Feed aggregator
Cuando parecía que la calma volvía poco a poco a las aguas del comercio internacional... llega China y ataca directamente al corazón de Europa. Pekín ha anunciado la imposición de aranceles antidumping al brandy europeo durante cinco años, elevando las tensiones diplomáticas y comerciales entre ambos socios. Dos regiones que son prominentemente exportadores (ostentan grandes superávits por cuenta corriente y comerciales) y que deberían colaborar codo con codo ante la oleada proteccionista impulsada por Donald Trump se van a enfrentar también a base de aranceles en un mundo cada vez más fragmentado y convulso.
Las amenazas políticas del magnate no han impedido que el "gran y hermoso plan fiscal" del presidente afecte a los beneficios del fabricante de coches eléctricos. Leer
Alemania y Japón son los grandes acreedores del mundo. Dos economías que cuya tasa de ahorro supera con creces la inversión y el consumo interno y, por tanto, 'exportan' flujos de capital e 'importan' activos de otros países, incrementando cada año el pedacito que tienen del resto del mundo. Esta es una forma silenciosa de ir 'adueñándose' de la economía global. La ventaja es clara: reciben dividendos, intereses, alquileres... de todos esos activos extranjeros que van acumulando. La contra o parte negativa es que todos esos capitales que salen fuera de Japón y Alemania no se invierten a nivel doméstico. Ambas economías parecen mostrar una clara preferencia por el ahorro (es casi algo cultural), pero la forma de usar ese ahorro para 'invertir' en el mundo es radicalmente opuesta, lo que llama la atención de los economistas de Deutsche Bank.
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado que a partir de este viernes su Administración comenzará a enviar cartas a los países indicando cuál será el arancel que Washington ha decidido fijar unilateralmente, añadiendo que las tarifas oscilarán entre el 10% y el 70% y entrarían en vigor desde el próximo 1 de agosto.
Un pequeño país europeo está sosteniendo sobre sus hombres el crecimiento de la 'pesada' zona euro. Si se atiende a las frías estadísticas sin depurar, este país se ha convertido en unos pocos años en una suerte de Arabia Saudí de los beneficios empresariales. Al igual que sucede en Arabia Saudí con el petróleo, en este país son miles de millones los que entran a su economía a través de los beneficios de las empresas, pero por desgracia solo una pequeña parte de esa cantidad llega de una forma u otra a los ciudadanos. Sin embargo, su economía, en términos estadísticos, está disparada. Es el mayor milagro económico de Europa en términos de PIB per cápita y, por ahora, parece continuar. Al mirar los detalles del PIB de la zona euro, una cifra destaca por encima del resto: el salto del 9,7% del PIB de Irlanda. Un país que representa apenas una centésima parte de la población de la Unión Europea fue responsable de más de la mitad del crecimiento del bloque. A un observador poco familiarizado con las estadísticas económicas podría parecerle que Irlanda ha encontrado petróleo sin que nadie se haya dado cuenta. Sin embargo, el pequeño país tiene un problema: este dinero que entra a raudales se marcha por dos enormes agujeros, lo que ha impedido a Irlanda construir un fondo soberano como el de Noruega o Arabia Saudí... y ahora que Donald Trump amenaza con acabar con el privilegiado estatus de la isla, Irlanda podría quedarse sin nada casi de un día para otro... después de haberlo gastado todo.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 0,8% en mayo en relación al mismo mes de 2024, moderando en casi cinco puntos la caída registrada en abril (-5,7%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Leer
El PSOE nombrará este sábado a la valenciana Rebeca Torró Soler secretaria de Organización del partido, en sustitución de Santos Cerdán que abandonó el cargo tras conocerse los audios que han motivado su imputación en la causa judicial que investiga el cobro de mordidas en la adjudicación de obras pública. Leer
La recuperación prevista en los precios del papel se retrasa, según los analistas de Jefferies, que emiten hoy una doble rebaja sobre Ence. La empresa, a cambio, recibe un doble alivio por parte de las firmas bajistas. Leer
EEUU centra la atención de los mercados a pesar incluso del festivo en Wall Street. Trump ha anunciado que desde hoy comenzará a enviar cartas a los países con las nuevas tarifas comerciales. El Ibex frena el tirón de ayer, aunque se dispone a cerrar la semana en positivo. Leer
Banco Sabadell celebrará dos juntas de accionistas el 6 de agosto por la operación TSB. La primera aprobará la venta del banco inglés y, la segunda, el reparto del dividendo extraordinario de 0,50 euros por acción. Leer
La estrategia de comprar con las caídas se ha impuesto hasta ahora a las múltiples amenazas latentes en los mercados. Los riesgos económicos, geopolíticos y comerciales persisten, de ahí que los analistas identifiquen valores que pueden emerger como una oportunidad de compra si surgen nuevos brotes de volatilidad. Leer
Los tres fabricantes, con pedidos de trenes de cercanías por valor de 4.100 millones, se enfrentan a pérdidas millonarias si Hacienda no reequilibra los contratos por sobrecostes extra. Leer
El CEO, Javier Marín, estudia la posibilidad de fusionar la entidad en un movimiento que dé salida al fondo americano que posee el 90% de Singular. Leer
Los accionistas de Sabadell tomarán por fin la palabra en julio, después de quince meses de espera y tras una lucha numantina de Sabadell por evitar que desaparezca un banco con más de un siglo de historia. Leer
El Ejecutivo insta a Iberdrola, Endesa y Naturgy a que muestren ya un acuerdo para la continuidad. Si no, que inicien trámites de cierre. Leer
El experto cree que los fondos cotizados de gestión activa están cerca de su punto de ebullición en Europa. Leer
Los analistas temen que la escasez de suministros amenaza con impulsar más los precios. Leer
La bancoaseguradora cuenta con 133 empleados y su objetivo es captar más de 30 este año. Leer
Cierra el semestre con el menor número de acuerdos firmados en cuatro años. Leer
La actividad privada se mantiene en fase expansiva, impulsada por los servicios y las manufacturas, pero los analistas de S&P avisan del incremento de riesgos a medio plazo por la incertidumbre. Leer