en una nota de prensa tras la rueda de prensa del Pleno del Consell.
EEUU y Ucrania han finalizado los detalles de un acuerdo para desarrollar de forma conjunta la industria de extracción de tierras raras, gas y petróleo en el país europeo, según fuentes citadas por la agencia Bloomberg. Aunque aún no se han dado a conocer los detalles, el acuerdo supone un avance en los deseos de Donald Trump para llegar a un acuerdo de paz en la zona, y aumenta la presión sobre el mandatario estadounidense para convencer a Rusia de que detenga la invasión.
La Unión Europea está a punto de dar un gran paso atrás en su principal proyecto de los últimos años. Las instituciones europeas han querido que el Viejo Continente liderase la transición hacia un mundo dominado por los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), pero, en los últimos trimestres, ante las críticas que han recibido por el impacto negativo de sus propuestas en la propia economía europea y, sobre todo, ante un gobierno estadounidense que va a dar los pasos opuestos, parece que la Comisión Europea se ha decidido a dar un giro importante a su plan de futuro. Según explica la agencia Bloomberg, que habría tenido acceso a documentos de la Comisión, este miércoles se va a oficializar una retirada clave de las exigencias que se preparaban en el frente ESG: las nuevas directivas centradas en sostenibilidad se van a suavizar mucho, con una propuesta final que dejará fuera al 85% de las empresas que, en principio, iban a estar sujetas a las nuevas exigencias.
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, impulsó hace una semana un cambio en el sistema interno de voto que agudizó la división de la patronal. Diferentes voces de la organización empresarial aludieron a defectos de forma y de fondo en un procedimiento que buscaba recortar el poder de influencia del líder de CEOE, Antonio Garamendi, a la hora de dirigir el voto en los comicios de la patronal de las pymes. Incluso solicitaron por carta que se revirtiera esta modificación, con la amenaza de acudir a los tribunales. No obstante, Cuerva ya cuenta con un informe jurídico que avala que el acuerdo es legal y válido, en el que se apoyará para usar el nuevo sistema en las próximas elecciones.
"Un escándalo sin precedentes en la historia de la democracia con el que perdemos todos los españoles". Así ha calificado el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso la condonación de 17.000 millones de deuda a Cataluña anunciada este lunes por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El reparto de quitas que desplegará el Gobierno propone condonar un 67% más de deuda per cápita a Cataluña, Comunidad Valenciana o Andalucía que a Madrid. El sistema diseñado por Hacienda ofrece liberar a los gobiernos presididos por Salvador Illa, Juanma Moreno o Carlos Mazón de un pasivo equivalente a 2.284 euros por habitante. Por contra, otras regiones como la madrileña, Galicia o Cantabria, tan solo podrán desprenderse de 1.368 euros por ciudadano.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha considerado "desleal" y "un atraco a todos los españoles" la condonación de la deuda anunciada por el Gobierno de España y que este miércoles se abordará en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y ha considerado que el único fin de esta medida es "tapar el despilfarro socialista" y pagar "a los separatistas".
La propuesta de la vicepresidenta María Jesús Montero de condonar 11.210 millones de euros de deuda a la Comunidad Valenciana dentro de los más de 83.000 millones para el conjunto de las CCAA no ha gustado ni en las filas de la Generalitat del popular Carlos Mazón, que lo atribuye al chantaje independentista catalán, ni en Compromís, que apoya al Gobierno de Sánchez en el Congreso de los Diputados.
El crecimiento vinculado al territorio, el compromiso con la financiación de pymes y autónomos, la adaptación a las condiciones de mercado y el rigor en la cobertura de garantías y riesgo definen un año más la operativa de Sogarpo, que continúa fiel a su modelo de gestión receptivo y conectado con las necesidades del sector empresarial.
La economía alemana está en cuidados paliativos. Los datos económicos no paran de mandar señales a los partidos para que se sienten a negociar cuanto antes y así sacar al país del atolladero económico. De momento no hay calendarios fijos, solo pequeños mensajes entre CDU y SPD a través de los medios de comunicación. El vencedor de las elecciones y candidato a canciller, Friederich Merz (CDU), avanzó este lunes que las conversaciones se harán "en los próximos días", pero sin concretar calendarios.
Un sector mayoritario de la cúpula de Cepyme cuestiona las formas y el fondo del cambio en el sistema de voto que impulsó hace una semana el presidente de la organización empresarial, Gerardo Cuerva, en contra del criterio del Comité Ejecutivo en el que los favorables a Antonio Garamendi suman más votos. Así se lo hicieron saber en una serie de cartas -con el mismo contenido- que hicieron llegar a la dirección de la patronal de las pymes el pasado 20 de febrero, tan solo dos días después de la votación que amenazan con impugnar en los tribunales si Cuerva no recupera la posibilidad de delegar el voto de inmediato y convoca las elecciones a la presidencia.
Mònica Sales, portavoz de Junts en el Parlament catalán, ha abierto la puerta a que su formación vote en contra de la condonación de deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) acordada entre el Gobierno y ERC y ha avisado de que puede ser una tomadura de pelo: "Que no nos quieran dar gato por liebre porque este pacto consolida el café para todos".
La Cámara de Valladolid pide agilizar la llegada de inmigrantes para paliar la falta de mano de obra
La Cámara de Comercio de Valladolid ha alertado de que en los próximos años se agravará la falta de mano de obra por la jubilación de la generación del 'baby boom' que dejará "vacantes" que solo se podrán suplir como "migrantes" por lo que ha reclamado que se "facilite" incorporación al mercado laboral y fomentar "su plena inclusión".