Agregador de canales de noticias
Éste va a ser un ejercicio de transición y no el "buen año" que preveía el grupo tubero por culpa de la incertidumbre internacional y de los aranceles de Estados Unidos. Leer
La Autoridad Independente de Responsabilidad Fiscal, conocida como Airef, prevé un descenso en la ratio de deuda sobre PIB de 0,2 puntos respecto a 2024 y sitúa la cifra en el 101,6% a finales de 2025 (una proyección similar a la del Ejecutivo que prevé que la deuda termine el año en el 101,7%). Aunque las perspectivas a corto plazo son positivas y señalan una caída en este indicador, el organismo no es tan optimista de cara a futuro y proyecta que, a partir de 2030, la evolución de deuda sobre el PIB vuelva a registrar aumentos impulsada por el envejecimiento de la población. Así lo ha determinado la autoridad fiscal en su nuevo informe Observatorio de deuda, junio 2025 publicado esta misma mañana.
El 29,2% de los jóvenes de 16 a 34 años tiene un nivel de estudios superior al que necesita su empleo, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2024. Leer
Los trabajadores tienen derecho a cogerse la baja, la forma coloquial con la que se conoce a lo que la Seguridad Social denomina como incapacidad temporal, aquella que nos tiene fuera de combate por dolencias, lesiones o enfermedades durante menos de un año. Un derecho del que se puede disfrutar sin problemas y que no puede ser objeto de represalias por parte de la empresa...salvo en casos concretos.
Se desvanecen las esperanzas de París: el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C parece cada vez más inalcanzable, según un estudio. Leer
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha intervenido este jueves en el 13 Congreso Confederal de CCOO en el que el actual secretario general del sindicato, Unai Sordo, se revalidará en el cargo. La 'número dos' del PSOE ha tomado la palabra en el acto de inauguración en sustitución del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que comunicó un cambio de agenda a última hora de la tarde del miércoles y ha situado la reducción de la jornada laboral como uno de los grandes hitos que el Gobierno tiene que aprobar en esta legislatura, pese a que a día de hoy no cuenta con los apoyos suficientes ante el rechazo de Junts, PP y Vox.
A pesar de que los aranceles son la gran amenaza inflacionaria que se cierne sobre EEUU (y sobre el mundo) al nivel de bloquear a la Fed en sus recortes de tipos, la sangre no ha llegado al río, dejando a muchos desconcertados. Los últimos datos del IPC relativos a mayo, con gravámenes de tres cifras para China y algunos ya operativos a Europa y a productos específicos (como el acero o los automóviles), han marcado alzas de solo una décima respecto al mes anterior. Un 2,4% interanual y una subyacente en el 2,8% ha llevado a los analistas a una conclusión, los aranceles no han llegado pese a su anuncio y su puesta en largo oficial. Los expertos están advirtiendo de dos factores clave, un escudo que han construido las propias empresas y una 'trampa' de China con la que está consiguiendo eludir los aranceles.
El grupo de aerolíneas confía en "aumentar gradualmente" el reparto de dividendos y aprueba en la junta tanto el megapedido de aviones como los cambios en la remuneración del consejero delegado. Leer
Los expertos llevan décadas asegurando que la inversión excesiva en ladrillo es un error. Que muchos de los problemas económicos pasados y presentes de España se deben a que la vivienda parece ser el único activo en el que todo el mundo está dispuesto a invertir. Sea un error o no (en términos 'macro' para la economía, probablemente lo es), la elevada tasa de propiedad de los españoles está generando un interesante y llamativo efecto en los rankings mundiales de riqueza. Primero porque los españoles aparecen por encima de varios países que en 'teoría' son mucho más avanzados. Y segundo, porque esta elevada tasa de propiedad permite que la desigualdad de la riqueza en España sea muy inferior a la de la mayoría de los países analizados. Que casi todo el mundo tenga vivienda parece ser más una bendición que una calamidad, al menos, en lo que a términos de riqueza se refiere.
Digi, la teleco de capital rumano, prevé intensificar sus planes de inversión en España y prácticamente duplicar sus planes anunciados hasta ahora, puesto que prevé llegar a 20 millones de hogares con sus redes de fibra, desde los 12,5 millones de hogares cubiertos ahora. Leer
Este sábado se celebran oposiciones a todos los cuerpos docentes en toda España, para la que están convocadas 20.461 plazas a las que concurrirán 140.000 candidatos, más o menos seis opositores por plaza. Leer
La Oficina del Interventor de la Moneda (OCC), supervisor financiero estadounidense, ha acordado una acción coercitiva contra un empleado de Santander en EEUU por apropiarse de 370.000 dólares del banco. Leer
La compañía recorta su endeudamiento financiero en 263 millones en un año y sitúa su ratio de apalancamiento en apenas 1,5 veces su ebitda, ratificando su grado de inversión. Acumula un mordisco de 500 millones a su pasivo en dos ejercicios. Leer
Teléfonos pirateados, agentes encubiertos y armas miniaturizadas: la campaña encubierta que precedió al ataque del Estado judío. Leer
Considera que existió abuso de la posición dominante y, aunque su decisión no es vinculante para la sentencia del TJUE, encarrila la que será la mayor multa tras una investigación antimonopolio. Leer
Las casas rurales ya inscritas en los registros autonómicos de turismo estarán exentas de inscribirse en el nuevo registro único de alquileres de corta duración, cuya aplicación será efectiva desde el próximo 1 de julio. Leer
España ha perdido un 13% en la confianza de los inversores extranjeros respecto al año 2024. De hecho, ha bajado del puesto 9 en el indicador de confianza Kearney al 11. Gregorio Izquierdo, director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que se ha encargado de la presentación del informe de la consultora, ha advertido que lo que más preocupa es "la tendencia a la baja" pues en 2023nuestro país ocupaba el puesto 8.
El verano ya está aquí y la demanda de vivienda en la costa española se activa. Leer
El Tribunal Supremo ha rechazado los recursos presentados por las entidades financieras condenadas en una acción colectiva de Adicae contra cláusulas suelo y, por tanto, ha dado la razón a los clientes afectados por estas cláusulas confirmando la ausencia de transparencia en su comercialización. Leer
El grupo de grandes almacenes enlaza su tercer año consecutivo de mejora de la rentabilidad. Los ingresos suben un 2% (+4,3% comparable), mientras el ebitda se dispara un 12% y supera los 1.200 millones. Leer