Feed aggregator
Un estudio de la Universidad Stanford (EEUU) publicado en la decana revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) concluye que el cambio horario repercute negativamente en la salud pública porque favorece la obesidad y los accidentes cardiovasculares. Las conclusiones del estudio aportan nueva y más precisa evidencia científica que aportar al polarizado debate sobre la utilidad del cambio de hora, que este año llegará en la madrugada del próximo domingo 26 de octubre, cuando a las 3:00 serán las 2:00 para estrenar el horario de invierno (de 2:00 a 1:00 en Canarias). Leer
Elecnor y su socio Cobra electrificarán 870 kilómetros entre Letonia, Lituania y Estonia. Leer
Los recortes de tipos de la Fed impulsan el Russell 2000 tras casi mil días de travesía del desierto. Pero los precedentes no son alentadores. Leer
Se situarán en China, Jordania y Canadá, consideradas ""zonas del mundo con un alto interés estratégico para Cataluña". Leer
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha instado hoy al Gobierno, en el transcurso de la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola celebrado en la sede del Ministerio, a que "defienda" la PAC que "necesitan" los agricultores y ganaderos de Castilla y León.
La compañía mantiene una "evolución robusta" del negocio con un 15% más de volumen de clientes en 2024 y nuevos proyectos internacionales en países como México, Colombia y Brasil. Leer
El reglamento de datos busca regular el acceso a los mismos para impulsar la innovación y la competencia en el mercado europeo de datos. La norma, muy técnica y que implica importantes cambios, marca un antes y un después. Leer
Trump ha endurecido los controles de inmigración, por lo que las empresas deben extremar sus políticas de recursos humanos. Leer
El TSJ de Cantabria acepta la petición de una trabajadora al estimar que la compañía no justificó de manera concreta las necesidades organizativas. Leer
El bufete integra a SPS Advogados con más de 80 profesionales y abre así su primera oficina en Lisboa. Leer
La cúpula de Sabadell ha celebrado hoy, lunes, un encuentro con pequeños accionistas, el primero desde que el viernes el consejo emitió su recomendación pública de no acudir a la opa de BBVA. Leer
Siempre resulta problemático invertir en una empresa cuya valoración depende de personalidades fuertes. Leer
La revolución americana de 1775 ha pasado a la historia como una desatada, principalmente, por los impuestos. Uno de sus principales gritos de guerra fue "No taxation without representation": nada de impuestos sin representación. El acto que desató la revolución fue el Motín del Té contra los impuestos británicos sobre esta bebida. Y en la Declaración de Independencia, los padres fundadores de EEUU consideran que es hora de abandonar Reino Unido, porque el rey británico "ha cortado nuestro comercio con todas las partes del mundo, y ha creado impuestos sin nuestro consentimiento". Ahora, en el 250 aniversario de aquel documento, el Tribunal Supremo de EEUU tendrá que tomar una decisión igual de histórica: si Donald Trump, cual Jorge III de Inglaterra, tiene el poder de cortar el comercio internacional y crear impuestos por decreto y sin consultar a los representantes de la ciudadanía en el Congreso, como estipula la Constitución.
Desde que acabaron los peores años de la pandemia del Covid, las horas no trabajadas por Incapacidad Temporal (IT) han crecido de forma casi constante. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Seguridad Social muestran que, desde el primer trimestre de 2019, las ausencias al lugar de trabajo por esta causa han crecido un 78 %. Esta circunstancia derivó en que, en el mes de enero, la ministra encargada de esta cartera, Elma Saiz, abriese una mesa de negociación con patronal y sindicatos para proponer medidas y abordar el incremento, unas propuestas que, hasta ahora, no han convencido a los agentes sociales. Tras unos meses de conversaciones, el Ministerio ha elevado la consulta a la OCDE y ha solicitado un documento que estudie el problema, según ha podido saber elEconomista.es.
La constructora Urbas ha encargado un informe independiente con el objetivo de acreditar la situación actual de 1.598 millones de acciones y "analizar la trazabilidad del traspaso" de ese paquete de acciones. Leer
El mercado le pide un imposible a la Fed con una avalancha de recortes que no se creen los analistas
Esta semana se reúne la Reserva Federal, en un encuentro oficial para decidir si hace cambios en su política monetaria, para el que se espera un recorte de tipos de 25 puntos básicos que dará comienzo a un ciclo de recortes que se prolongará durante varios meses. Al menos, esto es lo que creen los inversores, que descuentan ahora seis recortes de ese calibre en los próximos 12 meses, un total de 150 puntos básicos de rebaja de tipos, que, sin embargo, están poniendo en duda algunos analistas. A juicio de los expertos, el mercado está descontando un recorte excesivamente agresivo por parte de la Fed, y que encaja con una situación de recesión que, de momento, no es el escenario más probable.
España se convertiría así en el quinto país en anunciar su retirada si participa Israel, tras Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos. Leer
El Congreso debatirá este martes la posible inclusión de los trabajadores del sector de la industria química y del refino en la jubilación anticipada que permite adelantar la edad de retiro con la aplicación de coeficientes reductores por la penosidad, peligrosidad o toxicidad en el trabajo.
En el caso de que el banco presidido por Carlos Torres presentase una segunda opa, la entidad debería elaborar un nuevo folleto. Leer