Error message

  • Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in include_once() (line 1439 of /home/racefe5/public_html/includes/bootstrap.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated in _insertFrame_filter_process() (line 59 of /home/racefe5/public_html/sites/all/modules/insertFrame/insertFrame.module).

El Economista

Noticias de economia por elEconomista
Subscribe to El Economista feed El Economista
Los segundos presupuestos de Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana, están marcados por el fuerte incremento del gasto ante la necesidad de afrontar la reconstrucción de la provincia de Valencia tras la DANA. Los presupuestos de la Administración autonómico vuelve a batir su récord, al crecer un 8,6% y alcanzar los 32.29 millones de euros.
La organización agraria Apag Extremadura Asaja ha exigido la declaración de zona catastrófica en las zonas del campo extremeño que han sido "gravemente" afectadas por las recientes "lluvias torrenciales".
El auge imparable de China en el comercio global no es un fenómeno reciente, pero sus efectos están alcanzando una nueva dimensión, dejando una estela de desempleo y transformación económica en múltiples regiones del mundo. La ciudad indonesia de Surakarta, antaño un hervidero de producción textil, es ahora testigo de un declive acelerado. Decenas de fábricas que antaño operaban a plena capacidad hoy amanecen cerradas, con sus puertas bloqueadas y el eco del pasado resonando en las calles vacías. Según un reportaje de Bloomberg, esta situación es el reflejo de una tendencia preocupante: la creciente dependencia de los mercados globales de las exportaciones chinas, que está desplazando industrias enteras en economías emergentes.
La compañía catalana desarrolla un innovador modelo de negocio que permite digitalizar y modernizar las fincas de tamaño medio con cultivos de alto valor sin que el agricultor tenga que asumir el riesgo de la inversión inicial.
El rey de España, Felipe VI, ha puesto de manifiesto el crecimiento, mejora de la productividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Ha sido en la VIII edición del Premio Nacional Pyme del Año que otorga la Cámara de Comercio de España junto a Banco Santander.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha presentado este jueves en Madrid su propuesta económica para los próximos cinco años que vertebrará a través de una inversión de 18.500 millones de euros en sectores estratégicos con el fin de que el territorio vuelva a liderar la economía española. En un acto celebrado en el céntrico Círculo de Bellas Artes, el socialista ha lanzado un mensaje de confianza y seguridad al tejido empresarial madrileño para que apuesten por Cataluña en esta nueva etapa, tras un 2024 en el que la región creció por encima de la media del país y superó por primera vez la barrera de los 300.000 millones de euros de PIB.
España se ha consolidado como el gran motor de crecimiento en Europa. Con un avance del PIB del 3,5% mientras el resto de grandes países viven al filo del estancamiento. Sin embargo, las medidas de Trump y los cambios que se están produciendo en EEUU pueden asestar un duro golpe. Este impacto no viene de los aranceles, ni de ningún conflicto comercial. España había encontrado en EEUU uno de los grandes argumentos para lograr un auge turístico sin precedentes que ha derivado en 94 millones de visitantes (récord histórico). Ahora la fragilidad económica de EEUU y la incertidumbre en su futuro están generando preocupaciones en el sector y en los mercados.
La economía de Argentina voló en el cuarto trimestre de 2024. El último dato publicado por el Indec hace escasas horas ha revelado que el crecimiento intertrimestral ha sido del 1,4%, interanual del 2,1% y en tasa anualizada (se mantuviera esa expansión durante cuatro trimestres) se ha disparado un 5,7%, por encima de las previsiones de los expertos y el mercado, que venían valorando una tasa anualizada de entre el 4,7 y el 5,5%. El dato ha sido extremadamente positivo en casi todas sus aristas y da continuidad a la recuperación iniciada en el tercer trimestre. Por un lado, el PIB en 2024 cayó solo un 1,7% (la previsión de hace unos meses era una recesión del 3%) y los componentes de consumo e inversión parecen haber recuperado los niveles previos a la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Estos datos muestran una vigorosa recuperación que ha llegado antes de lo previsto y en medio de un histórico plan de austeridad y transformación legislativa que amenazaba con generar una larga transición de recesión y estancamiento hasta que la economía encontrase el nuevo punto de equilibrio y apoyo para volver a crecer.
Hay un país al que todas las economías desarrolladas suelen mirar en un intento por vislumbrar cuál puede ser su futuro. El rápido desarrollo y prematuro envejecimiento de Japón han convertido a este país en el 'conejillo de indias' para explorar qué puede pasar cuando, por ejemplo, Europa, alcance niveles similares de envejecimiento. Pues bien, hecho bastante sorprendente o, al menos, llamativo ha sido el desplome del consumo de gasolina en poco más de cinco años. Pese a que la economía ha seguido creciendo (aunque muy despacio) y el PIB per cápita ha aumentado, el consumo de gasolina ha caído un 15% desde 2019 en Japón. La respuesta más lógica para argumentar este descenso sería el coche eléctrico y su implantación, sin embargo, el coche eléctrico apenas tiene que ver (los japoneses no quieren coches eléctricos) y parece que hay otras fuerzas mucho más poderosas como es el propio envejecimiento de la población, el buen funcionamiento del transporte público y la eficiencia de los coches híbridos.
El aumento de las pensiones con respecto al IPC, la llegada de la generación del baby boom y el crecimiento de las rentas inmobiliarias inflan la riqueza media de los jubilados, y lo hacen en mayor proporción que la del resto de ciudadanos. En 2024, la renta neta de las personas mayores de 65 se situó un 16,2% por encima de la media, al tiempo que la brecha con los jóvenes persiste. En contraste con el incremento de los ya retirados, los trabajadores de entre 16 y 29 años registraron un aumento casi nulo, del 1,67%, un 9% por debajo de la renta media nacional.
BBVA Research ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento del PIB en el año 2025 en casi todas las comunidades autónomas y ha situado el de Castilla y León en el 2,2 por ciento, que será el más bajo del país y, por lo tanto, por debajo de la media que llega al 2,8 por ciento tras una revisión de cinco décimas al alza.
La economía familiar contempla diferentes gastos tanto fijos como variables que es necesario controlar para conseguir una buena estabilidad financiera, conocer cuáles son lo conceptos en los que más dinero se va para poder mantenerlo a raya y saber cuál es la cantidad que se puede ahorrar semanal, mensual o anualmente. De hecho, si no se lleva a cabo un buen retrato de tu presupuesto familiar, las finanzas pueden terminar por darnos un susto.
Barcelona Activa, la agencia de promoción económica de la capital catalana, atendió 57.441 personas en 2024, un 3% más que el año anterior. Además, acompañó a 6.802 empresas y 1.452 proyectos emprendedores, cifras que mantienen las tasas de actividad del año 2023.
Los datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (ECTCL) a cierre de 2024 arrojan un repunte del 6,2% de la cifra de vacantes de empleo en España, hasta las 148.018, el máximo para un cuarto trimestre de toda la serie histórica, que se remonta a 2013. Sin embargo, los datos contrastan con la lectura que hace de ellos Eurostat: los puestos por cubrir solo llegan al 0,9% del total de los que existen, el porcentaje más bajo de la zona euro, que llega al 2,5% de media. Teniendo en cuenta, además, que nuestro país registra la tasa de paro más alta, esto nos arroja claramente a la cola de oportunidades laborales según los datos de Bruselas correspondientes conjunto del año.
La economía de Alemania se ha convertido en los últimos años en la gran decepción de Europa. Un modelo económico que parece haber quedado desfasado ante el encarecimiento de la energía (la industria germana usaba de forma muy intensiva el gas ruso) y una creciente competencia de países con menores costes laborales y que producen bienes similares a los alemanes han llevado a la locomotora europea a ocupar el vagón de cola de Europa. Aunque todo lo anterior es importante, hay otra tendencia a la que se ha prestado menor atención y que también parece relevante para explicar esta historia: los alemanes trabajan cada vez menos horas. Si la productividad está estancada y las horas de trabajo por empleado son cada vez menores, resultará cada vez más complicado aumentar el PIB. Este es el serio aviso que han lanzado los economistas de Deutsche Bank en un reciente informe.
El Ministerio de Hacienda vetará la semana que viene la proposición de ley que presentó Sumar para eximir de tributación el salario mínimo interprofesional (SMI), con el objetivo de impedir su tramitación, según trasladan fuentes del ministerio a EFE. Desde el departamento que encabeza María Jesús Montero explican que su cartera mantiene la posición favorable a mantener el mínimo exento actual, aunque esto implique que algunos trabajadores que cobren el SMI tengan que pagar.
Cristóbal Cano estrena su cargo como secretario general de UPA en plena tormenta por los aranceles que el presidente norteamericano anuncia a los productos agroalimentarios. "A este tipo de gobernantes la única cosa que le hace reflexionar es una respuesta a la altura o incluso superior a su amenaza" afirma el olivarero jienense.
Las empresas contratadas por el sector público tienen que adaptar los salarios de sus trabajadores a la última subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) por el que este ha llegado a 1.184 euros al mes, sin embargo, no van a recibir más ingresos por parte de las administraciones para poder compensar este incremento de costes El Ministerio de Hacienda cierra la puerta a la posibilidad de revisar los contratos públicos a poco más de una semana de que expire el plazo para presentar un veto a la propuesta presentada por Sumar hace un mes y adelantada por elEconomista.es.
Desde inicios de año, las cuentas no cuadran en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que gasta más en prestaciones por desempleo de lo que ingresa a través de las cuotas destinadas a cubrir esta ayuda dentro de las cotizaciones sociales. El organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social incurrió en un déficit de 169.000 euros en el mes de febrero, según reflejan los informes de ejecución presupuestaria, tras registrar un mes de enero también en negativo (-22.062 euros). El esquema de prestaciones por desempleo vuelve así a números rojos por primera vez desde 2021, pese a tener un mayor nivel de empleo y menos parados, cuando estos ya ingresan más de 1.000 euros al mes de media.
Los primeros meses de la administración Trump al frente del gobierno estadounidense se le están atragantando a Wall Street. El mercado ha girado su percepción del impacto que tendrán las políticas del nuevo presidente, y ahora parece que lo que iba a ser un motor de crecimiento para la bolsa norteamericana, puede tener el efecto contrario. Al menos, a corto plazo, así lo están viendo los inversores: la encuesta a gestores de fondos que ha llevado a cabo Bank of America, entre los días 7 y 13 de marzo, muestra la mayor salida de capital de la bolsa americana en toda la historia en un periodo de un mes. Los gestores han huido en desbandada de Wall Street, para acercarse a otros activos, sobre todo, la bolsa europea. De fondo subyace el temor de que una guerra comercial genere una recesión global, y que la temática de inversión que hacía especial a Wall Street, la llamada 'excepción americana', ha desaparecido. El escenario de estanflación asoma por el horizonte y los gestores vuelven a anticipar repuntes inflacionistas, algo que no ocurría desde el año 2021.

Pages

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.