Montserrat Guillén, Académica de Número y Vicesecretaria de la Junta de Gobierno de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), y José Manuel Sarabia, Académico Correspondiente para Cantabria de la RACEF, alertan de los riesgos financieros y laborales que comporta la inteligencia artificial en el artículo "Inteligencia artificial: entre la fascinación y el riesgo", que presentaron en el Acto Nacional que la Real Corporación celebró en Granada entre los pasados 22 y 23 de mayo bajo el título "El cambio epistemológico en la inteligencia artificial y su incidencia en la actividad económica".
"El surgimiento de una economía basada en el uso intensivo de la inteligencia artificial plantea riesgos significativos que debemos aprender a navegar con precaución", inician los expertos su reflexión, apuntando al riesgo que supone para un modelo productivo sostenible el uso intensivo de energía que precisa una tecnología cuya capacidad de cálculo crece exponencialmente, la vulnerabilidad de los numerosos datos que gestiona, la compleja y a menudo no calculada adaptación de los recursos humanos al nuevo entorno tecnológico que se abre camino en las organizaciones y la dificultad de la detección de errores en este nuevo contexto, lo que amplía el riesgo de la utilización de la inteligencia artificial hasta límites insospechados.
"Antes de dar el salto hacia la automatización total, es clave preguntarse si el esfuerzo que implica estará realmente compensado por los resultados y, como en todas las actividades económicas de nuestros tiempos, si somos capaces de gestionar los riesgos existentes. El reto está en hacerlo bien. En construir un futuro en el que la inteligencia artificial potencie lo mejor de nosotros, sin reemplazarnos ni dominarnos. Un futuro en el que el conocimiento, la capacidad y el discernimiento humano sigan siendo el timón que dirige la nave de la tecnología", concluyen Guillén y Sarabia.
Experta en análisis de riesgos, Guillén es Catedrática de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la Universidad de Barcelona y dirige el Centro de Investigación Consolidado del Riesgo en Finanzas y Seguros (UB Riskcenter). Sarabia, por su parte, es experto en estadística e investigación operativa, Catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la Universidad de Cantabria, director del Grupo de Investigación de Métodos Cuantitativos en Economía y Empresa de este mismo centro e investigador asociado del UB Riskcenter.