El Economista
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este viernes a China de violar el acuerdo comercial que alcanzaron ambas potencias para rebajar los altos aranceles impuestos por Washington y gracias al que, según el mandatario estadounidense, Pekín se había salvado "de una situación muy mala".
La economía de Huesca sigue dinámica. La provincia continúa con su buen ritmo en las exportaciones que, en el primer trimestre de 2025, han experimentado un incremento del 8,53% en términos interanuales, alcanzando los 627,3 millones de euros.
La cúpula actual del Banco de España maneja proyectos para dotar a su delegación de Barcelona con mayores competencias, sobre todo en las que conciernen a su servicio de estudios. Los proyectos para la Ciudad Condal han puesto de manifiesto el rol tan poco relevante al que, en las últimas décadas, se han visto relegadas las sedes del regulador más allá de Madrid. Las cifras hablan claro: actualmente, la institución liderada por José Luis Escrivá cuenta con 15 sucursales, 85.703 metros cuadrados y un total de 407 empleados para todas ellas sin contar la de Madrid, según los datos ofrecidos por el propio órgano regulador, lo que da una media de solo 27,1 trabajadores por cada sede. El dato contrasta con el número de trabajadores que hay en la sucursal principal del Banco de España ubicada en Madrid, en la que se encuentran actualmente 3.200 empleados, aproximadamente, y que cuenta con 115.000 metros cuadrados.
La compañía de infraestructura crítica Ingenostrum Group ha anunciado el desarrollo de un gran centro de datos en Badajoz, Nostrum Evergreen, con una capacidad prevista de 300MW y una inversión total estimada de 1.913 millones de euros. El proyecto, que se ejecutará en varias fases a partir de 2026, estará ubicado en la plataforma logística de la ciudad y representa un paso decisivo en la configuración de Extremadura como nuevo nodo clave del ecosistema digital europeo.
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha detallado este viernes los resultados del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una iniciativa que desde su aprobación hace cinco años llegó a 46.904 hogares gallegos, beneficiando a 125.033 personas. Además, destacó Blanco que en más de 34.800 de los hogares que reciben esta prestación viven menores y que más del 55% de las personas protegidas son mujeres.
Rifirrafe en el pleno de las Cortes de Aragón entre CHA (Chunta Aragonesista) y PP ante la ausencia de presupuestos aprobados en la comunidad para 2025. Un asunto que ya abordó el consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón, Roberto Bermúdez de Castro, quien esta semana, en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno reconocía -y ahora sí abiertamente-, que se está trabajando en los presupuestos de 2026.
Javier Milei ha anunciado el relanzamiento de un canal de televisión estatal para niños que incluirá una serie animada sobre el funcionamiento de la economía de libre mercado y que subrayara los males de los impuestos y del comunismo. Paka Paka, creado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2010, lanzará nueva programación en julio que incluirá desde Dragon Ball Z hasta Tuttle Twins, una serie animada estadounidense que presenta versiones caricaturizadas de economistas defensores del libre mercado como Milton Friedman, Friedrich Hayek y Ludwig von Mises. El canal también emitirá una versión renovada de Zamba, una serie argentina de dibujos animados sobre historia local.
Gestha, el sindicato de Técnicos de Hacienda, ha denunciado que la nueva deducción de IRPF para los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) deja fuera a dos grandes colectivos, el de los pensionistas y el de las personas desempleadas.
La ley lo confirma: es posible suspender las jornadas de trabajo en esos casos de altas temperaturas
Esta semana ha llegado a la Península Ibérica el primer episodio de temperaturas elevadas, que será generalizado en casi toda España y que complicará especialmente el día a día de los trabajadores que desarrollen sus labores al aire libre.
La Junta de Castilla y León ha presentado diez alegaciones al anteproyecto de Ley del Gobierno que condena la deuda a las comunidades autónomas, ya que considera que es un "pago al acuerdo de investidura" rubricado por el Ejecutivo central.
El estancamiento de la productividad es uno de los grandes obstáculos a los que se enfrenta la economía española para alcanzar una mayor productividad. Este es un problema que afecta toda la economía, pero en el especial al sector público, donde la productividad lleva años estancado, mientras que el coste de mantener a la Administración es cada vez mayor en términos absolutos y relativos. Esta situación ha llevado a que los expertos busquen vías para elevar la productividad de este sector fundamental para mejorar la vida de los españoles (la relación con la Administración es hoy en día compleja, tediosa y en muchos casos lenta e ineficiente). Un informe reciente realidad por Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol con ayuda de Google muestra cómo la Inteligencia Artificial podría ayudar a revolucionar la productividad en este sector.
Esta historia involucra a tres tribunales distintos, un gobierno, un puñado de normas y el destino económico de la mayor potencia económica mundial. El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos bloqueó la mayoría de los aranceles decretados por Donald Trump el miércoles. La Casa Blanca presentó una reclamación ante el Tribunal de Apelaciones Federal, que ha suspendido la sentencia y resolverá el fondo del asunto el 9 de junio. El caso previsiblemente llegará al Tribunal Supremo de Estados Unidos. Entre tanto, los aranceles siguen activos y el equipo de Trump está preparando los recovecos con los que burlar las sentencias. Hasta cuatro leyes permiten al presidente esquivar parcialmente las sentencias, mientras la guerra judicial se recrudece y la incertidumbre económica sigue en máximos.
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha clausurado este jueves en la localidad zamorana de Benavente la X Edición de los Premios Surcos, organizados por Castilla y León Televisión, donde ha avanzado que el Gobierno autonómico publicará este viernes la mayor convocatoria de ayudas para la contratación de pólizas de seguros agrarios, dotada con 15 millones.
Victor Owen Schwartz estaba preparando la cena el miércoles por la noche cuando recibió un correo electrónico de sus abogados con buenas noticias. "No me sorprendió", dijo Schwartz. "Pensé que teníamos razón, pero sé que el mundo no siempre funciona así". Este empresario de 66 años es el líder de la demanda que bloqueó -casi por un día- los aranceles de Trump y un artículo de The Wall Street Journal relata esta batalla similar a la de David contra Goliat. Está por ver si después de que el tribunal de apelaciones reinstaurase provisionalmente los aranceles qué pasa con la demanda de este pequeño importador.
Cuando todo el mundo mira a China y Estados Unidos, hay una economía que de forma silenciosa (siempre moviéndose entre dos aguas) sigue escalando posiciones y situándose como una gran potencia. La India ya ha superado a Japón en Producto Interior Bruto nominal medido en dólares corrientes, un hito que marca el ascenso imparable de una economía joven, dinámica y con enormes posibilidades de crecimiento. Aunque aún persiste el debate técnico sobre si el sorpasso es definitivo según distintas metodologías, el panorama general es indiscutible: la India está llamada a ocupar un papel central en la economía mundial. Impulsada por una población creciente, urbanización acelerada y una mejora gradual en productividad, no resulta descabellado anticipar que, en poco más de una década, el PIB de India podría equipararse a la suma combinada de dos titanes industriales tradicionales como Japón y Alemania. La cuestión no es si la India las va a superar, sino cuándo.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó un 1,9% interanual en mayo, tres décimas menos que el mes anterior por el abaratamiento anotado en los precios de ocio, cultura y transporte. También se modera en tres décimas la inflación subyacente tras el repunte de abril para quedarse en el 2,1%, aún por encima del índice general.
La economía de España está liderando el crecimiento en Europa. La producción se expande a un ritmo más que notable que ha llevado incluso a que España vuelva al 'top 12' de las economías mundiales en cuanto a tamaño de PIB. Sin embargo, un PIB más grande no es sinónimo de una mayor prosperidad para la mayoría de los ciudadanos. Es más, en ocasiones ni siquiera es sinónimo de mejora para nadie. En el caso de España, el crecimiento de la actividad sí ha resultado en mejorar leves para la población, pero estos avances no parecen haberse distribuido de una forma igualitaria, tal y como revela el último dato publicado por Eurostat de riesgo de pobreza y exclusión infantil. España ha empeorado ligeramente en este indicador en 2024, dejando una estampa reveladora: solo Bulgaria presenta un dato peor (por muy poco), mientras que el riesgo de pobreza infantil en España es hoy mayor que el de Rumanía. Parte de la explicación a este 'fenómeno' podría deberse al aumento de la población extranjera (con mayores tasas de fertilidad) que llega a España para ocupar los puestos en sectores con salarios relativamente bajos.
La economía de España está liderando el crecimiento en Europa. La producción se expande a un ritmo más que notable que ha llevado incluso a que España vuelva al 'top 12' de las economías mundiales en cuanto a tamaño de PIB. Sin embargo, un PIB más grande no es sinónimo de una mayor prosperidad para la mayoría de los ciudadanos. Es más, en ocasiones ni siquiera es sinónimo de mejora para nadie. En el caso de España, el crecimiento de la actividad sí ha resultado en mejorar leves para la población, pero estos avances no parecen haberse distribuido de una forma igualitaria, tal y como revela el último dato publicado por Eurostat de riesgo de pobreza y exclusión infantil. España ha empeorado ligeramente en este indicador en 2024, dejando una estampa reveladora: solo Bulgaria presenta un dato peor (por muy poco), mientras que el riesgo de pobreza infantil en España es hoy mayor que el de Rumanía. Parte de la explicación a este 'fenómeno' podría deberse al aumento de la población extranjera (con mayores tasas de fertilidad) que llega a España para ocupar los puestos en sectores con salarios relativamente bajos.
El Ayuntamiento de Zaragoza ya ha reclamado en más de una ocasión que lleguen las entregas a cuenta. Y, ahora, la alcaldesa Natalia Chueca ha vuelto a incidir en esta petición en la que, además, ha dado un paso más al anunciar que se van a estudiar medidas legales para que esta cuantía llegue a los consistorios y, en concreto, al zaragozano.
La consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, ha defendido este jueves un modelo de financiación que "reconozca las singularidades de Cataluña, pero con el cual todos mejoren". Lo ha dicho en el marco de los encuentros Líderes en directo organizado por el Consejo General de Economistas en Madrid.