Agregador de canales de noticias
René Redzepi cambió desde Noma una ciudad repleta de pistas para comer, del 'fine dining' a lo 'casual'. Leer
Ambos asumen el error como un hecho vital y parte del crecimiento . Leer
La división de ciencias de la salud del gigante suizo busca salir de la empresa española de dietética. Leer
El 'retail' aprovecha al máximo esta nueva tecnología y comienza a explorar la versión generativa con propuestas interesantes, pero también polémicas, como la creación de réplicas digitales de sus modelos. Leer
La compañía de material deportivo registró en 2024 unas ventas de 1.856 millones de euros, un 1,4% por debajo. Leer
El grupo hotelero y de viajes afronta 2025 sin deuda y con un ambicioso plan de crecimiento. Leer
ACS mantiene una disciplinada hoja de ruta para convertirse en una de las grandes referencias nacionales e internacionales en el diseño, promoción y construcción de centros de datos. Leer
El seguro afronta un año con más notas positivas que negativas. Ésta es la principal observación que se extrae del último informe elaborado por Mapfre Economics, y donde el servicio de estudios de Grupo Mapfre no solo hace una radiografía de la situación del mercado asegurador en España durante el ejercicio pasado, sino que también se atreve a lanzar una proyección del sector para 2025. Leer
El grupo tailandés Minor estudia crear un vehículo de inversión inmobiliario (REIT) con 1.500 millones de dólares en activos y analiza si incluir algún hotel de NH. Leer
En un entorno de incertidumbres económicas, las colocaciones de bonos sostenibles han caído un 13%, pero Europa logra mantenerse a la cabeza. Cumplir tiene premio, pero no hacerlo se paga. Leer
Hacienda estableció en 2022 un nuevo valor de referencia de las viviendas como base para calcular el cobro de gravámenes tan relevantes como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Este cambio generó gran revuelo y, ahora, vuelve a la actualidad porque hay dudas sobre su constitucionalidad. Leer
El oro apunta más allá de los 3.500 dólares por onza, según las últimas estimaciones de varias firmas de inversión. A cierre de los mercados europeos el precio se situaba en 3.390 dólares, cerca del récord de 3.430 dólares de principios de mayo. Leer
La sanidad concertada pierde peso y es la elegida por el 63,6% de los mutualistas, frente al 67,6% anterior. La cobertura pública gana terreno y se aupa hasta el 36,4%, frente al 32% anterior. Leer
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un acuerdo sobre el límite de gasto para 2026. ¿Cuál es ese límite? Ya se verá ¿No hay una cifra? No, sólo el acuerdo de que "será coherente con las reglas fiscales aplicables el próximo año y los recursos de financiación con que contarán las comunidades autónomas, que el Ministerio de Hacienda del Gobierno central aún no ha comunicado". Así, con esa indefinición, está elaborando el Gobierno andaluz los Presupuestos Generales de la comunidad para el año próximo.
La compañía tecnológica Alphabet, matriz de Google, ganó en el primer semestre del año 62.736 millones de dólares, un 32,7% más que en el mismo periodo del año anterior, gracias, en parte, al impulso de su negocio en la nube. Leer
La Princesa Leonor defiende la "ética del trabajo bien hecho y la búsqueda del bien común". Leer
El fondo GPIF, que maneja 1,45 billones de euros en activos, agita su cartera del Ibex e irrumpe en el accionariado del banco catalán. Leer
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido un fallo en el que declara que las medidas gubernamentales que impulsan el cambio climático son ilegales y que los Estados deben ser considerados legalmente responsables de sus emisiones. Leer
La Junta de Andalucía ha aprobado el Plan de Gestión frente al alga asiática, Rugulopterix okamurae, documento estratégico busca afrontar los efectos devastadores en el ecosistema, la pesca y el turismo de una invasión detectada en el Estrecho hace una década, y que está ya extendida desde el Cabo de Gata, en Almería, hasta Puerto Sherry, en la provincia de Cádiz. El Plan contempla la monitorización, vigilancia y cartografiado de la invasión, los protocolos y requisitos administrativos para el manejo de la biomasa y cómo puede ser utilizada. Porque los expertos han dejado claro que el alga asiática ha llegado para quedarse. Lo que se busca ahora es cómo minimizar daños y cómo rentabilizar su eliminación. Fertilizantes, energía y hasta envases están entre los posibles usos.
La medida permitirá que la Comisión Europea pueda gozar de una mayor flexibilidad a la hora de determinar el nivel de los gravámenes con los que se contestaría a los de EEUU, dando más alcance a las represalias. Leer