Feed aggregator
Luz verde para que se apliquen tasas comerciales de, generalmente, el 25% a lista de más de 1.500 productos que EEUU exporta a Europa. A excepción de la Hungría de Viktor Orbán, el resto de Estados Miembros se posiciona a favor. Leer
El gobernador del Banco de España afirma que los inversores mundiales pueden reevaluar el papel del dólar como moneda refugio. Leer
La empresa española ganó 13,7 millones en 2024 y facturó un récord de 256 millones y se lanza a un nuevo plan estratégico hasta 2030 Leer
La deuda de EEUU está viviendo unas jornadas históricas. Los rendimientos de los títulos a diez años están saltando a marchas forzadas a medida que los inversores del resto del planeta buscan reducir su exposición a EEUU por el conflicto arancelario. Si bien las consecuencias sobre su gran déficit y deuda parecen evidentes, la amenaza del mercado de bonos es mucho mayor de lo que podría parecer. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha confirmado en repetidas ocasiones que una de sus grandes bazas económicas pasaba por influir en la economía a través del mercado de bonos bajando los rendimientos. Ahora está ocurriendo todo lo contrario y esta era una de las claves fundamentales. La deuda era la herramienta sutil con la que evitar a la Fed y poder impulsar la actividad al tiempo que se mantenía baja la inflación. Ahora el consenso es claro, los temores de recesión crecen al mismo ritmo que el IPC. Todo esto mientras el mercado de renta fija amenaza con ser un lastre en vez de un impulso.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confía aún en aprobar en abril su dictamen sobre la oferta pública de adquisición (opa) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell, a pesar de haber iniciado un nuevo test de mercado y con la Semana Santa en medio. Leer
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este miércoles su Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, que contará con 10.310 plazas, de las que más del 85% corresponden a las áreas de Sanidad y Educación. Leer
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hace casi una semana el plan de respuesta a los aranceles que había anunciado el mandatario estadounidense, Donald Trump, solo un día antes. El paquete estaba dotado con 14.100 millones de euros, aunque el Ejecutivo reconoció que 6.700 millones procedían de instrumentos ya existentes y el grueso de las medidas estaban dirigidas a facilitar la financiación de las empresas, conceder avales o prestar seguros a la internacionalización de sus productos. Y la patronal echa en falta más recursos directos a las empresas y sectores afectados por esta guerra arancelaria . "Nos hubiera gustado que hubiera ayudas directas y una mayor definición entre empresas y sectores" ha valorado el secretario general de CEOE, José Alberto González, en una jornada celebrada por Ernst & Young (EY) sobre capital humano.
El número de procedimientos concursales en España durante el primer trimestre ha crecido un 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior y, en concreto, durante el mes de marzo los concursos han aumentado un 40%, según los datos de Iberinform. En el ámbito sectorial, el comercio se alza con el 25% del total de concursos del primer trimestre, el primero en el ranking; seguido de construcción e inmobiliario (18%), industria manufacturera (13%), servicios a empresa (12%) y hostelería (11%).
Ya están en vigor las primeras medidas del plan de respuesta del Gobierno para blindar a las empresas ante los aranceles del 20% impuestos a Europa desde EEUU que entran en vigor hoy y de los que España -ni las previsiones del Banco de España- se libran. En concreto, desde este miércoles quedan activas las palancas financieras entre las que se encuentran la línea de avales ICO o el fondo para potenciar la internacionalización de las empresas, cuya hucha se amplía hasta los 720 millones.
China subió al 84% los aranceles sobre los bienes provenientes de EEUU como una contramedida adicional, después de prometer de nuevo "luchar hasta el final" contra los aranceles de Donald Trump en un extenso comunicado publicado el miércoles. El miércoles entraban en vigor los aranceles de Trump del 104% sobre las exportaciones chinas. Leer
Un informe de Deloitte sobre el sector apunta que la producción americana no alcanza para abastecer al mercado local y que otros competidores, como India, sufren aranceles más altos. Leer
Lucena prevé una inversión en todos los aeropuertos españoles "muy, muy" superior a los mil millones anuales a partir de 2027, rebaja a 300 millones el golpe final de la rebaja obligada de las rentas durante la pandemia y quiere que la empresa sea "protagonista" en la ampliación de 2.800 millones de Luton. Leer
La aseguradora Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha nombrado director general a Francesc Rabassa. El directivo asume la responsabilidad de potenciar los proyectos estratégicos de PSN, centrados en reforzar a la entidad como la aseguradora "de referencia" para los profesionales y sus familias, especialmente los del ámbito sanitario, que hoy representan en torno al 80% de los mutualistas de la entidad.
China ha respondido al último movimiento de Donald Trump y ha elevado los aranceles a Estados Unidos al 84% desde el 34% previo, añadiendo un 50% extra. La guerra arancelaria se recrudece entre las dos mayores potencias del mundo. Los aranceles americanos del 104% a China han entrado en vigor este miércoles tras confirmarse ayer. Pekín ha respondido y ha elevado también los impuestos comerciales a su principal rival. El conflicto entre ambos países no deja de agravarse y las medidas arancelarias son cada vez más duras entre ambos países, lo que supone una amenaza para la economía global.
Los operadores energéticos han reclamado en la tercera edición del Encuentro EXPANSIÓN Energía, mucha más agilidad administrativa a la hora de aprobar los proyectos, la reasignación de los funcionarios o soluciones imaginativas para dar a las empresas más certidumbre y la reducción de las cargas fiscales. Leer
CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) han pedido la aplicación de coeficientes reductores de la edad de jubilación para los trabajadores de la construcción debido al aumento de los accidentes en este sector a partir de los 60 años.
La marca de ropa fundada por Bruno Casanovas y Álex Benlloch prepara la apertura de una tienda insignia en Ámsterdam tras situarse como una de las firmas de referencia para la Generación Z. Leer
El sector cinegético tiene mucho peso en Extremadura, el último estudio que hizo Fedexcaza hace 10 años cifró en 400 millones de euros el impacto económico que la caza tiene en la región, "una cifra que está muy por debajo de la realidad", según ha declarado a elEconomista.es el presidente de Fedexcaza, José María Gallardo, quien ha destacado que "sólo en impuestos directos aporta a las arcas públicas de la Junta de Extremadura 5,5 millones de euros".