El Economista
Moncloa ha distribuido por error el argumentario sobre el que la ministra portavoz, Pilar Alegría, se apoyará en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha arrancado hoy a las 9 horas. Entre los documentos preparados por el equipo de comunicación del Gobierno se encuentran las réplicas a la situación procesal de Begoña Gómez y David Sánchez, mujer y hermano del presidente; la del exministro José Luis Ábalos, o las declaraciones de Víctor Aldama. También los planes del Ejecutivo con el proyecto de Presupuestos, que María Jesús Montero presentará "cuando entendamos que hay consenso suficiente para sacarlos adelante, con una fecha límite", afirma uno de los documentos distribuidos a la prensa por error.
El peor noviembre para el empleo desde 2019 resta 30.051 afiliados pese a haber 16.000 parados menos
Noviembre dulce para el paro y agrio para la afiliación. El número de desempleados descendió en 16.036 personas, hasta los 2.586.018, la cifra total más baja para este mes desde 2007 con la que, además, vuelve a caer por debajo de los 2,6 millones. Sin embargo, la envergadura es mucho menor de la registrada un año atrás, cuando cayó en casi 10.000 personas más. El comportamiento de la afiliación, por su parte, es el peor de los últimos años tras restar 30.000 cotizantes, especialmente por la destrucción de empleo en Hostelería, para situar el total de afiliados en 21.302.463.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, clausuró la XIV edición de los premios La Noche de la Economía. El titular económico hizo hincapié favorecer la actividad empresarial con una reducción de la burocracia y las barreras normativas. "Necesitamos seguir avanzando para reducir los obstáculos y barreras administrativas para favorecer la actividad empresarial", destacó en el cierre de la gala. Así, Economía trabaja con las Comunidades Autónomas para crear un régimen 20 que permita un verdadero mercado único en España, inspirado en el informe Letta. A su vez, trabajan con las patronales para diseñar herramientas que reduzcan las cargas regulatorias, con el foco en las pymes.
El presidente de la aseguradora Mapfre recibió el premio a la Personalidad Económica del Año. Su perfil es notable tanto por su trayectoria dentro de la empresa como por su influencia en el sector asegurador.
Los premios del Instituto de Estudios Económicos (IEE) se han celebrado esta misma noche y en ella se han galardonado a Pablo Hernández de Cos por su trayectoria profesional en el ámbito económico; a Carlos Segovia, como mejor periodista económico; y a Laura Olías, como mejor periodista económico joven. Además, el Premio especial del IEE ha recaído sobre Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea.
La empresa pública que gestiona las estaciones de ITV, Sitval, suma todo tipo de irregularidades contables y administrativas según se desprende del examen de la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat Valenciana, que ha denegado emitir una opinión sobre sus cuentas anuales del pasado ejercicio, el primero en que asumió la actividad tras la reversión de las estaciones privadas, ante el número de incidencias detectadas y la imposibilidad de poder valorarlas sin una base suficiente.
El golf genera en España un impacto económico de 15.937 millones de euros y mueve a 1,4 millones de turistas. Son datos del "II Estudio sobre el Impacto Económico del Golf en España", desarrollado por IE University, presentado hoy en el marco del proyecto PaySpain.Golf que desarrollan la Real Federación Española de Golf y la Asociación Española de Campos de Golf. Este informe se complementa con otro sobre la relación de los campos de golf con el agua, elaborado por la Universidad de Cádiz, con los que el sector quiere destacar su papel como motor económico y su apuesta por la sostenibilidad.
Los encargados de abrir la XIV Edición de los premios de La Noche de la Economía, organizada por elEconomista.es, y dar la bienvenida a los asistentes fueron, por un lado, CEO de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, y por el otro, el presidente editor de Ecoprensa, Gregorio Peña.
La propuesta húngara para rebajar la normativa comunitaria sobre las condiciones de los trabajadores en prácticas ha resultado rechazada. Los ministros de Empleo de la UE se han opuesto este lunes al planteamiento de Hungría que, en calidad de presidencia rotatoria del Consejo de la UE este segundo semestre del año, planteaba un texto de compromiso que diluía las condiciones que planteaba Bruselas sobre la directiva prácticas laborales y limitaba la protección que la norma se pretendía dar a los becarios.
España se sitúa a la cola entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el tamaño, tanto estimado en dólares como en porcentaje del PIB, de las reservas del sistema público de pensiones. Es lo que en España conocemos como Fondo de Reserva de la Seguridad Social y, popularmente, la famosa 'hucha de las pensiones'.
El Gobierno francés se someterá a una moción de censura sin conseguir sacar un presupuesto de consenso. Alemania adelantará elecciones federales a febrero y no aprobará los suyos. España prorrogará por segundo año sus cuentas tras no conseguir apoyos suficientes. Italia es la única potencia del euro que ha conseguido publicar una ley presupuestaria en tiempo y forma, aunque le ha costado el malestar de la ciudadanía que ha eclosionado en una huelga general los últimos días. Las potencias del euro se enfrentan al bloqueo con 3 de los 4 motores sin presupuestos actualizados para 2025.
El Gobierno aprobará hoy en Consejo de Ministros con meses de retraso- el anteproyecto de ley de Industria, que el ministerio que dirige Jordi Hereu lleva tiempo moldeando y que es imprescindible para recibir parte de los 3.000 millones del sexto desembolso de los Next Generation. La norma apuntalará los sectores estratégicos sobre los que el Ejecutivo lleva meses construyendo un cerco. El texto pondrá un sello sobre todos aquellos proyectos clave para la economía, que pasarán a disfrutar de un catálogo de beneficios e incentivos. Deberán cumplir varios criterios, entre los que destaca el tener un volumen de inversión relevante. Además, ampliará los principios que rigen las actividades industriales, incluyendo algunos que no existían como la resiliencia y autonomía estratégica o la descarbonización. Un punto, este último, que demandará de unas inversiones de unos 3.000 millones al año por parte del sector químico español. A ellos, se suman la tradicional industria estratégica: Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. Juntas, estas empresas facturaron 13.900 millones de euros en 2023, un 15% más que un año antes.
La Navidad son luces, cenas, comidas, celebraciones y regalos, pero también son flores, en concreto, la poinsettia o flor de Pascua, que se ha consolidado como la planta de estas fechas y para la que España es un mercado "clave", ya que produce 10 millones de unidades.
La eurozona se ha convertido en una suerte de 'pupas' dentro de las economías desarrolladas. Cuando no es un problema es otro y cuando no es otro es el mismo pero transformado. Esto es lo que está sucediendo hoy en uno de los países más importantes de la moneda única. Si en los últimos años ha sido Italia, la tercera economía de la región, la que ha puesto a prueba a los mercados y al Banco Central Europeo (BCE) con sus gigante y creciente deuda pública, ahora la apuesta sube: Francia, segunda economía de la zona euro, está viviendo una auténtica crisis política que amenaza con agravar sus problemas fiscales. Todo esto, encima, sin que el problema italiano se haya resuelto ni mucho menos. Si alguna productora se atreviera a hacer una serie de la historia de la eurozona bien podría llamarse 'Los problemas crecen', como aquel mítico show americano de los 80.
La parálisis institucional es cada vez la opción más clara en Francia, sobre todo después de que el primer ministro, Michel Barnier, anunciase este lunes que intentaría aprobar el proyecto de Presupuestos de la Seguridad Social vía decreto, lo que le aboca a someterse a una moción de confianza. La ultraderecha de Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) dijo que votará en contra, junto con los socialistas, en una futura moción de censura. Los partidos tienen 24 horas para presentar formalmente una moción de censura y un plazo de 48 horas para realizarla. Esto le da margen de tiempo al primer ministro para seguir negociando, pero todo apunta a una caída del Ejecutivo.
Desde el 30 de noviembre, las mujeres españolas trabajan 'gratis' hasta que acabe el año. Esta representación busca aterrizar la brecha salarial que existe con respecto a los hombres trabajadores al tener ellas salarios por hora un 8,7% más bajos. El dato de desigualdad se traduce en que las empresas en España se ahorran 31,75 días al año en salarios a las trabajadoras.
La líder de la ultraderecha francesa Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, ve insuficientes las propuestas que le hizo recientemente, a través de los medios de comunicación, tanto el ministro de Economía y Finanzas galo, Antonie Armand, y el propio primer ministro, Michel Barnier, de suprimir el aumento de los impuestos de la energía a cambio de su abstención en la moción de censura posterior a la aprobación de los presupuestos, vía decreto. La ultraderecha gala estableció una serie de "líneas rojas" que podrían costarle a las arcas públicas francesas, según los cálculos del Ministerio de Economía (Bercy), 5.000 millones de euros que no se pueden permitir.
Pasado un mes tras la catástrofe de la DANA que arrasó con distintas localidades de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Andalucía y Cataluña, las empresas y autónomos ya tienen a su disposición las ayudas directas y exenciones a las que recurrir para salvar sus negocios.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado este lunes, día 2 de diciembre, la convocatoria de subvenciones destinadas a financiar los programas de formación para el empleo que hayan sido declarados de interés estratégico, al amparo del decreto 121/2021 de 20 de octubre, para el ejercicio de 2025, con un importe de 4,9 millones de euros.
El 39,1% de las personas que cobraron algún tipo de prestación por desempleo tiene 55 o más años. Suman 687.929, un 2,4% más que hace un año y el máximo de la serie histórica (que arranca en 2009), para un décimo mes del año si descontamos la pandemia. Algo sorprendente cuando la mejoría del empleo ha reducido el paro y los perceptores de ayudas por debajo de los niveles de la crisis financiera. Todavía lo es más la descripción que hace el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de este colectivo: "en su gran mayoría perciben el subsidio hasta la edad de jubilación". Es decir, se trata de prejubilados forzosos.