Feed aggregator
Aumentan las probabilidades para que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se convierta en la nueva presidenta del Banco Europeo de Inversiones. La titular de Economía se sitúa como favorita a relevar a Werner Hoyer, cuando termine su mandato a final de año, después de que Bélgica se haya postulado por la candidata española.
España se enfrenta a su segundo choque diplomático con Israel. El ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, ha llamado a consulta a la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon. Así lo comunicó en su cuenta de la red social X (antes Twitter) este jueves.
El mercado espera que el BCE baje los tipos en abril y que lleve a cabo cuatro recortes el próximo año de 25 puntos básicos cada uno, lo que impulsaría la actividad. Pero para que esto pueda ocurrir es necesario que prosiga la merma de la inflación. Algo que podría no suceder por culpa de los desmedidos incrementos salariales que se están dando en la eurozona. En concreto, el alza actual de las nóminas alcanza el 4,6% interanual y supera con creces al IPC. Estos incrementos pueden generar los temidos efectos de segunda ronda que cronifican los altos precios, y sobre lo que ha advertido el BCE y el Banco de España en repetidas ocasiones. Urge mayor responsabilidad con las alzas salariales. Sólo así se terminará la pesadilla de la inflación y se podrán recortar los tipos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó ayer que los Presupuestos Generales de 2023 se prorrogarán, a la espera de que unos nuevos puedan aprobarse "en el primer trimestre" del año próximo. La prolongación de los plazos suele achacarse a una mera cuestión de tramitación parlamentaria. Lo cierto, no obstante, es que el Ejecutivo quiere sacar provecho de la prórroga para hacer un ajuste solapado del gasto público en el próximo ejercicio. Es más, podrá confirmar ante Bruselas que tiene los deberes hechos en este sentido ya en la inminente reunión del Ecofin que se celebrará este mes.
La Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón ha respaldado la propuesta de una actualización del 3% del SMI con revisión de las contratas públicas y deducciones al sector agrario.
Turquía sorprende al mercado al crecer un 5,4% en verano y llama a otra subida de tipos en diciembre
El crecimiento de la economía turca en el tercer trimestre ha dado una buena sorpresa al mercado. El Insituto de Estadística turco (Turkstat) comunicó este jueves que el PIB creció un 5,9% interanual este verano. Con respecto al mes anterior, la economía turca se mantuvo algo más parada, ya que solo se expandió un 0,3%. Según el reporte de Turkstat, entre julio y septiembre de este año el consumo de los hogares es lo que más ha impulsado el crecimiento con 7,7 puntos, seguido de las inversiones (3,4 puntos). La contribución del gasto público se mantuvo en 0,7 puntos.
El Consejo Empresarial de CEOE Aragón se ha reunido con el presidente ejecutivo de Telefónica José María Álvarez-Pallete para analizar la imprescindible aportación del sector tecnológico a la transformación digital de tejido productivo. En el encuentro también ha participado el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón.
Una de las obligaciones de las empresas cuando contratan trabajadores es pagar la aportación empresarial de las cotizaciones de esos empleados. O lo que es lo mismo: aunque los trabajadores ven partes descontadas de su salario para el pago de cotizaciones, en paralelo la empresa también paga una parte (considerablemente superior) en concepto de cuotas a la Seguridad Social.
La ciudadanía de los 20 países que tienen el euro como divisa (España entre ellos) está más cerca de saber cómo serán los futuros billetes. El Banco Central Europeo (BCE) ha dado hoy un nuevo paso en el proceso de su diseño. No obstante, el papel moneda renovado no se podrá usar realmente hasta dentro de un tiempo, pues el BCE espera tomar la decisión definitiva sobre la producción de los nuevos billetes en 2026 y después transcurrirán "varios años" antes de que se empiecen a emitir, según la propia institución.
El plan de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para la reforma de los subsidios plantea una simplificación de estas prestaciones que no solo no resuelve el principal problema asociado a ellas, que incentivan el desempleo de larga duración, sino que lo agrava al plantear un incremento del importe que facilita que se utilicen como pilar de los esquemas de 'prejubilación'.
La guerra dentro del Gobierno por los subsidios por desempleo mantiene en ascuas a las responsables de Economía y Trabajo, Nadia Calviño y Yolanda Díaz. Fuentes del ministerio dirigido por la vicepresidenta segunda del Gobierno apuntan a que las competencias en este aspecto corresponden a la cartera de Trabajo y no aceptarán propuestas que supongan recortar las ayudas, sino ampliarlas. Destaca la compatibilidad del subsidio en hasta 45 días, en caso de que los parados encuentren un empleo. Este es el tiempo que, desde el equipo de Díaz, consideran que tarda en desaparecer la inestabilidad en un nuevo puesto, de modo que es necesario mantener la protección en las fases iniciales a la reincorporación al mercado laboral, sin perder la protección del subsidio.