Agregador de canales de noticias
Mientras avanza la guerra entre Israel e Irán, los mercados, los analistas y el mundo entero tienen los ojos puestos en una gran pregunta: ¿entrará EEUU en la guerra? Durante toda la tarde, Donald Trump ha ido calentando la posibilidad de tal cosa, asegurando que "mi paciencia se está agotando", y exigiendo la "redición incondicional" de Irán. Este temor está haciendo temblar a las bolsas, mientras que el petróleo está sufriendo los efectos de las interferencias electrónicas sobre el suministro a través del estrecho de Ormuz, un efecto colateral del enfrentamiento que hoy ha llevado a chocarse a dos cargueros.
El Gobierno propone un cambio de calado en los detalles que contienen los informes relativos a bajas médicas. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, se comprometió a principios de año a llevar a cabo la reforma de la reincorporación progresiva al trabajo este 2025. La primera propuesta concreta por parte del Ejecutivo llegó a principios de mes, cuando la ministra llevó a la reunión del diálogo social, entre otras cosas, la posibilidad de establecer una vuelta paulatina al trabajo para los trabajadores de determinadas patologías que hubiesen estado más de 180 días de baja. Entonces también incluyó algunas medidas para la incorporación al trabajo en procesos de incapacidad temporal (IT) para personas con varias ocupaciones.
La compañía traspasó los activos al fondo estadounidense por 130 millones de euros hace tres años y medio, antes de su venta al grupo asegurador. Leer
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes que conoce "dónde se esconde" el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, pero descartó, "por ahora", tomar la decisión de matarlo. Leer
La guerra en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y el cambio de mandos en Estados Unidos arrojan incertidumbre sobre las perspectivas económicas de los países del euro. El Eurogrupo, la reunión de ministros de estos Veinte países de la moneda única, se dispone a votar su presidencia. En este escenario, España, junto con Francia, Alemania, Italia y Países Bajos piden fortalecer el papel de este organismo ante desafíos como la unión de mercado de capitales o la unión bancaria.
El fabricante vasco cierra su primer gran contrato de servicios para la aviación comercial, y realizará el mantenimiento del motor GTF de la multinacional americana, uno de los más vendidos del mundo. Leer
El proyecto promovido por investigadores de la Universidade de Vigo e impulsado por Zona Franca será el único de Europa en la producción de chips fotónicos con nitruro de galio. Leer
Uno de los pocos frentes en que la unanimidad era prácticamente total en la Comunidad Valenciana, el de la reclamación de la reforma de la financiación autonómica, lleva meses seriamente comprometido por los intereses propios de populares y socialistas más pendientes de tirarse los trastos a la cabeza que de simplemente sentarse a intentar negociar. Una tensión que llega mientras Generalitat y Gobierno central se enfrentan por las entregas a cuenta.
La 'guerra aérea de las ciudades' enfrenta a las Fuerzas de Defensa de Israel contra las reservas de misiles de Teherán. Leer
La UE despliega todos sus mecanismos para impulsar la inversión en defensa. En este caso, la Comisión Europea ha dado los primeros pasos para avanzar en la simplificación regulatoria a través de mecanismos para agilitar el gasto militar en un contexto geopolítico cada vez más tenso. Bruselas ha propuesto eliminar trabas burocráticas que permitan acelerar los permisos para proyectos de Defensa, los procesos de solicitud de financiación europea y concreta el concepto de inversiones sostenibles en el sector de Defensa.
La última encuesta a gestores de fondos que elabora Bank of America tiene una conclusión clara: a los profesionales de la inversión tienen claro que las políticas de Donald Trump, si continúan por estos derroteros, van a ser muy negativas para Estados Unidos, y tanto el dólar, como la bolsa del país, lo van a sufrir en sus carnes. El rechazo por los activos estadounidenses es claro: la bolsa del país se mantiene como el activo con más infraponderación de la cartera, el dólar no pesaba tan poco en las carteras desde hace 20 años, y de cara al próximo lustro, los inversores tienen claro que prefieren la bolsa internacional. De fondo las políticas de Trump se consideran muy negativas, y ahora los gestores avisan de que la Big Beautiful Bill va a tener las peores consecuencias: un frenazo en el crecimiento junto a un repunte de la inflación.
Los analistas también subrayan que la potencial operación sería un paso más en la consolidación del sector bancario de Reino Unido. Leer
El Consejo de Ministros ha nombrado hoy como nuevo presidente del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) a José Ignacio Ruiz Toledano en sustitución de José Antonio Marco Sanjuán, que tras siete años abandona el cargo. Leer
La nueva residencia de estudiante contará con 271 habitaciones y estará disponible para el curso 2027-2028. Leer
La hija mayor de Amancio Ortega ha desembolsado 150 millones de euros. Leer
El fondo apoyará una refinanciación y liderará la entrada de otros inversores institucionales. Leer
Los datos del mercado laboral confirman una y otra vez que la brecha de género en el empleo es consecuencia directa de la desigualdad en las labores del hogar y de los cuidados. Tareas históricamente asumidas por las mujeres cuyo nivel de arraigo es tal que está costando borrarlas incluso de la concepción de las generaciones más jóvenes, que aún piensan que de tener que asumirlas alguien, lo más lógico es que lo hagan ellas. El problema, lejos de ser exclusivamente sociológico, tiene un impacto notable en la economía, no sólo de las trabajadoras, que cuentan con peores jornadas y menores salarios, sino del país, por el valor agregado bruto que deja de ingresar.
España sigue siendo el país que crea menos oportunidades para sus desempleados de toda la Unión Europea. Según las últimas cifras actualizadas por Eurostat, las vacantes por cubrir en el primer trimestre del año apenas alcanzarían al 5,6% de los desempleados, un porcentaje que palidece frente al 99,6% de Países Bajos o el 74,4% de Alemania. Aparte de sus implicaciones para las personas que buscan trabajo, este dato refleja una de las claves que amenaza la competitividad de la economía española: es la peor preparada de los Veintisiete para ofrecer oportunidades a candidatos nacionales y extranjeros.
Arte, la patronal que agrupa a las grandes cadenas del sector, cifra el número de operaciones de venta online en 90 millones al año, tras crecer casi un 14% en el último año. El sector aporta 10.500 millones de euros a la economía española. Leer
La firma se ha mostrado prudente en su presentación estratégica esta mañana, pero confía en algunas compañías de la Bolsa española, de la de Reino Unido y de Asia. Leer