El Economista
El portavoz de Podemos en el Congreso, Javier Sánchez Serna, ha avisado al Gobierno de que tener aprobada la continuidad del impuesto a las energéticas es una condición 'sine qua non' para que su partido se siente a negociar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.
El decano del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVA), Juan Carlos de Margarida, ha reivindicado el papel de estos profesionales "ante un escenario convulso tanto a nivel macro como microeconómico" y para "poner un poco de cordura en el mare magnum" legislativo.
El gasto en pensiones bate un nuevo récord en noviembre. La Seguridad Social ha abonado la paga ordinaria más la 'extra' de Navidad para 9,3 millones de personas que perciben 10,3 millones de pensiones contributivas. Así, el desembolso mensual de las pensiones escala hasta 25.565 millones de euros, la mayor cota de la historia.
Primer anuncio de la guerra comercial entre Donald Trump y el resto del mundo. El presidente electo ha anunciado a través de su red social, Truth Social, que impondrá un 25% de aranceles a las importaciones de "todos" los productos procedentes de Canadá y México, e incrementará los de China en un 10% hasta que esos tres países apliquen una política más agresiva contra el tráfico de drogas y la inmigración que llega a Estados Unidos.
La última reforma de pensiones toma forma. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha avanzado el apoyo del PP a la última reforma de pensiones, que incluye medidas para favorecer la jubilación parcial y flexible, cobrando salario y pensión, así como la fórmula del contrato de relevo que usa la industria. "Quiero agradecerle al PP que más allá de otras cuestiones en relación con esta materia se haya comprometido con que efectivamente le va a dar soporte al último acuerdo en pensiones", ha explicado Álvarez en su intervención.
La Diputación Foral de Bizkaia, en colaboración con la entidad financiera Solventis y la entidad financiera Elkargi, y con la participación de Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Kutxabank, Laboral Kutxa y Rural Kutxa, lanza el segundo Fondo de Innovación. Este instrumento ofrece a las pymes del territorio condiciones ventajosas para la financiación de sus proyectos de I+D+i y permite a las personas particulares deducir un 15% de su aportación en el IRPF, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
El Ministerio de Trabajo prepara un nuevo incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) que comenzará a trabajar este martes con la reunión de la comisión asesora. El grupo de expertos elaborará una recomendación al departamento de Yolanda Díaz, no obstante, el 5% ya se ha impuesto en el horizonte de los negociadores, dado que es la cifra que se han fijado CCOO y UGT recientemente pese a no haber sido presentada formalmente, y ya podría influir en la decisión final que baraje Moncloa. Aún no ha sido convocada la mesa de negociación, en la que también estará presente la patronal, si bien los sindicatos se inclinan por una subida similar a la de 2024, lo que llevaría la remuneración mínima hasta los 1.190 euros brutos al mes que casi triplicaría la inflación acumulada desde el inicio del año.
Hace casi dos años, la variante generativa de la inteligencia artificial (GenIA), que la mayoría identificamos con los 'chatbots' tipo ChatGPT, disparó el furor ante el potencial, aparentemente ilimitado, de una nueva generación de algoritmos capaces desempeñar casi cualquier tipo de tarea y revolucionar el mercado laboral. Pero, a día de hoy, los datos suponen un jarro de agua fría: el porcentaje de ofertas relacionadas con la GenIA queda muy por debajo del 1% del total. ¿Cabe hablar entonces de 'pinchazo'? Un reciente estudio publicado por Indeed matiza este supuesto 'fracaso' y revela que las empresas sí apuestan cada vez más por esta tecnología, pero no con la velocidad que esperábamos. Tampoco en los empleos previstos. Y aquí nos encontramos con una sorpresa: España es uno de los países con la mayor tasa de vacantes de este tipo, casi duplicando el de grandes economías como EEUU o Alemania.
La Comisión Europea ultima los detalles para volver a la aplicación de las nuevas reglas fiscales a partir de 2025. Un marco de gobernanza económica reformado marcará las pautas para los Estados miembro, que, tras años de manga ancha de gasto por la pandemia, deben volver a la contención fiscal para cumplir con los objetivos de déficit y deuda europeos. Bruselas presentará este martes su evaluación sobre el plan fiscal del Gobierno para reducir el déficit al 0,8% en 2031 y volverá a pedirle que remita unos presupuestos para 2025.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha aprovechado Congreso Confederal del sindicato UGT para volver a la carga con los frentes laborales que todavía tiene abiertos y que se han visto lastrados por las fallidas negociaciones para reducir la jornada laboral. La intervención de la líder de Sumar ha puesto el foco en el encarecimiento del coste de despido, la inminente subida del salario mínimo interprofesional (SMI), así como en el resto de protagonistas del tablero que también han estado presentes. Al Partido Popular (PP) le reclaman que tome posición por la reducción de la jornada laboral, pues necesita su apoyo. "¿Va a hacer lo mismo que con la reforma laboral?", ha espetado al líder popular, Alberto Núñez Feijóo.
El Ministerio de Seguridad Social prepara ya la revalorización de las pensiones que beneficiará a más de 12,3 millones de prestaciones contributivas y no contributivas en vigor para diciembre de 2024. La mejora en enero garantizará la suficiencia de más de 2 millones de prestaciones mínimas de jubilación, de viudedad y de incapacidad permanente, así como aquellas de orfandad y las otorgadas en favor de familiares.
La rendición de cuentas del ejercicio 2023 en plazo legal ante el Consejo de Cuentas por parte del conjunto de las entidades locales de Castilla y León, un total de 4.741, fundamentalmente municipios (2.248) y entidades locales menores (2.208), mejoró 7,8 puntos porcentuales, alcanzando un 60,2 por ciento del total, frente al 52,4 por ciento del año anterior.
El Gobierno ha denegado la ayuda a 45.357 autónomos que cesaron su actividad en la pandemia. Los expedientes han sido rechazados por no haber cumplido los requisitos legalmente exigidos o por no haber estado su actividad económica suspendida por la emergencia sanitaria, ha confirmado el Ejecutivo.
La economía de España lleva creciendo muy por encima de la media de la eurozona desde que comenzó la recuperación económica posterior a la pandemia. Al principio, el año 2021 y 2022, este rebote era lógico y tenía gran recorrido, puesto que la economía de España había sufrido una contracción mayor en 2020 y los recursos ociosos (empleo y capital) abundaban. Sin embargo, el fuerte crecimiento se ha mantenido, los recursos (que en el caso de España son limitados) se han puesto a producir y el margen para seguir creciendo a este ritmo sin generar desequilibrios podría estar agotándose. Al menos, este es el mensaje de alarma de los expertos de Capital Economics, que en un informe publicado hace unos días aseguran que la economía de España se está sobrecalentando y la inflación va a situarse de forma estructural por encima del 2%.
Aunque con grandes diferencias, el consumo ha sido uno de los grandes factores que han sostenido las economías de EEUU y Europa. En el primer caso, su resiliencia ha sido el verdadero escudo protector que ha permitido a las empresas seguir manteniendo sus ventas y ha salvado a la economía del ciclo de recesión al que podrían haber sido empujadas por los altos tipos de interés. En Europa, pese a que la fragilidad industrial ha golpeado algunas de las principales economías del continente, especialmente Alemania, la realidad es que el gasto de los consumidores se mantiene en máximos históricos con, según cifras de la Comisión Europea, 1.861 millones de euros el segundo y último trimestre registrado. Sin embargo, una amenaza se cierne sobre este pilar para la economía de ambas regiones: una Navidad plagada de dudas e incertidumbres.
Las empresas en España aumentaron su facturación el pasado mes de septiembre un 0,6% con respecto al mismo mes de 2023, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento, los ingresos empresariales regresaron a tasas anuales positivas después de haber caído un 1,9% en agosto.
Todavía es muy pronto para sacar conclusiones, pero parece bastante evidente que algunas cosas están cambiando en Argentina. Que la producción de petróleo y gas estén aumentando con intensidad en los últimos meses no es casualidad. Las empresas que opera en la gran formación de petróleo no convencional Vaca Muerta están pisando el acelerador en sus inversiones, incentivadas por una mayor seguridad jurídica y las expectativas de futuros incentivos producto de esas inversiones. Todo ello está teniendo un impacto notable en la producción de hidrocarburos del país y, a su vez, en la balanza energética que está registrando un superávit más que notable que podría ser vital para que el Banco de Argentina siga incrementando sus reservas brutas en dólares, lo que dará mayor estabilidad al peso y apoyará a la lucha contra la inflación del Gobierno de Javier Milei.