Los partos no están cubiertos en Japón. Traer a un hijo al mundo cuesta en torno a 3.150 euros (518.000 yenes) de media, algo más si se da a luz en un centro privado. Pero en plena ofensiva del país por reactivar la natalidad, esta realidad podría cambiar si el Gobierno atiende a la propuesta del panel de expertos al que se encomendó analizar cómo aliviar esta carga financiera para las familias.
El Economista
El Gobierno tendrá dificultades para cumplir los compromisos fiscales con la Comisión Europea a partir de 2027. Así lo ha asegurado la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal, AIReF, en el primer documento que analiza el Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (que sustituye la Actualización del Programa de Estabilidad). Por otro lado, el organismo también revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026 por la incertidumbre y estima que el PIB aumentará un 2,3% este año y un 1,7% en 2026, lo que implica una rebaja de dos y tres décimas.
El proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas ya ha llegado al Congreso de los Diputados. Yolanda Díaz está volcada en la negociación con los grupos parlamentarios con Junts en el foco, porque como es habitual, los catalanes tienen la llave de la aprobación de esta norma. El partido de Carles Puigdemont ha amenazado con presentar una enmienda a la totalidad que de salir adelante devolvería el texto al Gobierno, sin embargo, Trabajo espera poder llegar a un acuerdo para debatir cambios concretos sobre el acuerdo firmado con los sindicatos. Fedea se prepara ya para este escenario, por lo que ha emitido este miércoles una batería de propuestas para paliar los efectos negativos que entienden que tendría la imposición de este recorte de jornada, entre las que destacan ampliar a tres años el margen para adaptar los convenios o eliminar el tope a las horas extraordinarias.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó en abril una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, respecto al mes anterior para situarse en su valor más bajo desde octubre. Esta segunda bajada consecutiva, que se explica en la caída de los precios de electricidad, carburantes y gas, queda deslucida, sin embargo, por un repunte de cuatro décimas de la inflación subyacente hasta el 2,4%, que rompe la racha de tres meses consecutivos de retrocesos y la devuelve, de nuevo, por encima del índice general.
La economía de España se encuentra en un momento dulce. Nadie puede asegurar que este ciclo vaya a extenderse mucho más, ni que el crecimiento extensivo que está detrás de estos números brillantes vaya a mejorar de forma sustancial la vida de los españoles, pero lo cierto es que los fríos datos 'macro' son casi sobresalientes. El crecimiento del PIB del año 2024 y las buenas previsiones para este año han llevado a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelva a situar a España entre las doce economías más grandes del mundo por PIB, después de varios años ocupando la decimoquinta plaza. El fuerte aumento de la población y la fuerza laboral, el boom del turismo, los fondos europeos y el pequeño despertar de la productividad en 2024 están detrás de este salto que se va a materializar este 2025, año en el que el crecimiento va a seguir siendo robusto. Además, para sorpresa positiva, según el FMI, España conservará esta posición durante todo el horizonte de la proyección.