La RACEF desarrolla un proyecto biográfico que permite descubrir la destacada trayectoria profesional, académica y científica de sus Académicos
Jaime Gil Aluja nace en Reus el 25 de septiembre de 1936. Realiza estudios de enseñanza primaria en el Colegio de los Padres de la Sagrada Familia y los de secundaria en el instituto de enseñanza media.
En 1954 se desplaza desde su ciudad natal a Barcelona para seguir sus estudios superiores en la recién creada Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, en donde obtiene la licenciatura en 1959 como alumno de la 1ª promoción. Realiza en esta misma Facultad los estudios de doctorado obteniendo el grado de doctor en 1964 con la calificación de sobresaliente cum laude.
Obtiene por oposición, sucesivamente, las cátedras de Contabilidad Aplicada y Técnicas de Empresa en 1965 y de Economía de la Empresa en 1967.
Realiza prácticamente toda su actividad docente en la Universidad de Barcelona y es solicitado por la Universidad Paris Dauphiné para impartir enseñanzas en esa Universidad pública parisina. Por acuerdo entre los respectivos ministerios de los dos países, compatibiliza durante un decenio sus enseñanzas con la Universidad de París, en donde ejerció su actividad como profesor numerario.
El doctor Gil Aluja fue inicialmente conocido en el mundo de la ciencia económica como el padre de la nueva teoría de la incertidumbre, la cual formuló a partir de su principio de simultaneidad gradual, que sustituyó, generalizándolo, al bimilenario principio del tercio excluso (“tertium non datur”). Al amparo de su principio ha recogido y desarrollado lógicas multivalentes de mayor recorrido que la lógica booleana.
Gracias a ellas, la “fuzzy mathematics” está tomando el relevo de la matemática binaria, aquella mucho más adecuada que esta para el tratamiento de los fenómenos sociales, económicos y humanos.
El desarrollo de su actividad investigadora, inicialmente en colaboración con su maestro, Arnold Kaufmann, y a su fallecimiento en solitario, le ha valido un reconocimiento a nivel planetario, de tal manera que es considerado como uno de los economistas más internacionales de nuestro tiempo.
Sólo a título indicativo, cabe señalar que su nombre ha estado vinculado en tres ocasiones con el premio Nobel. Le han sido otorgados 32 doctorados honoris causa por parte de universidades públicas de cuatro continentes, y ha sido investido académico por 11 academias científicas. En la actualidad es presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y, como tal, desde el 26 de marzo del 2017, miembro de la Junta Rectora del Instituto de España.
Es miembro de organizaciones internacionales de carácter docente e investigador y es presidente de la Sociedad Internacional de Gestión y Economía Fuzzy (SIGEF) y de la Association for the Advancement of Modelling and Simulation Techniques in Enterprises (AMSE), así como de la Fundación Europea de Dirección de Empresas (AEDEM), Miembro del Conseil Scientifique et de Recherche de l'INSEAC (Burdeos), miembro fundador de la European Foundation for Management Development (Bruselas) y miembro del International Advisory Committe The International School for Information Technology (ISIT) de Andhra Pradesh (India). El 5 de junio de 2013 es elegido consejero de la Foundation Jean Monnet pour l'Europe (Lausana).
Ha participado en el consejo editorial y científico de 23 publicaciones de prestigio reconocido, al mismo tiempo que ha formado parte de 163 comités científicos y de organización de congresos científicos nacionales e internacionales, presidiendo 49 de ellos.
Desde el inicio de sus logros investigadores fue considerado el padre de la nueva teoría de la incertidumbre para el desarrollo de las lógicas multivalentes en el ámbito económico y de gestión.
Su elevada actividad se traduce en la actualidad en más de 200 trabajos científicos publicados en prestigiosas revistas, de 32 libros pioneros en el ámbito del tratamiento de la incertidumbre dentro del campo de la ciencia económica, desde su "Introducción de la teoría de los subconjuntos borrosos en la gestión de las empresas" hasta "La vida es una estrategia de suma nula". Sus obras han sido publicadas o traducidas en español, inglés, ruso, francés, catalán, italiano y rumano.
Su gestión ininterrumpida como presidente de la Real Academia, elegido el 20 de febrero de 2002, ha sido, desde el inicio de su mandato, muy eficaz a lo largo de los años de su presidencia.
A su llegada a estas responsabilidades elaboró un ambicioso proyecto cuyos objetivos se han ido cumpliendo religiosamente. Entre los primeros, figuraba la admisión de pleno derecho en el Instituto de España, que se convirtió en realidad el 24 de marzo de 2017, incorporándose, con ello, en la más alta institución de la ciencia económica de nuestro país.
Se empeñó en crear una estructura sólida para optimizar las actividades de la Real Academia, sostenida por un trípode formado por la incorporación de académicos de alto prestigio investigador, la realización de trabajos de innovación en un espacio suficientemente riguroso para que la institución tuviera presencia en la élite económica mundial y la expansión de la Real Académica a todos los continentes, es decir su internacionalización.
En relación con la presencia de grandes investigadores a nivel mundial, son garantía la incorporación, desde el inicio de su mandato hasta la actualidad, de 12 premios de la Fundación Nobel de Economía como académicos correspondientes. En estos momentos uno de ellos, Finn Kydland, asume la responsabilidad de presidir el gabinete de investigación de la Real Academia.
Este gabinete de creación y transmisión del conocimiento, conocido como Observatorio de investigación Económico-Financiera, ha desplegado una amplia actividad, centrando sus trabajos en el ámbito de estudio de la complejidad y la incertidumbre, con la creación, por parte del presidente, de una nueva metodología que abarca desde su principio más general, el principio de simultaneidad gradual, pasando por una axiomática específica, conceptos, operadores... hasta la elaboración de métodos, modelos algoritmos. Entre estos últimos destacan doce de ellos que se encuentran prestos para su utilización, sin coste alguno, en la página web de la Real Academia, www.racef.es, todos ellos creados por el presidente Gil Aluja. No debemos olvidar el algoritmo para la detección precoz de problemas psicológicos, elaborado en común por Gil Aluja y Jean-Jacques Askenay, este último conocido neurobiólogo, profesor de la Universidad de Tel-Aviv (Israel).
El proceso de internacionalización de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras se ha visto beneficiado por la red de conexiones internacionales, que Gil Aluja creó, en un principio, gracias a la labor internacional realizada en colaboración con su maestro Arnold Kaufmann y la continuación de manera individual después del fallecimiento, el 15 de junio de 1994, de ese gran ingeniero-matemático francés.
Gil Aluja fue consciente de que las relaciones científicas internacionales acumuladas, tan amplias e importantes que abarcaban instituciones docentes, universidades y gabinetes públicos de investigación de todos los continentes, no debían diluirse con el paso de la edad de su persona, que las mantenía vivas.
Propuso, se realizó y se está aún realizado, una lenta pero ordenada transferencia de convenios y otro tipo de colaboraciones, desde el detentor personal a la institución española. Tanto es así que, hoy, la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras está considerada como una de las corporaciones con más relaciones académicas internacionales activas en economía.
A lo largo de su recorrido por la investigación y la docencia, ha recibido las más altas distinciones científicas y sociales de países tales como España (Gran Cruz de Alfonso X El Sabio), Francia (oficial de la Orden de las Palmas Académicas), Marruecos (comendador de la Orden del Trono), Kazajistán (Medalla de la Universidad Euroasiática), para sólo citar unas pocas de ellas.
Muy queridos para él han sido la designación como Hijo Ilustre de Reus, el Premio Kaufmann Internacional (España), la Llave de Barcelona, el Escudo de Oro y Brillantes del FC Barcelona, en donde tuvo la máxima responsabilidad económica durante 14 años como presidente de la Comisión Económico-Estatutaria, así como el Homenaje a la Antigüedad Académica ofrecido por el Instituto de España (2024).
En diciembre del año 2024 se le tributaron sentidos homenajes, a nivel nacional e internacional, con motivo del cincuenta aniversario de su ingreso en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, coincidiendo con el hecho singular de ser el académico numerario más antiguo de las diez Reales Academias del Instituto de España.
A lo largo de su vida laboral, ha compatibilizado su actividad principal, la investigación, con la gestión en empresas e instituciones financieras. Así, el 1 de junio de 1960 fue nombrado Jefe Superior de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo, S.A. (Seat), posición que ocupa hasta el 30 de octubre de 1968, cuando pasa a ocupar la responsabilidad de asesor técnico y económico de la dirección general de esta sociedad hasta el 30 de abril de 1985, en que cesa toda actividad en Seat, como consecuencia de la ley española de Incompatibilidades.
A partir de 1 de enero de 1969 hasta abril de 1985 ejerce la profesión libre de economista, colaborando con diferentes sociedades económicas y financieras. Así, fue consejero delegado de la Compañía de Desarrollo y Financiación, S.A” (Codefinsa) desde su fundación hasta enero de 1973, de la Sociedad General Eurofinanza, S.A., desde su fundación el 1 de febrero de 1973 hasta el 5 de septiembre de 1983, y también del Fondo Internacional de Pintura, S.A. (Fipsa), desde su fundación el 28 de marzo de 1973 hasta el 5 de septiembre de 1994. Ocupó, también, el cargo de director del gabinete de estudios de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios (APCE) de Barcelona, desde el 1 de noviembre 1978 hasta el 30 de abril de 1985. El 23 de abril de 2009 es designado miembro del consejo general de La Caixa y el 11 mayo de este mismo año es elegido presidente de la comisión de control de esta institución, cargo que ocupa hasta el 31 de julio de 2012.
En el año 2010 es nombrado miembro del Consejo de Administración de SANEF, Societé Autoroutes du Nord-Est de la France S.A. (París), cesando en este cometido el mes de abril de 2013. El día 26 de abril de 2013 es designado miembro del consejo asesor de Abertis (España). El 30 de noviembre de 2012 pasa a ocupar el cargo de miembro del consejo de administración de VidaCaixa Grupo S.A. (España). El 15 de julio de 2013 pasa a ser consejero de la Sociedad VidaCaixa S.A. de Seguros y Reaseguros, sociedad unipersonal. El 15 de julio de 2019 finaliza sus tareas en el Grupo La Caixa.
En 1988 es elegido presidente de la Comisión Económico-Estatuaria del Fútbol Club Barcelona, cargo que ocupa hasta el 20 de febrero 2002. Desde el 20 de octubre de 1994 ha colaborado con el club como miembro de su comité de cultura. Al ser elegido presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España cesa de todas sus responsabilidades en el FC Barcelona.