El Economista
La Cámara de Comercio de Valladolid y la Junta de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (Icecyl), ponen en marcha un ciclo de 33 píldoras formativas gratuitas en el marco del programa 'Innova para pymes' con el objetivo de ayudar a las empresas en la mejora de la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas para lograr un crecimiento económico sostenible.
Aunque todas las miradas están puestas en los aranceles que Donald Trump quiere imponer al comercio internacional, que amenazan con sacudir la economía de medio planeta, hay un arancel que puede ser aún más importante que todos ellos. Uno de los principales asesores del presidente de EEUU ha diseñado un plan para debilitar el dólar que pasa por imponer un arancel a la compra de bonos del Tesoro de EEUU. Un 'arancel al dinero' que pondría el sistema financiero internacional patas arriba.
La ausencia de adecuación del IRPF al aumento de la inflación ha incrementado la recaudación en 9.750 millones de euros en cuatro años -entre 2021 y 2024-, un impacto que ha sido especialmente notable en las rentas medias, que han soportado un sobreesfuerzo fiscal medio de 458 euros por declarante, según los cálculos de Funcas. El último número de 'Cuadernos de Información Económica', publicación editada por Funcas, analiza, entre otras cuestiones, el impacto de la inflación sobre el aumento en la recaudación del impuesto sobre la renta, sobre todo, a raíz de la espiral inflacionista que siguió a la pandemia. El economista Desiderio Romero-Jordán ha puesto el foco en los efectos silenciosos que la inflación ha tenido sobre el IRPF entre 2021 y 2024, debido a la ausencia de indexación automática de tramos y deducciones.
Más parecía un Discurso de Investidura que uno sobre el Estado de la Región. El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha espantado este miércoles cualquier intención de adelantar elecciones con una batería de medidas económicas y sociales para el año que le queda de legislatura.
Como cada pocos años, EEUU se enfrenta a una de sus crisis recurrentes: el llamado 'techo de la deuda'. El Tesoro lleva desde el pasado 2 de enero sin poder emitir más deuda pública para financiarse, y no podrá volver a hacerlo si el Congreso, que tiene la última palabra a la hora de emitir bonos, no aprueba una ley para permitir al Gobierno a seguir emitiendo más deuda. Hasta entonces, la Administración de Donald Trump tiene que tirar de sus ahorros y de los ingresos por impuestos para cubrir sus gastos. Y la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) ha advertido hoy de que ese dinero podría acabarse a finales de julio si todo va bien... y en mayo si los gastos van por encima de lo previsto. Una nueva crisis que amenaza con llevar a EEUU al borde del 'default' una vez más.
Hacienda y Trabajo vuelven a chocar para evitar que los trabajadores que perciban el SMI paguen IRPF
La negociación entre los ministerios de Trabajo y Hacienda para que los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI) no paguen el IRPF ha encallado este miércoles, según han confirmado fuentes de Sumar, aunque la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confiado en poder cerrarlo.
Trabajo aflora los fijos discontinuos apuntados al paro que Díaz 'esconde': 687.884 de media en 2024
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y su equipo llevan tres años sin concretar cuántas personas con un contrato fijo discontinuos hay inscritos en las oficinas de los servicios públicos de empleo, con el argumento de que el registro de demandantes es competencia de las comunidades autónomas. Pero a pesar de esta opacidad, los servicios estadísticos del propio departamento sí manejan, e incluso publican estas cifras. Así, estiman que en 2024 las personas en esta situación alcanzaron una media de 687.884 personas al mes, un 17,62% más que en 2023, un 111% más que antes de la reforma laboral y un 191,3% más que en 2019, el ejercicio previo a la pandemia.
La economía de Argentina ha despertado. Los últimos datos de PIB revelan que la actividad empezó a expandirse en el tercer trimestre de 2024 y continuó creciendo en el cuarto trimestre del mismo año. Al mismo tiempo, los indicadores adelantados revelan que la economía sigue ganando tracción en los primeros compases de este 2025, mientras que la inflación se ha moderado sobremanera (desde el 25% de diciembre de 2023 al 2,4% mensual de la actualidad). Algo está cambiando en Argentina y cada vez son más los que admiten este giro esperado por millones de ciudadanos de un país que otrora fue una potencia mundial. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei aún se enfrenta a muchos retos, entre los que destaca poner fin al control cambiario que obstaculiza la entrada de inversión extranjera. Este es el gran reto de una economía que empieza a ver la luz poco a poco.
El consejo de administración de la gestora Azora ha nombrado este miércoles a Javier Rodríguez-Heredia como nuevo socio director de la compañía.
Cuatro empresas extremeñas recibirán una subvención total de 5,1 millones de euros dentro del Plan Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario II, tras ser incluidas en la aprobación provisional de 40 nuevos proyectos anunciados por el Ministerio de Industria y Turismo, por valor de 21,3 millones de euros en subvenciones, con actuaciones en 13 comunidades autónomas.
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (FUNDECYT-PCTEx) lanza, a través del proyecto internacional Up2Circ, la segunda convocatoria de ayudas para financiar proyectos de pymes que adopten un modelo de negocio de economía circular e implementen acciones en productos, procesos y servicios circulares y que está dotada con un presupuesto de un millón de euros.
La confianza de los hogares vascos ha descendido dos puntos en el primer trimestre de 2025 respecto al anterior, según el último estudio de Laboral Kutxa. La entidad cree que es debido a factores externos como la incertidumbre política internacional, la inestabilidad en los conflictos bélicos y el potencial repunte inflacionista.
El nombre de José Elías ya no es desconocido. Dueño de La Sirena y uno de los hombres de moda en el mundo empresarial, el gurú de los negocios trae una nueva entrega de consejos a emprendedores en su podcast "Un Café Incapto con Jose". Ahora, se centra en el sistema de autónomos de España que, aunque necesario para mantener el Estado del Bienestar, sangra a los pequeños empresarios.
El turismo vuelve a marcar récord en España. El gasto asociado a estas actividades se incrementó un 5,9% en 2024 hasta alcanzar los 62.233,1 millones de euros y supera en 3.483 millones el gasto de 2023. Todo ello se consigue a pesar de un descenso del 0,8% de los viajes por parte de los residentes en 2024, cuando se realizaron 184,4 millones de visitas. Además, los referentes a destinos internos también descendieron un 2,3%, mientras que los internacionales se incrementaron un 12,1%.
El Gobierno asegura que pondrá en marcha antes de que llegue el verano un plan nacional para el desarrollo e impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa españolas. Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia esta mañana para informar sobre el último Consejo Europeo y cómo España atenderá a la demanda de aumentar el gasto militar. Sin embargo, en su comparecencia, el presidente no ha trasladado el detalle de cómo aumentará dicho gasto ni las medidas específicas del plan pero si ha incidido en que "no se hará en detrimento del estado de bienestar". Es decir, no implicará recortes en las partidas de gasto social o medioambiental.
La economía española continúa desafiando las expectativas de todos los expertos, tanto dentro como fuera del país. El Producto Interior Bruto (PIB) ha registrado un crecimiento interanual del 3,4% (revisa una décima a la baja respecto a la primera publicación, pero el dato sigue siendo asombroso), por encima del 3,2% previsto, triplicando la media de la eurozona. En comparación trimestral, el PIB avanzó un 0,8%, según la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE). La demanda interna ha sido el motor que ha generado todo este crecimiento, mientras que la demanda externa ha restado levemente unas décimas de actividad. Por sectores, destaca el despertar de la construcción, que se expandió un 2,7% intertrimestral, 4,3 puntos más que en el trimestre anterior, según el comunicado del Instituto Nacional de Estadística.
Este lunes, Donald Trump inauguró un nuevo tipo de castigo que nunca se había probado antes: los "aranceles secundarios". En una orden ejecutiva, el presidente de EEUU impuso un arancel del 25% a todos los países que compren petróleo venezolano, en un intento de cortar la principal fuente de ingresos del Gobierno de Nicolás Maduro. Un movimiento innovador que va más allá de las tradicionales sanciones financieras que ya impuso en su anterior mandato, y que no han servido para lograr que el mandatario autoritario del país caribeño abandone el poder.
El informe de Sostenbilidad del sector agroalimentario de Cajamar refleja más avances que retrocesos
Cajamar ha presentado hoy en la Universidad Politécnica de Madrid una nueva edición de su informe Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario, elaborado por investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de dicha Universidad.
La ausencia de nuevos Presupuestos Generales para 2025 supone una insospechada ayuda para el presidente Pedro Sánchez, en particular para sus planes de elevar el gasto español en Defensa sin someter esa medida al control del Congreso, sobre los que será interpelado este miércoles, durante su comparecencia en la Cámara. El análisis de las Cuentas todavía vigentes del año 2023 revela la existencia de un artículo formulado en 2021, de carácter excepcional pero aún plenamente activo, que deja las manos libres a Hacienda para reasignar créditos entre ministerios. Las únicas limitaciones para esta operación se ciñen a contar con la aprobación del Consejo de Ministros y a respetar el último techo de gasto no financiero aprobado.
La ministra de Hacienda vicepresidenta primera de Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado este martes en declaraciones a los medios que el Gobierno y su socio de coalición Sumar negocian "algún tipo de medida" que compense a los trabajadores que tengan que tributar por IRPF por la última subida del SMI.